Desastre ambiental en el golfo de mexico
benjas86Ensayo24 de Marzo de 2013
840 Palabras (4 Páginas)593 Visitas
DESASTRE AMBIENTAL EN EL GOLFO DE MEXICO
El 20 de abril de 2010, millones de litros de petróleo han sido vertidos en el Golfo de México, debido a un accidente -producto de la negligencia- sufrido por una plataforma de la empresa British Petroleum.
Fuera de control durante meses, el derrame amenaza seriamente la salud de los ecosistemas marinos de la región.
En la zona, hay numerosas especies en peligro, incluido el atún de aleta azul, que se encuentra en estado crítico; cuatro especies de tortugas marinas y seis especies de ballenas, entre ellas rorcuales. Otros mamíferos marinos en riesgo son delfines, manatíes y nutrias de río.
En promedio, la región tiene cinco millones de acres de humedales que sirven de manera crítica como hábitat para tres cuartas partes de todas las aves acuáticas que migran a través de los Estados Unidos. Entre ellas están el pelícano marrón, ave insignia de Louisiana; y diversas especies en peligro. Existen numerosos lugares designados como "Áreas importantes para aves" en las que hoy las aves acuáticas están en peligro. Sólo en una área natural protegida de la zona hay 400 especies en peligro. Los humedales costeros del norte del Golfo también son áreas de crianza para muchos de los peces e invertebrados que viven en el Golfo de México.
Marco jurídico ambiental
Convenio de Cartagena
Convención para la Conservación y Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe Conocido también como “Convenio de Cartagena”, fue adoptado en Cartagena de Indias, Colombia el 24 de marzo de 1983 y entró en vigor el 11 de octubre de 1986. México firmó este Convenio el 24 de marzo de 1983.
Este instrumento internacional es vinculante para la región del Caribe y para los países adyacentes al Océano Atlántico. El Convenio de Cartagena se creó con el objetivo de que los países de la región del Gran Caribe logren un equilibrio entre el desarrollo y la protección del medio marino.
Convención para la Conservación y Desarrollo del Medio Ambiente Marino de la Región del Gran Caribe (Convención de Cartagena)
Plan de Acción del Caribe
Protocolo sobre cooperación para combatir derrames de hidrocarburos en la Región del Gran Caribe
Protocolo relativo a las áreas y a la flora y fauna silvestres especialmente protegidas
Protocolo sobre la prevención y control de la contaminación marina por fuentes y actividades terrestres
PROTOCOLO RELATIVO A LA COOPERACION PARA COMBATIR LOS DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN LA REGION DEL GRAN CARIBE
Las Partes Contratantes en el presente Protocolo, Siendo Partes Contratantes en el Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la Región del Gran Caribe, hecho en Cartagena de Indias el 24 de marzo de 1983,Conscientes de que las actividades de exploración, producción y
Refinación de hidrocarburos, así como el tráfico marítimo conexo, constituyen una amenaza de considerables derrames de hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, Conscientes de que las islas de la región son especialmente vulnerables a los daños resultantes de una contaminación grave por hidrocarburos, a causa de la fragilidad de sus ecosistemas y de la dependencia económica de ciertas islas de la región respecto de la utilización continua de sus zonas costeras,
Reconociendo que, en el caso de que se produzca o amenace con producirse un derrame de hidrocarburos, se deben adoptar medidas prontas y eficaces, inicialmente a nivel nacional, para organizar y coordinar las actividades de prevención, aminoración y limpieza,
Reconociendo asimismo la importancia de los preparativos racionales y de la cooperación y la asistencia mutua para hacer frente eficazmente a los derrames o las amenazas de derrames
...