ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO MATERNAL

Elizah2 de Mayo de 2014

669 Palabras (3 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 3

3.1.- DESARROLLO SOSTENIBLE

El concepto de desarrollo sostenible procura integrar y asociar las dimensiones económica y social con la dimensión ecológica, se origina en los años sesenta, como resultado de la conciencia de los crecientes problemas ambientales y de los límites impuestos por la naturaleza a la explotación y crecimiento económico descontrolado.

Esta preocupación por el medio ambiente se agrega a un debate mucho más antiguo y siempre actual referente a la forma excluyente y concentrada, social y espacialmente, de la acumulación del capital a nivel mundial.

En Venezuela, el PNUD ha orientado su asistencia hacia el fortalecimiento institucional de la gestión ambiental y del uso de energías alternativas a las provenientes de fuentes fósiles; haciendo hincapié en el desarrollo local de zonas remotas. Adicionalmente se brinda soporte a actividades de información pública y de diálogo sobre políticas relacionadas con los Acuerdos Ambientales Multilaterales, en especial los de Cambio Climático (CMNUCC), Diversidad Biológica (CDB) y Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CCD).

3.2.- DISCURSO LIBERAL

Para el liberalismo es conveniente y necesario que los individuos desarrollen sin trabas todas sus potencialidades y su pensamiento, de modo tal que puedan alcanzar las metas que ellos mismos se tracen para contribuir a su bienestar e, indirectamente, al de la sociedad en su conjunto.

Para que esto así suceda, sin embargo, es preciso que exista un marco normativo adecuado, de modo que la libertad de acción de unos individuos no afecte los derechos de los otros a actuar de la misma manera; en otro caso se arribaría a una anarquía salvaje.

El liberalismo económico, en consecuencia, favorece una economía de mercado donde se reduzca a lo indispensable la intervención estatal.

El liberalismo moderno no niega por completo, sin embargo, el papel del Estado en la economía: la acción pública puede ser conveniente para la provisión de ciertos bienes y servicios públicos y para ayudar de diversos modos al proceso productivo, y es realmente indispensable para proveer el marco jurídico y normativo dentro del cual puede desarrollarse una economía libre de mercado.

3.3.- DISCURSO CULTURALISTA

El discurso y la práctica cultural del Estado venezolano han dado un giro de ciento ochenta grados, para poder responder a las demandas y a los desafíos de una realidad nacional cualitativamente distinta.

Hemos salido de la vieja matriz del discurso culturalista, autista, que se justifica a sí mismo, por su incapacidad para traducir la diversidad de opciones de una comunidad que se está haciendo y reinventando todos los días.

Si queríamos ser intérpretes cabales y activos del inmenso sacudimiento que atraviesa el país en todos los órdenes, teníamos que cambiar las reglas de juego.

La nueva energía y el nuevo dinamismo que le estamos imprimiendo al discurso cultural, para garantizar su eficacia objetiva a través de una praxis múltiple y compleja, tienen su fundamento en un compromiso político, sí, político, altamente elaborado y maduro, que podemos definir de esta forma: contribuir a garantizar, efectivamente, la reproducción social de las condiciones reales para que los individuos y las comunidades puedan comunicarse, expresarse y desplegar todo su potencial creativo, productivo y alcanzar las mejores formas de vida, de asociación y de trabajo.

3.4.- DISCURSO ECOSOCIALISTA

El término “ecosocialismo del siglo XXI”, es relativamente reciente pues su uso se extendió entre algunos medios intelectuales adeptos al presidente Chávez a partir de 2007 coincidiendo con la propuesta de reforma constitucional que buscó dotar de una base constitucional al socialismo del siglo XXI.

Ambos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com