Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación (DHTIC)
eli879Ensayo17 de Septiembre de 2017
2.734 Palabras (11 Páginas)327 Visitas
PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Electrónica
AREA: Formación General Universitaria
ASIGNATURA: Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación (DHTIC)
CÓDIGO: FGUM- 003
CRÉDITOS: 4
FECHA: agosto de 2012
1. DATOS GENERALES
Nivel Educativo: | Licenciatura |
Nombre del Plan de Estudios: | Licenciatura en Electrónica |
Modalidad Académica: | Mixta |
Nombre de la Asignatura: | Desarrollo de habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación (DHTIC) |
Ubicación: | Nivel básico |
Correlación: | |
Asignaturas Precedentes: | HAA |
Asignaturas Consecuentes: | Todas las del Programa Educativo |
Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos: | Conocimientos: Conceptos computacionales básicos Procesadores de texto y hojas de cálculo Correo electrónico y navegación en Internet Fuentes de Información primarias y secundarias Ciclo de la comunicación Habilidades: Hablar y escribir de manera clara, precisa y correcta en registro académico. Tener una comprensión lectora suficiente. Leer comprensivamente textos en lengua extranjera. Capacidad de análisis y síntesis. Hábitos de estudio independiente. Capacidad para trabajar cooperativamente Habilidad para administrar su tiempo Habilidad para interactuar a través de las diversas herramientas de la Internet Actitudes y valores: Apertura a las incertidumbres en el conocimiento. Empatía con sus semejantes y apertura al diálogo. Apertura, comprensión y tolerancia hacia la diversidad. Participación activa en asuntos colectivos de su competencia. Independencia de criterio.
Disciplina en su proceso formativo |
2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE (Ver matriz 1)
Concepto | Horas por periodo | Total de horas por periodo | Número de créditos | |
Teoría | Práctica | |||
Horas teoría y práctica Actividades bajo la conducción del docente como clases teóricas, prácticas de laboratorio, talleres, cursos por internet, seminarios, etc. (16 horas = 1 crédito) | 44 | 20 | 64 | 4 |
Total |
3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES
Autores: | Avendaño Arenaza, Alfredo; Castillo González, Bertha Eloina de Santos Borrego, Germán; Díaz López, Karina Diez Rodríguez, Héctor; Gutiérrez Peral, Omar Jaime Hernández, Silvia; Jiménez Delgadillo, Gloria Alejandra Lara Andrade, Verónica; López y López, Fabiola Navarro Rangel, Yadira; Villegas Tovar, Ricardo |
Fecha de diseño: | Abril 2008 |
Fecha de la última actualización: | Junio 2010 |
Fecha de aprobación por parte de la academia de área | Agosto 2012 |
Fecha de aprobación por parte de CDESCUA | 25 de febrero del 2013 |
Fecha de revisión del Secretario Académico | 25 de febrero del 2013 |
Revisores: | Navarro Rangel Yadira Mocencahua Mora Daniel Sánchez Tomay Michelle Aline |
Sinopsis de la revisión y/o actualización: | Introducción: A partir de las experiencias de los cursos impartidos de otoño 2009 a primavera 2011, hemos identificado algunas dificultades para la ejecución del curso en su modalidad mixta, estas son de diversa índoles: por ejemplo, las hay del tipo operativo, concerniente de la plataforma, de la organización y contenido del curso, de la pertinencia de las tareas y actividades y de los contenidos de los documentos de consulta y de trabajo. De manera muy breve señalamos las acciones a realizar para subsanar estas deficiencias, que tienen su origen en la sustancia misma de la materia, ya que la información y los recursos didácticos y tecnológicos de la Web crecen y se modifican de manera acelerada, por lo tanto, esta materia exige una revisión y actualización permanente de los contenidos y formas de trabajo Los cambios:
|
4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Disciplina profesional: | Académicos de cualquier disciplina con competencias básicas para la docencia en modalidad mixta, en el uso de la información y que previamente hayan acreditado los talleres del programa de “Formación de facilitadores de la FGU-DHTIC” |
Nivel académico: | Maestría |
Experiencia docente: | 2 años |
Experiencia profesional: | 2 años |
5. OBJETIVOS:
- General: Que el estudiante aprenda a identificar, recabar, seleccionar, evaluar, utilizar ética y críticamente la información, así como a interactuar en comunidades virtuales haciendo uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para potenciar su desempeño académico y profesional.
- Específicos:
- Dimensión Digital. Que el estudiante desarrolle habilidades para la selección y uso de plataformas libres pertinentes para diferentes actividades tales como su formación académica, interacción profesional y socialización
- Dimensión Informacional. Que el estudiante sea capaz de procesar eficazmente información haciendo uso de recursos de la Web y aplicaciones de cómputo para adquirir conocimientos que coadyuven a su formación profesional.
