ZONA FRANCA
Erilu1326 de Julio de 2012
680 Palabras (3 Páginas)840 Visitas
ZONA FRANCA
En cuento a mi concepto personal las ZONAS FRANCAS en un territorio generan e impulsan el asociativismo empresarial y el desarrollo no solo del sector o región en donde se desempeñan sino también de la nación al ver disminuido en un nivel alto la tasa de desempleo; estas tendencias crecientes al desarrollo de Zonas Francas permiten un país competitivo ante mercados internacionales crecientes, y generan a los empresarios beneficios Tributarios de proporciones altas para un mejor funcionamiento y Competencia Internacional.
1. La Zona Franca es el área geográfica delimitada dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios, o actividades comerciales, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. Dentro del régimen existen dos tipos de Zonas: Zonas Francas Permanentes y Zonas Francas Uní empresariales; Estas deben cumplir como mínimo con los siguientes requisitos para su funcionamiento y su delegación Legal como ZONA FRANCA
Patrimonio líquido de 23.000 S.M.M.L.V. cuando se trate de Zona Franca Permanente.
Contratar auditoría externa con una empresa registrada la cual deberá controlar de forma periódica, de acuerdo a las normas de auditoría NAGA y normas internacionales NIA.
Certificaciones derivadas de relaciones laborales, contratos o transacciones que acrediten experiencia en comercio exterior, aduanas y actividades a desarrollar en la Zona Franca.
Cumplir con los requisitos establecidos en los siguientes literales del Art. 76 del Decreto 2685 de 1999:
Comprometerse a ejecutar el Plan Maestro General de Desarrollo y cronogramas.
Presentar un cronograma que precise el cumplimiento de:
a. Cerramiento 100% antes del inicio de operaciones.
b. Al final del quinto (5º) año siguiente a la declaratoria, debe haber 5 usuarios industriales de bienes o servicios, que entre todos sumen una cifra superior a 46.000 S.M.M.L.V (No aplica para Parques Industriales).
El Usuario Operador puede realizar la inversión de 46.000 S.M.M.L.V manteniendo el requisito de tener al menos 5 Usuarios Industriales al 5 año de declaratoria de la zona franca.
2. El estado se puede ver como inversionista de las Zonas Francas en el momento de la aprobación de los incentivos para la generación, consecución y establecimiento de las mismas pero esta no es la palabra adecuada pues el estado en ningún momento puede hacer parte de la creación y el desarrollo de estas, el estado solo genera alicientes para un mejor desarrollo Productivo del País.
3. Como tecnólogos podemos crear y desarrollar una Zona Franca, de cualquier tipo ya sea Permanente o Uní empresarial , debemos tener en cuenta que para explotación de recursos no renovables no existe denominación ni creación de Zona Franca, nuestras capacidades de desarrollo y fortalecimiento empresarial deben ir acompañadas de personas que manejen ámbitos de exportación y debemos empezar a manejar e implementar la asociatividad en nuestro entorno laboral, Nosotros podemos impulsar la creación y el desarrollo de Zonas Francas; solo el empeño la decisión y la idea conjunta nos llevara a lograr objetivos.
4. En nuestro entorno y sobre todo en lo Regional (Boyacá) se ha caracterizado por no desarrollarse asociativamente, por el Egoísmo y por la falta de interés de desarrollo sostenible en comunidad, esto en rasgos generales ha desencadenado un nivel de estancamiento y de des aprovechamiento de oportunidades en muchos aspectos económicos de la Región.
5. El TLC crea nuevos retos para la sociedad, pero sobre todo para nosotros como estudiantes que nos encaminamos al aprovechamiento total de las oportunidades; las acciones a desarrollar y fortalecer son el enfoque internacional de nuestros proyectos y
...