Crecimiento
AppleseedNeo12 de Diciembre de 2013
5.550 Palabras (23 Páginas)396 Visitas
11
por crecimiento, mantiene simultáneamente las relaciones de los huesos entre
sí. Ej: El crecimiento del maxilar superior hacia delante y abajo. ( Fig.4)
Figura 4
Dirección del crecimiento
La superficie orientada hacia la direcci
ón real del crecimiento recibe depósito
nuevo de hueso, mientras que la que se aleja del curso de crecimiento es
reabsorbido.
Ej. El borde anterior de la mandíbula es reabsortiva y el borde posterior es
depositario. ( Fig.5)
Figura 5
El remodelado
sirve para mantener las formas y proporciones de los huesos
durante el periodo de crecimiento. En la medida que ocurren aposiciones óseas
mediante el remodelado concomitante de las superficies opuestas, el hueso
puede migrar en relación a una estructura fija. Como regla general, la superficie
sobre la que ocurre el crecimiento es
aposicional, mientras que la opuesta es
reabsortiva. Estos dos procesos no necesitan producirse con la misma
12
intensidad, la actividad aposicional norma
lmente excede la reabsorción durante
el periodo de crecimiento, de forma que el hueso se hace más grueso. Un
ejemplo de tal tendencia pasiva en la región facial es el paladar duro, el que
baja en relación con las estructuras que lo rodean debido a la reabsorción del
piso nasal y la aposición concomitante del techo del paladar
6 Crecimiento Craneofacial Prenatal
Es necesario un buen conocimiento de
l desarrollo prenatal para una adecuada
comprensión del crecimiento postnatal y la patogénesis de defectos de los
labios, maxilares y paladar, así como otra
s malformaciones faciales congénitas.
El desarrollo prenatal humano comprende tres periodos:
* El
periodo de huevo
, desde la fecundación hasta la implantación en la pared
del útero al 7mo-8vo días.
* El
periodo embrionario
, que esta dividido en periodo presomítico, cuando se
forman las paredes del germen (8-21 idas), el estado somítico (21-30 idas) y el
estado postsomítico (4ta-7ma semana) Durante los dos últimos estados se
diferencian y desarrollan la mayoría de los órganos y se establece la forma
general del cuerpo. Por tanto, a veces, este período se conoce como órgano-
genético. La mayoría de los agentes teratogenéticos se encuentran activos
durante esta etapa de intensa diferenciación, produciendo varias
malformaciones.
* El
periodo fetal
, que va del tercer mes hasta el parto, esta caracterizado más
por el crecimiento que por la diferenciación, y decrece rápidamente la
susceptibilidad a los agentes teratogénicos.
Las
capas germinales
generan la embriogénesis de los distintos sistemas y
órganos
de la siguiente forma:
* El
endodermo
forma la línea epitelial de la parte posterior de la cavidad bucal
y del sistema digestivo completo, de la raíz de la lengua hacia abajo.
* El
ectodermo
la piel y las estructuras relacionadas (pelo, uñas y las glándulas
sudorípedas), sistema nervioso, epitelio nasal, la parte anterior de la cavidad
bucal y el esmalte.
* El
mesodermo
forma el
mesenquima
(tejido conectivo embrionario),
diferenciado del tejido conectivo, el esquel
eto y los músculos lisos (excepto en
la piel), sangre y vasos linfáticos.
*El papel del
ectomesénquima
se ha reforzado en la embriología moderna.
Esta “capa” se desarrolla de las células de la cresta neural durante la formación
del tubo neural. Ellas se separan del ec
todermo en los 21-22 días, después
realizan una intensa migración ventral
sub-ectodérmicamente. Esas células
forman una variedad de estructuras en la región bucal, incluyendo el tejido
13
esqueletal y la mayoría del tejido conectivo embrionario de la cara, cualquier
otra parte del cuerpo se origina del mesodermo.
6.1. Crecimiento de los Componentes de la Cara.
•
El complejo nasomaxilar
La diferenciación de la cara humana se produce temprano en la vida prenatal,
específicamente entre la 5ta y 7ma semanas después de la fertilizacion.
Durante este periodo ocurren una cantidad de sucesos importantes que
determinan la formación de la cara humana.
