ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corrupcion Judicial

metalxxx1231Ensayo2 de Noviembre de 2016

832 Palabras (4 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 4

CORRUPCION JUDICIAL

Resumen Capítulo I

De acuerdo al libro en la parte introductora, nos hace entender, el poder más corrompido, es el “Judicial”, ya que ellos tienen la capacidad de ejercer poder frente a los ciudadanos, pues administran nuestras tragedias y conflictos, incluso se liga el incremento de la corrupción  en el gobierno de Alberto Fujimori, estuvo estrechamente ligado con la existencia del poder Judicial.  

luego en el tema dos “Poder Judicial e imparcialidad”, se muestra resultados de encuestas, sobre la aprobación del poder Judicial, que desde 1993 que tenía un 30% de aprobación, bajo al 15% en el 2003,estas encuestas también arrojaron, que las personas haberse introducido en la corrupción, obligados a “dar coimas y prebendas a funcionarios públicos”, pero en otra perspectiva, se dice que es un beneficio económico para los abogados inescrupulosos, que justifican cobros adicionales, es decir las cimas, o pagos indebidos.

En otras entrevistas realizadas a un grupo de magistrados, según evaluación, el 20% de magistrados del poder judicial, se les puede considerar dentro de la corrupción negra, y tiene relación con abogados de estudio o empresas importantes, tal vez por esta razón la ciudanía cree que es el poder más corrupto.

Corrupción y reforma de la justicia, en eta parte, ingresa una pregunta ¿Porque existe una tasa de corrupción tan alta en nuestro poder judicial? Son muchas las respuestas, pro la primera, es la relación que entre materias que competen al poder judicial en el ejercicio de su función jurisdiccional, ponen el ejemplo de un juez de anti-corrupcion, encargado de los procesos contra la red de corrupción de Vladimiro Montesinos Torres, que personas limpias, han caído en la corrupción, por ello se recomienda, el problema de la corrupción de debe ser enfocado como un tema solo de personas y de valores éticos, sino  desde el punto de vista institucional.

Otro subtema son lo Salarios Bajos, se habla que por ejemplo, los magistrados, han recibido un gran aumento de sueldo, mientras que los auxiliares de justicia, reciben una miseria, por ello tal vez, la corrupción es necesaria en sus vidas, por motivos económicos.

Independencia del juez, autonomía de la función y carrera judicial, aquí se habla, que el poder está altamente jerarquizado, es decir que no hay autonomía por parte del poder judicial, por eso los magistrados, hacen caso, y seguirán ordenes del poder ejecutivo.

Diseños procesales arcaicos y sobrecarga procesal

Nuestro sistema esta desactualizado, y por ello, crea una sobrecarga procesal, incluso con sistemas extrajudiciales, el poder judicial esta tan cogestionado, por los métodos arcaicos y lentos, que tienen, esto hace que la corrupción meta las narices, solo para agilizar el proceso.

Presupuesto Ineficiente, más del 90% del presupuesto al poder judicial , se destina a gastos corrientes, es decir a gastos de personal, obligaciones sociales, previsionales, bienes y servicios,  es poco lo que se invierte a la tecnología, que agilice el proceso, o el trámite de expedientes.

Debil jurisprudencia y escasa publicidad de las decisiones judiciales. Los fallos no son predecibles, la jurisprudencia no se conoce y la que se conoce no es orientadora, el nivel técnico del juez suele ser bajo y generalmente esta desubicado ante las áreas nuevas del derecho y de la vida social. La desconfianza del ciudadano toca al sistema judicial, al juez, fiscal y alcanza asi a todo el sistema legal. Quizás uno de los de los aspectos más gravitantes en esta percepción tiene que ver con la ideología judicial. El razonamiento jurídico de nuestros jueces se ha caracterizado por su formalismo. Los jueces conciben su función, predominantemente como aplicadores mecánicos de la ley; así, privilegian un razonamiento e interpretación formalista. Se renuncia a resolver los conflictos que se da entre la ley y realidad, en un país de tanta diversidad cultural como el nuestro. “La independencia judicial7, resulta una necesidad impostergable en un país como el Perú donde los conflictos sociales son diversos e innumerables. Todos piden un Poder Judicial previsible y justo y que sus resoluciones sean ilustrativas para la sociedad, donde el razonamiento jurídico incorpore todo el ordenamiento jurídico nacional e internacional que vincula al Perú. Requerimos una adecuada formación de los magistrados (tema académico) pero también el reconocimiento del sentido y rol social de su función (sentido social y valorativo del juez).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (77 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com