ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cosmovision Agricola E Indigena


Enviado por   •  4 de Abril de 2015  •  1.758 Palabras (8 Páginas)  •  513 Visitas

Página 1 de 8

Cosmovisión Agroecológica

La agroecología incorpora un enfoque de la agricultura más ligado al entorno natural y más sensible socialmente, centrada en una producción sustentable. Además de recuperar y preservar los recursos naturales y culturales, prioriza y racionaliza la distribución equitativa de los alimentos y su consumo sano. Para la agroecología el aporte de los saberes campesinos es fundamental, sin embargo, éstos han sido estudiados desde una perspectiva en la que se separan los aspectos tecnológicos de los culturales, se argumenta que la agricultura es una forma de vida para los campesinos y se ejemplifica con comunidades contrastantes por su origen étnico. Para lo cual se han estudiado y documentado los procesos a través de los cuales los campesinos se apropian de nuevos saberes en el contexto de su agri-cultura, saberes que coadyuvan a la reproducción cultural y biológica de las comunidades campesinas.

ESQUEMA DE LAS TECNICAS DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA

Desde un punto de vista metodológico, las etnociencias han separado los conocimientos que los campesinos han desarrollado sobre su agricultura. Esto no significa que para los campesinos, esos conocimientos estén separados de sus creencias y de sus valores, por lo cual, y para abordar desde una perspectiva el estudio de los saberes campesinos, se propone la categoría saberes para nombrar a las representaciones sociales que tienen los campesinos sobre su agricultura. Y por saberes se refiere al conjunto

de conocimientos, creencias, valores, actitudes y aptitudes, que son compartidas por un grupo social sobre algo, en un tiempo y lugar determinado, representaciones que se transforman, se transmiten y pueden derivar en actividades prácticas.

Cabe señalar que bajo esta definición se han estudiado los saberes campesinos, de ahí que es importante tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

a) El estudio de los saberes campesinos vistos como representaciones sociales permitió analizar aspectos puntuales que dan sentido a la práctica de la agricultura entre los campesinos, así se compara lo que significa para ellos ser hombre, ser mujer, tener para comer y trabajar bien la tierra. Para comparar las representaciones sociales se retomó el contexto, la agricultura, como un todo, ya que representaciones sociales que a primera vista parecían similares, en el conjunto del sistema cultural no necesariamente lo fueron. Se resalta la dimensión cultural de la agricultura y la inseparabilidad de los procesos tecnológicos de la cultura, por ello se escribe separada por un guión: agri-cultura, para remarcar ese binomio.

b) Si bien el agroecosistema constituye la unidad de manejo espacial donde se desarrolla la agricultura, el manejo de los procesos y de los recursos naturales como parte del ecosistema es fundamental para la agricultura. Los saberes campesinos involucran conocimientos sobre especies domesticadas, pero también sobre especies con diferentes grados de domesticación, así como el aprovechamiento de especies silvestres, que toleran o inducen. Por lo cual, los saberes sobre los procesos de producción agrícola, tan sólo constituyen una parte de los saberes que los campesinos movilizan como parte de su acervo cultural acumulado. Específicamente se aborda el proceso de cambio de la tecnología agrícola, se analizan las lógicas de los campesinos de las comunidades, para aceptar, rechazar, resignificar o apropiarse de una determinada tecnología agrícola.

c) El estudio de la agricultura como una forma de vida, la mayoría de los estudiosos de la agroecología, puede contribuir a replantear la forma cómo se han estudiado los saberes y apreciar tanto los saberes objetivados, expresión de la cultura material, así como los saberes en estado incorporado, los que se hacen biológicamente propios como resultado del proceso de endoculturación. No obstante que los saberes campesinos se transmiten a través de la práctica y mediante el lenguaje oral, gestual y silencioso y no es frecuente la comunicación escrita, como sí lo hace el conocimiento científico, su importancia reside en que además de ser el resultado de procesos ancestrales de conocimiento, son válidos para los campesinos que los comparten, los recrean y sobre todo expresan una forma de ser, de pensar y de estar en el mundo, son una forma de vida.

d) La agricultura, para los campesinos de las comunidades, es una forma de vida que incluye además de la tecnología agrícola, conocimientos sobre su entorno, sobre los procesos y los recursos naturales. Dichos conocimientos, se entrelazan con valores, creencias, actitudes y aptitudes que se pueden traducir en actividades prácticas. La visión de mundo de los campesinos influye en las lógicas que orientan sus acciones al conservar, cambiar, rechazar, resignificar y transmitir sus saberes sobre su agricultura, en virtud de pertenecer a dos comunidades de sentido distintas. De ahí que la categoría saberes entendida como la representación social sobre un aspecto específico, desde un grupo también específico, en un tiempo y lugar determinado, permite abordar el estudio de la agricultura como una forma de vida.

e) La representación social que tienen los campesinos de cada comunidad sobre el reparto de los saberes, orienta la transmisión de las tecnologías agrícolas entre las diferentes clases de individuos, dando como resultado un reparto diferencial de acuerdo al sexo, la edad y el estrato económico. A su vez, el reparto social y sexual de los saberes, marca un nosotros frente a los otros entre ambas comunidades. Asimismo, la generación, apropiación y difusión de las innovaciones tecnológicas se realizan de forma cotidiana entre los grupos campesinos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com