Células Madre
4 de Noviembre de 2012
2.948 Palabras (12 Páginas)431 Visitas
TEMA: LAS MALAS PRÁCTICAS COSMETOLOGICAS DEL PEELING QUIMICO
ACIDOS
GENERALIDADES
DEFINICION:
El peeling es una práctica dermatológica y cosmética muy utilizada en la actualidad y el éxito de los tratamientos dependerá: del conocimiento de los agentes utilizados, de las pautas para su aplicación y del entrenamiento del profesional.
La palabra peeling deriva del inglés y significa peladura, en español se denomina lepisma.
El peeling es un tratamiento dermatológico que consiste en la aplicación tópica de un preparado químico capaz de provocar una destrucción limitada y controlada de la epidermis y de las primeras capas de la dermis.
Esta acción va seguida de una correcta reconstrucción dérmica y epidérmica para dar lugar a un tejido dérmico más engrosado y rico en fibroblastos, cuyas fibras serán más numerosas y estarán mejor orientadas.
Por otra parte, queda regularizada la población melanocitaria y eliminados los depósitos de pigmentarios extracelulares -con el consecuente aumento de la vascularización del estrato dérmico- y cuyas modificaciones se constatan con los correspondientes análisis clínicos e histológicos.
Los resultados se advierten al tacto de la piel porque es
• más consistente,
• más rosada,
• más lisa, con la evidente disminución de la profundidad de las arrugas y de las cicatrices que no sean fibrosas;
La desaparición o disminución de algunas manchas pigmentarias dependerá de la cantidad y ubicación del pigmento melánico.
Consideraremos ahora los peeling químicos.
1. El agente que se va utilizar
2. La piel donde se va aplicar y
3. La idoneidad del profesional que lo aplica
1. AGENTE
Vamos a tener en cuenta:
• Vehículo en que se presenta el agente.
• pH
• La concentración
• El volumen aplicado
• El tiempo de permanencia del agente en la piel y
• La frecuencia de aplicación
Vehículo
Los agentes de peeling se presentan en forma líquida, gel o mascara.
Cada una de estas formas farmacéuticas pueden variar la acción del agente, ejemplo el ácido salicílico al 20 % en solución alcohólica no tiene el mismo efecto terapéutico a igual concentración que cuando se lo utiliza en máscara.
La presentación clásica es en forma liquida como el TCA (ácido tricloroácetico), el ácido glicólico, mandélico, salicílico, etc.
Esta forma puede realizarse en agua o en alcohol.
La presentación en geles es una forma moderna que permite una mejor manipulación del producto permitiendo que la aplicación del agente sea más cómoda para el profesional y más segura para el paciente ya que se evita rociar o deslizar a otras zonas el mismo, no todos los agentes pueden vehiculizarse de esta forma por sus propiedades químicas,
• Los ácidos glicólico y
• Mandélico tienen en la actualidad esta opción para su uso.
En cuanto a las mascaras debe tenerse en cuenta el efecto oclusivo que presentan algunas de ellas como por ejemplo la máscara de TCA ( ácido tricloroácetico) ya que con una concentración menor se obtiene un mayor efecto. Una máscara TCA al 16% tiene una efectividad igual a su forma líquida a una concentración del 30%.
Los agentes que se pueden utilizar en máscara son:
• ácido salicílico,
• resorcina,
• ácido tricloroacético, etc.
Estas preparaciones deben estar bien realizadas, con compensadores de fórmulas para no producir acciones irregulares en la piel.
pH
El pH de los agentes es otra variable para tener en cuenta, de acuerdo a la menor o mayor acidez la profundidad del peeling es diferente, a mayor acidez mayor profundidad. Por ejemplo el ácido glicólico va a tener una acción más profunda cuando su pH esta cerca de uno y más superficial cuando estas próximo a 4 o 5.
Concentración
Es uno de los factores que determina el grado de destrucción celular. A mayor concentración mayor profundidad. Se realizo un estudio comparativo a los 15 minutos:
Esquema de la piel, con las medidas de cada capa
Ac. Glicólico 50% 0,20 mm. profundidad. Epidermis + Dermis papilar sup.
Ac. Glicólico 70% 0,46 mm. profundidad. Epidermis + Dermis papilar
T.C.A. 30% 0,31 mm. profundidad Epidermis + Dermis papilar sup.
T.C.A. 50% 0,51 mm. profundidad Epidermis + Dermis papilar.
