Cuidemos El Suelo
lujo_hebe28 de Enero de 2014
687 Palabras (3 Páginas)278 Visitas
Propósito.:
• Mediante este proyecto se espera crear una sensibilización de los jóvenes hacia la naturaleza y su cuidado, enmarcando cada tema en un ambiente de valores, actividades divertidas y prácticas.
• Colaborar con la construcción de una cultura social, que le dé importancia al medio ambiente, su conservación y a su cuidado.
• Dar soluciones a los ciudadanos y ciudadanas, individual y conjuntamente para que asuman la responsabilidad de mejorar sus prácticas ambientales.
• Tomar conciencia de la situación ambiental y así contribuir al cuidado de éste.
Justificación.:
• El suelo es la capa sobre la cual vivimos los seres humanos y miles de especies más, que necesitamos del suelo para sobrevivir, ya que si todo el planeta Tierra fuera agua, no podríamos existir.
• El suelo por su composición química es uno de los sujetos responsables que hacen posible la fotosíntesis, base de la vida vegetal y de todos los seres vivos en general.
• Sin el suelo, no existiría vida, ya que gracias a éste los vegetales se abastecen de vitaminas y minerales, también muchos insectos y animales se alimentan de productos que origina el suelo. Además para el ser humano es primordial, ya que dé él nos alimentamos.
• El suelo es el resultado de millones de años de cambios geológicos que han dado lugar a su composición, si no existiera, no podría sostener a la inmensa capa de vegetación que es necesaria para que la vida sea posible.
Temática.: La química y la sustitución de suelos
(Cultivos sin suelos).
Definición:
Por cultivo sin suelo, se entiende cualquier sistema que no emplea el suelo para su desarrollo, pudiéndose cultivar en una solución nutritiva, o sobre cualquier sustrato con adición de solución nutriente.
La terminología es diversa, aunque originalmente la denominación es la de cultivos hidropónicos, que es como coloquialmente más se le conoce. Fue el Dr. W.F. Gericke el que acuñó la palabra “hidropónico” para designar este tipo de cultivo. Cultivo hidropónico procede de las letras griegas hydro (agua) y ponos (trabajo), literalmente trabajo en agua, este término es conocido mundialmente y únicamente varía la pronunciación.
Desde un punto de vista práctico, los cultivos hidropónicos pueden clasificarse en: cultivos hidropónicos (cultivo en agua más nutrientes o sobre materiales inertes) y cultivos en sustrato (cultivo sobre materiales químicamente activos, con capacidad de intercambio catiónico).
Por solución nutritiva se entiende, el agua con oxígeno (O2) y todos los nutrientes esenciales para las plantas, disueltos en una forma inorgánica completamente disociada, aunque en la solución pueden existir formas orgánicas disueltas, procedentes de los micro-elementos en forma de quelato.
Antecedentes y Situación Actual
Los cultivos hidropónicos surgen de los primeros trabajos de investigación, encaminados a conocer las necesidades nutritivas de las plantas. Se conocen algunos trabajos desarrollados bajo sistemas de cultivo sin suelo en 1666 por el científico Robert Boyle, que publicó el primer experimento de cultivo en agua. A mediados del siglo XVII Van Helmont pensó que el agua es el factor de crecimiento más importante de los vegetales. Hasta mediados del siglo XVIII, tan sólo hubo pequeñas experiencias realizadas por Wood Ward, Morceau y de Saussure.
De 1850 a 1860 se emplearon diversas técnicas para entender la nutrición de las plantas por Fürst Zu Salm Horsmar, Knop y Sachs. Los cultivos hidropónicos tal y como los conocemos en la actualidad, fueron impulsados en 1930 por Gericke de la Universidad de California, introduciendo el sistema de cultivo sin suelo de forma comercial para tomates, desarrollando los cultivos en balsas de arena.
...