Desarrollo Embrionario Y Defectos Congenitos
Zontik24 de Octubre de 2012
6.549 Palabras (27 Páginas)902 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOSANITARIAS
CAMPUS DE LORCA
UNIVERSIDAD DE MURCIA
DESARROLLO EMBRIONARIO Y DEFECTOS CONGÉNITOS
ISABEL MARTÍNEZ TORTOSA
VIKTORIYA SHYSHKINA
NADEZDA MATVEYKINA
ESTHER MARTÍNEZ ARNAU
Mª DEL MAR GUTIÉRREZ MARTÍNEZ
PRIMER CURSO DE ENFERMERÍA
AÑO 2011
ÍNDICE
Páginas
EMBRIOLOGÍA 3- 20
1. Introducción __________________________________________ 3
2. Gametogénesis ________________________________________ 3-5
3. Captación y transporte del óvulo __________________________ 5- 6
4. Primera semana de desarrollo ¬¬¬¬¬____________________________ 6- 13
5. Segunda semana de desarrollo: disco germinativo bilaminar ____ 13-14
6. 3ª semana de desarrollo: disco germinativo trilaminar__________ 14-19
7. Desarrollo del feto humano de tres meses ___________________19- 20
8. Desarrollo del feto humano de siete meses __________________ 20
DEFECTOS CONGÉNITOS 21-27
1. Introducción _________________________________________ 21- 22
2. Etiologías/ causas _____________________________________ 22- 23
a. Factores genéticos ………………………………………. 22-23
b. Factores ambientales ……………………………………. 23
3. Tipos de malformaciones _______________________________ 23-27
4. Prevención de los defectos congénitos _____________________ 27
BIBLIOGRAFÍA 28
DESARROLLO EMBRIONARIO
1. INTRODUCCIÓN
La embriología es el estudio del desarrollo prenatal de los embriones y los fetos, del desarrollo del huevo desde la fecundación hasta la forma adulto, es decir es estudio de la fase diploide del individuo.
El conocimiento del desarrollo de la estructura y función es esencial para entender los cambios fisiológicos que ocurren durante el periodo neonatal y ayudar a los fetos y a los bebes con dificultades, por ello es de vital importancia el estudio de la embriología.
El desarrollo prenatal es más rápido que el postnatal y se asocia a cambios muy llamativos.
2. GAMETOGÉNESIS
A modo de introducción, lo más correcto sería presentar la definición de gametogénesis. Este concepto se define como la conversión de las células germinales femeninas y masculinas en gametos con el objetivo de prepararse para la fecundación. En hembras, este proceso se denomina oogénesis y, en varones, espermatogénesis. Nuestro objetivo, a continuación, es ver en qué consiste cada uno y qué pasos lleva consigo.
2.1 Oogénesis
Partimos de las células germinales primordiales que se diferencian en ovogonios anteriormente habiendo alcanzado genéticamente la gónada femenina. Estos ovogonios sufren numerosas divisiones por mitosis, pero en algunos de ellos esta división se para y originan los ovocitos primarios. Posteriormente se produce la muerte celular, tanto de ovogonios, como de ovocitos primarios. Sin embargo, todos los ovocitos primarios que no han sufrido esta muerte comienzan la división meiótica. A partir de aquí cada ovocito primario queda rodeado de un epitelio plano y en conjunto se llama folículo primordial. Cabe indicar que la maduración de estos ovocitos empieza antes de nacimiento y sigue continuando en la pubertad.
Después de entrar en la división meiótica, los ovocitos primarios entran en un período de diploteno que es una etapa de reposo y que se debe a una sustancia inhibidora de la maduración del ovocito. Este período dura hasta el comienzo de la pubertad y en este momento hay alrededor de 400 000 ovocitos
Una vez en la pubertad, cada mes se seleccionan 15- 20 folículos primordiales y comienzan a madurar pasando por tres fases: primario, secundario o de Graaf y preovulatorio. Como el ovocito crece, las células que rodean al folículo primordial también crecen y cambian, formándose así el folículo primario. Además se forman la zona pelúcida, la teca interna y la teca externa. Mientras sigue el desarrollo, aparecen espacios con líquido, antros, y el folículo se llama secundario o de Graaf. Éste continúa madurando hasta detenerse en una de las fases de la meiosis. Si es fecundado, continúa dividiéndose, si no lo es, degenera en unas 24 horas tras la ovulación.
2.2 Espermatogénesis
Es el proceso por el cual las células germinativas primitivas llamadas espermatogonias se transforman en espermatozoides.
