Cáncer En La Era Molecular
kettymar3 de Noviembre de 2013
606 Palabras (3 Páginas)308 Visitas
El cáncer en la era molecular: conceptos generales
y aplicaciones clínicas
Drs. MANUEL ALVAREZ, HÉCTOR GALINDO, CLAUDIA SÁEZ, CONCEPCIÓN RISUEÑO
Oncología Médica, Laboratorio de Oncología Molecular y Celular, Departamento de Hematología-Oncología,
Pontificia Universidad Católica de Chile
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 54 - Nº 4, Agosto 2002; págs. 417-423
DOCUMENTOS
plasias de mayor prevalencia, especialmente cuando
se encuentran en forma de metástasis avanzada.
Esto indica que debemos modificar las actuales
estrategias, mejorando no sólo los aspectos de prevención
y diagnóstico precoz del cáncer, sino también
avanzando continuamente en el entendimiento
de la enfermedad a nivel celular y molecular, integrando
constantemente estos conocimientos para
conseguir una mayor eficiencia en el tratamiento de
la enfermedad.5
¿Podemos llegar a curar definitivamente esta
enfermedad?
El análisis de lo ocurrido en años recientes en
la evolución del conocimiento médico, particularmente
en el área del cáncer y de los procesos
biológicos que lo causan, nos hace ser optimistas y
responder afirmativamente.
El desarrollo del cáncer se produce por la acumulación
de una serie de alteraciones genéticas.
Durante los últimos años los grandes avances
biotecnológicos y cibernéticos están permitiendo la
búsqueda y caracterización funcional de muchos
genes contenidos en nuestras células y están permitiendo
entender los procesos moleculares básicos
que producen la transformación de una célula
normal en una tumoral. La iniciación y progresión
de los tumores está regulada por complejas alteraciones
a nivel de los genes; algunos, como los
oncogenes, genes supresores de tumores y genes
reguladores del ciclo celular ya están parcialmente
definidos; otros, como los que participan en fenómenos
como la muerte celular programada, inmor-
INTRODUCCIÓN
El cáncer representa actualmente uno de los
mayores problemas de la salud pública mundial
pues constituye, en conjunto con las enfermedades
cardiovasculares y los traumas, la causa más frecuente
de muerte en la población.1 La mortalidad
global por cáncer en las tres últimas décadas no ha
sufrido variaciones considerables,2 sin embargo,
las proyecciones a futuro son preocupantes pues la
Organización Mundial de la Salud predice un aumento
global de la incidencia del cáncer de 10 a 20
millones por año y un incremento en la mortalidad
de 6 a 10 millones para el año 2020. Esto ha llevado
a algunas opiniones autorizadas a plantear un
cambio en las estrategias actuales de la lucha contra
el cáncer, sugiriendo una disminución del apoyo
en la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas y
dirigiéndolo especialmente hacia el diagnóstico
temprano y la prevención.1
Desde la década de los sesenta las estrategias
terapéuticas que combinan la cirugía con quimioterapia
y radioterapia han permitido excelentes resultados
en un grupo pequeño de cánceres, consiguiendo
más de un 60% de curación en tumores
embrionarios, en varios tumores pediátricos y en
ciertos tumores de adulto como linfomas y leucemias.
3 También se han producido aumentos significativos
en los porcentajes de curación, tiempo
libre de enfermedad y mejoría en la calidad de vida
en pacientes con otros tipos de cáncer como
mama, ovario, cervicouterino, prostático, colorrectal
y pulmonar.4
...