ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Células madre

isaf0604Documentos de Investigación19 de Abril de 2023

2.906 Palabras (12 Páginas)57 Visitas

Página 1 de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Colegio "Madre Matilde"

Área: biología  

análisis de artículo 10%

técnica de células madres

Desde el descubrimiento de las enfermedades congénitas hasta la actualidad, no se ha podido hallar una cura definitiva, sino solo medicamentos que retrasan la anomalía, pero gracias al descubrimiento de las células madre, surgió la esperanza de que estas patologías tengan un fin, que sean detectadas antes de que presenten sus síntomas y que puedan ser tratadas sin quitar o extraer ningún órgano. Lo importante de este hallazgo médico es la facilidad de regeneración que tienen estas células. ¿Por qué después de un bronceado, se crea una nueva piel? Esto ocurre gracias a las células madre presentes en este tejido, pero si el daño es muy fuerte, las células madre mueren y no logran regenerar el órgano afectado. Lo mismo ocurre con las enfermedades congénitas que son causadas por trastornos genéticos que transfiere el mismo material genético afectado al hijo, pero se podría modificar el código genético insertando células madre sanas, las cuales arreglaron la parte afectada evitando que el hijo y sus descendientes contengan la misma enfermedad que tenían sus padres.

Las investigaciones en el campo de las células madre han permitido avanzar en el conocimiento sobre el desarrollo de un organismo a partir de una sola célula y cómo las células sanas reemplazan a las dañadas en los organismos adultos. Esta prometedora área de la ciencia también permite investigar la posibilidad de la terapia celular en el tratamiento de enfermedades degenerativas, desarrollándose así el concepto de medicina regenerativa o reparadora. Estas células son capaces de diferenciarse y dar origen y/o regenerar diferentes tipos de tejidos.

Las investigaciones en esta área de la ciencia han permitido la obtención de grandes hallazgos, siendo en 1981 cuando los científicos consiguieron por primera vez cultivos de células madre embrionarias de ratón y casi 20 años después, en 1998, los equipos de investigación dirigidos por los biólogos John Gearhart, de la Universidad de Johns Hopkins, y James Thomson, de la Universidad de Wisconsin en Madison, aislaron las células madre de la Masa Celular Interna del blastocisto humano y fetos abortados, cultivados por períodos de tiempo prolongados. Bajo condiciones adecuadas, varios tipos de células maduras aparecían en los cultivos, incluso las células nerviosas, células musculares, células óseas, y las células de islotes pancreáticos.

Las células madre actualmente son un foco de atención a escala mundial, de las cuales se debe considerar su uso en la terapéutica de diversas enfermedades y valorar los aspectos éticos implicados. Hoy en día hay numerosas líneas de investigación abiertas basadas en las células madre que permitirán conocer las ventajas y desventajas de su aplicación, constituyendo en un futuro no muy lejano nuevos tratamientos de diversas enfermedades incluyendo las hasta ahora incurables.

En los últimos años se ha registrado un creciente desarrollo en la investigación con células madre. Este nuevo campo ha abierto las puertas a nuevas terapias y aplicaciones médicas, tales como la terapia celular, la reparación de tejidos y tratamientos para enfermedades como la diabetes y el Mal de Parkinson.

El uso de estas células trajo aparejadas muchas esperanzas a la vez que controversias por sus implicancias bioéticas, que últimamente son un centro de discusión en la comunidad científica.

Una célula madre es aquella que posee la capacidad de autorreplicarse, manteniéndose en un estado indiferenciado, para luego dar origen a diversos tipos de células especializadas, como resultado de un estímulo fisiológico.

Existen varios tipos de células madre, que se pueden englobar en dos grandes clasificaciones: según su potencial de diferenciación, pueden ser células totipotenciales, pluripotenciales, multipotenciales y unipotenciales; y según el tejido que les dio origen, pueden ser embrionarias o adultas.

  1. Las células madre que se obtienen en las primeras etapas de formación del embrión, pudiendo producir tejido embrionario y extraembrionario, se denominan totipotenciales.

  1. Las células madre pluripotenciales, pueden originar células de las tres capas germinales: endodermo, ectodermo y mesodermo; pero no pueden dar lugar a un embrión.
  1. Las llamadas multipotenciales, sólo se diferencian a distintos tipos celulares que procedan de la misma capa germinal.
  1. Las células madre unipotenciales, sólo son capaces de generar células hijas que se diferencian a lo largo de una sola línea celular.

Por otro lado, se denomina células madre embrionarias a aquellas células que aparecen en las primeras fases de desarrollo del feto, y que pueden diferenciarse luego a cualquier tipo de célula del cuerpo, es decir, que poseen pluripotencialidad. Mientras que las células madre adultas, están presentes en individuos ya desarrollados. Recientes estudios revelaron que poseen la capacidad de diferenciar a células de otros tejidos. De esta forma, es posible que células madre de la médula ósea den origen a células del hígado.

