DEFORESTACIÓN EN LA ZONA DEL URUBO
Fatima Perez SerrateInforme21 de Agosto de 2017
9.825 Palabras (40 Páginas)679 Visitas
INDICE
DEFORESTACIÓN EN LA ZONA DEL URUBO
1.- INTRODUCCION. -
La realidad que enfrentamos todos los días es cada vez más diferente, ya que por causa de la gran deforestación, se han ido provocando una inmensa serie de acontecimientos dañinos para el ambiente, la deforestación es tan solo el comienzo de una amplia gama de destrucción. Nosotros mismos somos los que propiciamos esto; botando basura, talando bosques enteros, urbanizando, construyendo carreteras, etc.
¿La reforestación será la solución? pero tan solo eso no es suficiente ya que tenemos la mentalidad de que tan solo uno basta y no es así, tiene que haber un cambio, en el que tenemos que ser partícipes y así lograr un futuro mejor para nuestra descendencia.
El plan es tratar de hacer conciencia y procurar practicar con el ejemplo, para que así nuestros hijos no incurran en nuestros mismos errores.
Cuando se fundo Lidema solo éramos algunas personas las que estaban comprometidas con el tema ambiental, hoy en día somos cerca de 26 instituciones. Ahora el tema ambiental se ha vuelto un problema de orden mundial, porque se plantean las interrogantes ¿qué hacemos con los desechos radiactivos, urbanos y otros?.
En otro aspecto, el proceso de evolución ha sido bueno y diría que hay grandes dinámicas que han sido apropiadas por la sociedad en general, pero eso no es suficiente.
El tema de la deforestación es uno de los más críticos que existe en nuestro país, para el tema medioambiental. Porque el ampliar las fronteras agrícolas nos lleva a un uso y abuso de los recursos del suelo. Por otro lado, el tema de la contaminación minera es algo muy serio porque son elementos químicos que quedan en el suelo y agua.
Las riberas del río se irán a conservar en medida que exista una protección natural, ya sea como bosque protegido o intervenido.
2.- ANTECEDENTES. -
La zona del Urubó perteneció a la cooperativa La Merced, después del turbión de 1983 quedaron 393 hectáreas las cuales solo eran para uso de ganadería. El ingeniero civil, monto una propiedad de cría y otra de engorde. Pero en 1985, ya tenía la visión de hacer una ciudad modelo.
En ese año había mucha oposición de parte del municipio de Santa Cruz ya que no se entendía cuál era el límite. El río es el límite natural y el otro lado del puente pertenece a Porongo. Aun así, se cumplieron los pasos hasta lograr en 1995 la autorización de ambos municipios para construir la urbanización Colinas del Urubó y en 1997, la construcción y licitación pública del puente.
La historia del Urubó comenzó hace 18 años con el ingeniero civil Mario Foianini Lozada quien logró el primer gran paso para hacer realidad su sueño, la construcción de una nueva ciudad. Tendió un puente sobre el río Piraí y a la par construyó la urbanización Colinas del Urubó. Tras su muerte, el 17 de febrero de 2001, dos de sus herederos, Mario y Óscar, se hicieron cargo de dar continuidad al proyecto.
Colinas del Urubó no solo es una urbanización, sino que, a iniciativa privada, se fundó un pueblo llamado así, que fue reconocido por una resolución del Senado y sobre el cual se desarrolló la urbanización.
Solo en Colinas del Urubó se tiene unas 400 familias. No hay datos oficiales, pero contando el resto de las urbanizaciones llegan a unas 1.500 familias tomando en cuenta solo las que están viviendo, porque la capacidad total actual es para unas 5.000 familias. Eso sin contar la urbanización de Techo que es para unas 16.000 familias.
Hay un factor muy importante que puede llevar a la aprobación o rechazo de un proyecto de urbanización que es el tema del medioambiente en el marco de la ley 1333. Por ejemplo, Colinas del Urubó es la única urbanización con red de alcantarillado sanitario, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, sistema eléctrico subterráneo, gas domiciliario. Nació con esta concepción de ciudad modelo.
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siguiente trabajo pretende aportar información sobre lo que acontece en las riberas del rio pirai, mas propiamente en la zona conocida como el “URUBO” y responder a las pregunta: ¿Quién controla la sostenibilidad de los mega proyectos en el URUBO? , esta pregunta nace al observarse a simple vista la tala indiscriminada de árboles, y recientemente la quema de pastizales en unos predios ganaderos situados en las pampas del municipio de Porongo, al lado donde se tiene previsto construir una gran urbanización, lo que motivó la presencia de bomberos para aplacar las llamas y así evitar la contaminación del aire.