- Dimensiones Comunicativa. Que el estudiante desarrolle la habilidad de utilizar efectivamente entornos virtuales para comunicarse y, a partir del trabajo colaborativo, adquirir conocimientos importantes para su adecuada formación profesional que le permitan introducirse a las redes sociales
6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA:
[pic 4] |
7. CONTENIDO
Unidad | Objetivo Específico | Contenido Temático/Actividades de aprendizaje | Bibliografía | |
Básica | Complementaria | |||
I: Entornos de aprendizaje y herramientas de interacción en línea II: Procesamiento de la información y alfabetización informacional III: Construcción colectiva y socialización del conocimiento | Desarrollar habilidades para la selección y uso de plataformas libres (herramientas de comunicación, recursos e información) pertinentes para su formación académica y disciplinar. | U1 Plataformas instruccionales A1 Inducción al curso: presentación del contenido, revisión de los objetivos, negociación de las formas de trabajo y de evaluación. PRESENCIAL A2 Plataformas Virtuales de Aprendizaje: la lectura de la pantalla en NING y en BB U2 La WEB cambia formas de trabajo y roles A3 De la web 1 a la web 2.0 A4 Cambios en las formas de interactuar, nuevas maneras de comunicarse A5 Construcción colectiva del conocimiento y trabajo colaborativo U3 Búsquedas y comunicación en la WEB A6 Internet y Herramientas de búsqueda en la Web A7 Herramientas y ambientes de comunicación en línea (ejercicios prácticos): Mensajería electrónica, Chat, Foro Electrónico, Wiki, blog | Coll. C, Mauri, T. y Ontubia, J (2008) “Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos: una aproximación sociocultural” en Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1). Disp. en http://redie.uab.mx/vol10no1/contenido-coll2.html | Waldegg, G. (2002) El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en REDIE Vol. 4 No. 1 |
Que el estudiante construya su conocimiento a partir del procesamiento de la información y haciendo uso de recursos y aplicaciones de cómputo y de la WEB. Que el estudiante identifique e inicie su propia alfabetización informacional | U 4 La Sociedad de la Información y alfabetización informativa IL A8 Sociedad de la información y del conocimiento A9 Adquisición de conocimientos a partir del procesamiento de la información U 5 De la información a la construcción del conocimiento A 10 Tipos de fuentes de información: como se construye y como se busca A11 Citación de recursos documentales y uso de normas, uso de catálogos y manejo de bases de datos referenciales y de textos completos. Formatos de citación IEEE y APA U 6 Utilización ética y crítica de la información A12 Uso de la información, Derecho patrimonial del autor, PATENTES A13 Ejemplos de estas normas en el desarrollo de la Tecnología | Cornish W.R. (2007) Intellectual Property: Patents, Copyright, and Trademarks. London. Sweet and Maxwell Marqués G, P. (2007). La cultura tecnológica en la sociedad de la información. Disponible en: http://dewey.uab.es/PMARQUES/si.htm | UNESCO, Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) (S/F) Repertorio universal de derecho de autor Bogotá. UNESCO | |
Que el estudiante reconozca el carácter social del conocimiento e identifique usos educativos eficientes de los recursos de la WEB, de los entornos virtuales, de las herramientas para la comunicación, de las en redes sociales y otras aplicaciones de la WEB para su formación profesional y académica | U 7 Web 2.0: APLICACIONES Y REDES A14 Web 2.0: la red social A15 Aplicaciones Web 2.0: el blog y la educación, Mundos Virtuales | Educastur (2006) “Blogs y educación: introducción al uso didáctico de las bitácoras” disponible en http:// blog.educastur.es Cobo C., Pardo K, H (2007) Planeta Web 2.0 Inteligencia colectiva o medios fast food. Grupo de Recerca D`Interaccions Digital, Universitat de Vic. FLACSO México. Barcelona/México D.F. Anderson, P.(2008) “What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for education" JISC (Joint Information Systems Committee). Disponible en http://www.jisc.ac.uk/media/documents/techwatch/tsw0701b.pdf Traducción realizada por EDUTEKA de partes del Libro http://www.eduteka.org/Web20Ideas.php | Kajde, S., Bull G. (2006) “Scaffolding for Struggling Students" in Learning & Leading with Technology. Vol. 31 No. 2 http://www.iste.org/LL/31/2/index.cfm (versión en español en EDUTEKA) Gewer, C. Barujel, A. (2005). “El uso de weblogs en la docencia universitaria” en Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (1), 9‐23. http://www.unex.es/didactica/ RELATEC/sumario_4_1.htm |
8. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO
Asignatura | Perfil de egreso | ||
Conocimientos | Habilidades | Actitudes y valores | |
Tema I: Entornos de aprendizaje y herramientas de interacción en línea Tema II: Procesamiento de la información y alfabetización informacional Tema III: Construcción colectiva y socialización del conocimiento. | Manejo de las nuevas Tecnologías de la información y comunicación Información actualizada Aplicación de conocimientos | Aprender a aprender Búsqueda, discriminación y jerarquización de información Uso de las herramientas para la innovación tecnológica Análisis y sentido crítico Plantear y resolver problemas Incorporar, modificar y construir aprendizajes Recrear conocimiento Construcción social del conocimiento Trabajo en equipo Trabajo inter-multi-trans-disciplinario Comunicación Toma de decisiones responsables Autogestión y uso del tiempo Socializar el conocimiento | Colaboración Interacción entre alumnos Creatividad Autorregulación Autonomía Aceptación de nuevas ideas Flexibilidad Empatía Tolerancia Respeto a las diferentes culturas Dialogo |
...