Volumen Aplicado
La cantidad de aplicaciones en una sesión también es una variable, por ejemplo con la solución de Jessner se puede producir un peeling superficial, medio o profundo, según el número de aplicaciones.
1 capa exfolia capa cornea.
3-4 capas destruyen epidermis.
7-10 capas destruyen la dermis papilar.
Tiempo de permanencia
Tomemos el ácido glicólico al 70% como ejemplo:
1 minuto epidermolisis hasta estrato granuloso.
5 minutos epidermolisis hasta unión dermoepidérmica.
10-15 minutos daña la dermis reticular.
Frecuencia de aplicación
Debemos considerar el peeling químico como parte de un tratamiento y no en forma aislada. Cuando lo realizamos la frecuencia va estar dada por el tiempo de descamación de la paciente que puede variar entre 1 semana o 15 días según el peeling efectuado.
2. PIEL
Vamos a considerar:
• El fototipo,
• La patología a tratar,
• La aptitud de la piel,
• El pretratamiento de la misma y
FOTOTIPO
Según la clasificación de Fiztpatrick elegir las pieles claras para realizar peeling, los fototipos I, II y III, son aquellos que nos dan un margen mayor de seguridad en cara para tratar con buenos resultados a los pacientes sin tener alteraciones de la pigmentación. Sin embargo otros melanocompetentes también pueden ser tratados con peeling según la patología, el agente a utilizar y la región corporal. Por ejemplo en la piel del abdomen de pacientes con fototipo IV o V se realizan peeling que en general no alteran su pigmentación normal, diferente seria el comportamiento de ese mismo paciente en rostro.
PATOLOGÍA
Se aplican en:
• Acné
• Rosácea (eritrosis)
• Fotoenvejecimiento
• Melasmas
• Hiperpigmentaciones
• Cicatrices superficiales
Aptitud: Debemos tener en cuenta las patologías dermatológicas o generales donde no se realizaran peeling como: alergias, rosácea papulopustulosa, patologías eruptivas o eritematosas, tumores espinocelulares o basocelulares, melanomas, etc.
Como así también limpiezas de cutis previas, depilación de cara con cera o rasurado de la barba y todo aquello que puede alterar la piel.
Pretratamiento: Si ha sido pretratada con ácido retinoico debemos considerar que el peeling que realizaremos se profundizara mas y su descamación será más intensa y en el momento de aplicación del agente la sensación de ardor será mayor. Por lo tanto siempre hay que preguntar a la paciente previamente que cremas ha estado usando ya que muchas formulas de venta libre tienen incluido dicho ácido. Debe dejar de aplicarse 2 o 3 semanas antes de las sesiones de peeling.
Puede recomendarse al paciente que use antes del peeling cremas con ácido glicólico entre el 8-10% para preparar la piel. Para el melasma u otros tipos de hiperpigmentaciones es conveniente la aplicación previa de cremas despigmentantes. Estos tratamientos deben efectuarse por lo menos dos semanas antes del peeling.
3. PROFESIONAL
Es sumamente importante el correcto entrenamiento del profesional que va a realizar el peeling quimico, que conozca las indicaciones, las contraindicaciones y que pueda hacerse cargo de las complicaciones si las hubiese.
La buena elección del paciente es un punto sumamente importante no solo por el fototipo sino también por la carga emocional o expectativas con que se presenta a la consulta y el tipo de actividad que desarrolla.
RECUERDE:
Cuanto más preparado esté como profesional Evitara fracasos y realizará su práctica, con mayor idoneidad.
TIPOS DE ÁCIDOS MÁS USADOS EN TRATAMIENTOS COSMETOLÓGICOS
¿Qué es el ácido hialuronico?
El ácido hialuronico es uno de los componentes que forman la pared celular. Como ácido hidrófilo que es (que atrae el agua) su principal función es mantener bien hidratadas las células. La gran polivalencia de este ácido y otros que se encuentran en la misma pared celular los convierte en un gran aliado del cuerpo y eficaz trabajador en diferentes trabajos según este unido formando las distintas y casi ilimitadas proteínas que puede llegar a formar.
El ácido hialurónico es un viejo conocido en los tratamientos de belleza. Al igual que el botox se puede usar en forma de inyecciones superficiales en zonas localizadas de la piel. En estos tratamientos la función que ejecuta es la de hidratar y dar volumen en la zona de aplicación. Su función hidratante permite a las células captar más agua haciendo
...