Por si fuera poco, la problemática ambiental no solo abarca la zona del urubo, si no que también pone en peligro las orillas del rio Pirai, como aseguran los últimos estudios realizados por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), de proseguir con la deforestación descontrolada para habilitar terrenos para viviendas, el medioambiente cambiará, puesto que el subsuelo del Urubó es la gran cisterna que provee de agua potable a Santa Cruz de la Sierra, cuyos acuíferos provienen del Parque Nacional Amboró.
Pero la emergencia medioambiental también se está dando a escasos kilómetros al norte de ese municipio, en el camino a Tarumatú, donde debido a la excavación de una laguna y a la construcción de residencias de lujo a su alrededor se han talado una decena de hectáreas de bosque que contenía especies nativas como toborochi, cupesí, palo diablo y otros.
La deforestación va más allá, causando un gran impacto ambiental.
4. PREGUNTA DEL PROBLEMA
¿Qué problemas trae consigo la deforestación sin medida, en una zona clave de abastecimiento de agua y portadora de una gran variedad de flora y fauna, como el URUBO?
5. OBJETIVO GENERAL
Determinar y dar a conocer la tala de los árboles de la zona del urubo , y el impacto que ha causado esta deforestación en la ciudad ya que es muy importante saber cuánto a disminuido el área verde aumentando la mancha urbana y en base a esto poder realizar la mitigación correspondiente
6. OBJETIVO ESPECÍFICO
• Definir si se han adoptado o no medidas o acciones para combatir el problema de deforestación del ex parque botánico ubicado en la ciudad de Santa Cruz
• Justificar las sanciones que conlleva la deforestación en nuestro país y municipio, según las leyes y normas vigentes.
• Concientizar a las personas sobre la importancia de preservar áreas verdes.
7. HIPÓTESIS
A medida que las riquezas naturales desaparecen, nuestra generación y las generaciones futuras están siendo privadas de la oportunidad de retener y ampliar la disponibilidad de medicinas y muchos otros productos naturales útiles. La zona del urubo jugó un papel muy importante en la conservación de recursos genéticos vegetales y en el control de la destrucción de diversidad vegetal. También fue muy importante tanto en la conservación ex-situ como in-situ que ahora no se podrán realizar.
8. JUSTIFICACIÓN
La problemática que hemos estado enfrentando en los últimos años, provocada por la inmensa tala excesiva de los bosques, ha provocado en nuestro planeta una gran diversidad de problemas; erosión, encarecimiento de suelos ricos en minerales, desaparición de fauna y una gran pérdida de la flora en las ZONA del urubó. Estos problemas han evidenciado la explotación de los bosques tropicales, los cuáles son conocidos como pulmones del mundo.
En esta investigación he encontrado grandes problemas que nos afectan y pienso que todas las personas deberían de estar comprometidas con el medio Ambiente, ya que él nos brinda ayuda, en cambio en el proceso que no es de ahora, sino que viene arrastrándose generación en generación.
Ocupamos un cambio ya, solo nosotros podemos ayudar a la naturaleza, mediante programas que incentiven a los jóvenes desde temprana edad a no desperdiciar los recursos naturales, que se han ido agotando.
Para un futuro mejor de nuestros hijos e hijas debemos empezar ya, sembrando arboles, haciendo campañas contra la tala excesiva y procurando no votar basura. El problema está, la solución es lo que nos hace falta.
9. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA
Considerando que la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, ha implementado la importancia de la investigación y el aporte que como estudiantes podemos dar a la sociedad a través de los proyectos de investigación, pretendemos que el hombre abra los ojos y se de cuenta que el planeta Tierra esta muriendo y tomar conciencia de su preservación que es tarea de todos, esto implica una buena educación ambiental, que debe impartirse desde el hogar y reforzarse en la institución educativa.
De esta forma nosotros buscamos que desde nuestra institución se analicen las problemáticas de deforestación en la zona del urubo con el propósito de generar espacio de reflexión, investigación y acción, que permitan a la comunidad educativa contribuir al mejoramiento de la calidad de vida a través del respeto, la tolerancia, la participación.
Por ende la investigación debe ser el componente esencial de la educación ambiental, para generar en las comunidades valores, actitudes y prácticas positivas con relación al ambiente para intervenir la realidad con opciones transformadoras, pues lo que no se conoce no se conserva.
...