Se divide en tres fases:
1. Duplicación de las células germinales (espermatocitogénesis):
Las espermatogonias comienzan a dividirse y a aumentar en número durante la pubertad. Después de varias divisiones mitóticas, éstas crecen y sufren cambios graduales que las transforman en espermatocitos primarios o I.
2. Meiosis:
Los espermatocitos sufren la reducción de su ADN a la mitad, y se producen las espermátidas.
3. Espermiogénesis:
Las espermátidas sufren un elaborado proceso de diferenciación y dan lugar finalmente a los espermatozoides. Consta de varias fases:
3.1 Formación del acrosoma: el aparato de Golgi aporta el material que crece y se coloca como un gorro en la cabeza del espermatozoide. Tiene gran cantidad de glicoproteínas y enzimas de gran utilidad en la fertilización.
3.2 Condensación del núcleo: el núcleo migra hacia la periferia y se forma el capuchón.
3.3 Desarrollo del flagelo: a partir de uno de los centriolos adyacentes al complejo de Golgi, se forma un filamento constituido por un cñírculo exterior de nueve pares de microtúbulos que rodean aun par central único. Estos nueve filamentos dobles están unidos por un sistema radial conocido com “brazos de dineína” que facilitan los movimientos ciliares. En laparte proximal, los filamentos están rodeados por mitocondrias, formando la pieza intermedia.
3.4 Eliminación del citoplasma.
Quedando finalmente formado el espermatozoide por las siguientes partes (véase figura 1).
- cabeza
- cuello
- pieza imntermedia
- pieza principal
- segmento terminal Figura 1.
3. CAPTACIÓN Y TRANSPORTE DEL ÓVULO
Llegado el día de la ovulación, sale el óvulo de su folículo, y en vez de caer en la gran cavidad abdominal, como sería de esperar, es recogido por el pabellón de la trompa. Este pabellón tiene una serie de rugosidades digitiformes, denominadas fimbrias, recubiertas por un epitelio con cilios.
Una de estas fimbrias, llamada ligamento túbulo ovárico, fimbria ovárica o músculo tractor ovárico, se contrae en el momento de la ovulación, aproximando el pabellón tubárico a la zona del ovario donde se produce la ruptura folicular, de tal manera que el cúmulo es impulsado
al interior de la trompa por la corriente creada por los cilios.
Este contacto directo entre las fimbrias y el ovario parece ser uno de los factores que desencadenan la ovulación y es imprescindible para la captación ovular.
Gracias a la adhesividad del complejo cúmulo-corona, ésta se adhiere a las fimbrias y los cilios hacen progresar el ovocito rodeado de las células de la granulosa hacia el interior de la ampolla.
4. PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO
4.1 FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN: fenómeno por el cual se unen la célula femenina (ovocito) con la célula masculina (espermatozoide) ocurre en el tercio externo de la Trompa de Falopio. De los 200 a 300 millones de espermatozoides que se eyaculan en la vagina durante el acto sexual y que tendrán que subir aproximadamente unos 18 cm. avanzando de 2 a 3 mm por minuto, solo se requiere uno para la fecundación y los restantes ayudarán a que esto ocurra. Si los espermatozoides no tienen la suficiente movilidad el folículo ovárico degenerará y caerá.
OVARIO: órgano esencial para la reproducción humana. En el ovario se fabrican los folículos ováricos y una vez maduros, rompe la superficie externa del ovario y sale (período). Luego se regenera, y así sucesivamente.
Cuando el espermatozoide fecundante toca el ovocito, se une firmemente y comienza a introducirse en su interior, fusionándose su membrana plasmática con la del ovocito y modificando inmediatamente su permeabilidad, lo que impedirá la entrada de algún otro espermatozoide. Es el punto inicial de embarazo.
El futuro embrión saldrá de la fusión de dos células, el progameto masculino y el progameto femenino. La unión de estos dos progametos determinará el futuro del embrión, la célula masculina penetra en el interior de la femenina y allí se formará una única célula llamada cigoto.
El núcleo del ovocito contiene 22 cromosomas más un cromosoma sexual "X" (22X). El núcleo del espermatozoide contiene 22 cromosomas más un cromosoma sexual que puede ser "X" o "Y" (22X o 22Y).
Después de la penetración del espermatozoide al ovocito, ocurrirá la fusión de los núcleos femenino y masculino, lo que producirá un "cigoto" con dos células
...