En la cuarta semana después de la concepc
ión, la futrura cara y region del
cuello, ubicada debajo del procencefalo del embrión humano se segmenta. Se
forman cinco arcos branquiales, que aparec
en como agrandamientos tubulares
redondeados y estan ligados por hendiduras y surcos que ayudan a definir cada
arco. Se numeran comenzando por delante las regiones media e inferior de la
cara se desarrollan en parte de los primeros dos, llamados arco mandibular e
hioideo. El tercero también contribuye a
la base de la lengua. Dentro de cada
uno de estos arcos branquiales aparecen
elementos esquelétic
os, musculares y
vasculares, tejido conectivo epitelial o
neural, que se desarrollan en sistemas
que abastecen la cara y el cuello.
La cara humana se caracteriza primariamente por una invaginacion u hoyuelo
en la cara ectodermica superficial que aparece justo debajo del procencefalo. A
medida que esta fosa se profundiza, forma el contorno de la cavidad bucal. Las
masas de tejidos que rodean inmediatamente estas fosas bucal, formaran la
cara humana. En la cuarta semana el limite posterior de la fosa bucal se pone
en contacto con el intestino anterior en desarrollo. A medida que la lamina bucal
ectodermica se encuentra con el revestimiento endodermico del intestino, la
membrana se desintegra y se logra por primera vez la continuidad entre la
cavidad bucal y el tracto gastrointestinal. A las cinco semanas, la cara aparece
apretada entre el procencefalo que está creciendo rapidamente y por el
corazon, que ocupa mucho de la cavidad toraxica en este estadio.
Los procesos nasales mediales y laterales se desarrollan durante la quinta
semana debido a una invaginación de los placoides nasales al mismo tiempo
que el ectomesénquima circundante se expande. La inflamación lateral se
desarrolla después dentro del ala de
la nariz. El proceso medial crece
caudalmente para unirse con los procesos
anteriores y mediales del maxilar en
crecimiento, y establecen un techo incompleto de la boca, el paladar primitivo.
El proceso nasal medial forma la parte central de la nariz y se desarrolla dentro
de la parte central del labio superior.
14
La invaginación de las placoides nasales, los huecos de la nariz, alcanzaran
finalmente la cavidad bucal, pero al mismo tiempo se mantienen separados por
una pared epitelial, la membrana buconasal. Cuando esta membrana se rompe,
en la quinta semana, se abre una conexión entre las cavidades nasal y la bucal.
El techo de la boca durante el final del periodo embrionario tiene forma de
herradura con su parte anterior formada por el paladar primario y sus límites
laterales por la cara bucal de los procesos maxilares.
Durante la séptima semana se desarrollan dos dobleces tisulares a partir de los
procesos maxilares. Estos dobleces se conocen como repisas palatales
que
crecen verticalmente sobre cada lado
de la lengua en desarrollo, desde el
paladar primario hacia adelante, hacia lo que será la región tonsilar posterior.
Alrededor de una semana después, esas repisas palatales adoptan una
posición horizontal sobre la lengua. Al
encontrarse una con la otra y fusionarse,
el techo de la boca se extiende mas hacia atrás, estableciendo el paladar
secundario. La fusión de las repisas cont
inúa en dirección posterior de la 8va a
la 12va semana, con la parte posterior extendiéndose mas allá del septum
nasal, constituyendo el paladar blando y la úvula.
́
•
La mandíbula y la articulación témporo mandibular
Siguiendo el rápido crecimiento de sus derivados mesodérmicos, el primer arco
faríngeo sube la cara inferior durante el final del periodo embrionario. En esta
etapa el rodete cartilaginoso conocido como cartílago de Meckel, actúa como el
esqueleto primario de la cara inferior extendiéndose desde la vecindad de la
15
cápsula ótica del condrocráneo. Esta barra cartilaginosa retrocede hacia dorsal,
donde permanece como un ligamento y co
mo precursor de los osículos
auditorios del oído medio
Pueden verse partes de cuerpos mandibulares osificados en la 6ta o 7ma
semana en forma de finas placas óseas en el área del forámen mentoniano,
laterales al cartílago de Meckel y sus ramilletes neurovasculares acompañantes.
Los cuerpos osificados y la rama de la mandíbula están formados por expansión
anterior y posterior. El cuerpo mandibular se mantendrá como una estructura
gemela a través del periodo fetal.
Los primeros signos de la formación de la
...