La investigación en células madre ha producido tratamientos novedosos y más eficaces sobre una amplia gama de enfermedades, y sus aplicaciones clínicas son innumerables. Actualmente se están realizando trasplantes de células madre de médula ósea, cordón umbilical y sangre periférica. Al mismo tiempo, los científicos de todo el mundo tienen puesta su esperanza en que ellas conlleven al diseño de tratamientos para la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, la diabetes tipo 1, y a su vez permitan diseñar tejidos nuevos que no provoquen rechazo inmunológico. Por otro lado, la investigación en este tipo de células ha generado nuevos conocimientos sobre mecanismos celulares básicos, cuya importancia radica en la comprensión de las causas de la enfermedad.

La principal controversia ética en torno a las células madre tiene que ver con el modo en que se obtienen. Existen tres fuentes: nuestro propio organismo, las células precursoras de las gónadas de los fetos abortados, y los embriones entre los cinco y catorce días de gestación. Es por esto último que hoy en día se discute sobre la procedencia de estos embriones, y los mecanismos mediante los cuales se obtienen, manipulan y disponen.

Con toda la controversia en torno a las células madre puede que se pase por alto muchos de los beneficios para la salud, que estas pueden ofrecer. Incluso podría no conocer que las células madre ya tienen algunas aplicaciones para el tratamiento de las enfermedades. Si es verdad estas células así como nosotros pensamos o decimos que no se utilizan con un buen fin han logrado un enorme potencial para el tratamiento de enfermedades del presente y del futuro. Esto nos quiere decir que los científicos están trabajando duro para aprender acerca de cómo funcionan las células madre y cómo se pueden tratar algunas de las enfermedades más graves que afectan al mundo.

Las células madre además de ser todo lo que ya mencionamos antes también tienen un enorme potencial en la investigación sanitaria y médica, pero para aprovechar plenamente este potencial, al mismo tiempo se están estudiando cómo las células madre se pueden transformar, o diferenciar, dentro del amplio campo de células especializadas que conforman al ser humano.

Dado que las enfermedades como el cáncer o condiciones tales como defectos de nacimiento se cree que se producen a causa de problemas en el proceso de diferenciación, la comprensión del desarrollo que ocurre en las células normales ayudará a los científicos a tratar los errores de desarrollo que pueden ocurrir. Cuando las células madre se diferencian en tipos celulares especializados, existe la emocionante posibilidad de proporcionar una fuente renovable de células de reemplazo para aquellos que sufren enfermedades con degeneración o daño celular. La capacidad de revertir las enfermedades no es una idea descabellada, aunque para algunos así lo parezca, pero no es así todo tiene un principio y un fin benéfico. Cuando hay destrucción de las células del cerebro en enfermedades como en la de Parkinson se podría revertir con la sustitución de las células cerebrales dañadas por otras nuevas, sanas y en funcionamiento.

El uso clínico principal de las células madre es como una fuente de células donantes, las cuales son usadas en el reemplazo de células durante las terapias de trasplante. Las células madre pueden ser obtenidas de varias fuentes:

  1. Embriones de repuesto: las células madre pueden provenir de embriones extra que han sido almacenados en clínicas de fertilidad y que no fueron utilizados por las parejas donantes para la concepción de niños.
  2. Embriones de propósito especial: estos son embriones creados por medio de fertilización in vitro (artificialmente en el laboratorio) para el propósito específico de obtener células madre. Los embriones y el tejido adulto vivo o muerto proveen células madres.
  3. Embriones clonados: estos son embriones clonados en laboratorios por medio del método de transferencia somática nuclear, con el fin de cosechar sus células madre.
  4. Fetos abortados: los fetos de desarrollo temprano que han sido abortados contienen células madre, las cuales pueden ser cosechadas.
  5. Cordones umbilicales: este tejido post-parto posee potencial para la investigación.
  6. Tejidos u órganos adultos: se pueden obtener células madre de tejidos u órganos provenientes de adultos vivos durante la cirugía.
  7. Cadáveres: el aislamiento y supervivencia de células progenitoras neurales de tejidos post-mortem (hasta 20 horas después de la muerte) ha sido reportado y provee una fuente adicional de células madre humanas

Aunque podríamos hablar de distintos tipos de aplicaciones, la más extendida es la aplicación de células madre en terapia regenerativa. Es decir, la utilización de células madre para sustituir otras células que han sido dañadas por distintos tipos de enfermedades, como las que ya mencionamos antes. Cuando hablamos de terapia regenerativa, en general pensamos en otro tipo de enfermedades, no propiamente en enfermedades hematológicas, aunque a lo largo de estos últimos años se han generado expectativas enormes de que la terapia celular pueda contribuir a curar muchas de estas enfermedades, lo cierto es que en la mayor parte de los casos, estos tratamientos están todavía en el campo de la investigación y creo que debemos darles tiempo para que se pueda desmontar al cien por ciento, que como ya hay muchos avances al mismo tiempo ha habido muchos logros en su utilización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (98 Kb) docx (170 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com