ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencia De La Materia Viva E Inerte

alondrasado5 de Febrero de 2015

917 Palabras (4 Páginas)703 Visitas

Página 1 de 4

Diferencias entre la materia viva e inerte.

El interés la necesidad de conocer la estructura íntima de la materia data del siglo V antes de JC., cuando Demócrito de Abdera inició la concepción atomista, vigente todavía en el momento actual. Los progresos recientes de la Biología Molecular hacen necesario tratar de establecer dónde radica la diferencia entre las llamadas materias VIVA e INERTE. Esta última se consideraba hasta hace poco como imperecedera, pero las conclusiones a las que están llegando los físicos teóricos, y cuya comprobación experimental se persigue con creciente interés, hacen dudar de tal aserción. En efecto, el protón, constituyente fundamental de los núcleos atómicos, parece que no es una: partícula estable. Su vida media es de 1032 años y su desintegración traería consigo el fin de todo el mundo material; es decir, la propia Naturaleza. La Física Estadística está sirviendo aquí como piloto, ya que, corno es fácil de imaginar, no podemos esperar aquel intervalo de tiempo para contemplar la desintegración de un protón, pero sí podemos operar con 1032 protones y confiar en asistir al fascinante espectáculo que supondría la desintegración de uno de ellos.

La materia viva se caracteriza por su inexorable camino de nacer, reproducirse y finalmente morir. Sucede, además, que nuestro conocimiento del llamado ESTADO SÓLIDO de la materia, un sistema en el que reina el orden y cuenta con la belleza de la simetría, es cada vez más profundo. Sus aplicaciones están a la orden del día. Basta citar el láser, los semiconductores y los superconductores, que han revolucionado muchos aspectos de la vida actual, para justifi-car el contenido de estas líneas que, creo, pueden ser de interés para muchos de los lectores de CUENTA Y RAZÓN.

La estructura de la materia ha sido objeto de un debate histórico entre los defensores de una estructura continua y la atomista citada anteriormente, según ¡la cual, cualquier sustancia es una colección de átomos o de moléculas que puede manifestarse en sus tres estados clásicos de sólido líquido o gaseoso, que dependen de las intensidades de las fuerzas, de las interacciones, que reinan entre ellos, así como de ciertas condiciones externas, como pueden ser la presión o la temperatura.

La vida puede originarse a partir de la materia no viva, mediante un proceso que ha sido llamado de generación espontánea. Pocos científicos dudan de él. Aristóteles, Newton, Descartes y van Hel-mot, entre otros, lo aceptan sin cuestionar nada.

El término inerte se emplea para referirse a aquello que se caracteriza por la falta de vida, de movilidad o bien por su inutilidad. Las manos de los expedicionarios quedaron inertes como consecuencia del intenso frío que pasaron mientras estuvieron perdidos.

En la Biología se llamará inerte a todas aquellas cosas que no presenten movilidad por si mismas. Las rocas, por ejemplo, son consideradas cuerpos inertes. Por otra parte, cuando una persona no manifiesta ningún tipo de emoción en su vida y más que nada se encuentra abstraído de todo lo que rodea, sin participar en charlas, relaciones, entre otras cuestiones, se suele decir que tal o cual permanece inerte ante las emociones y sentimientos de la vida.

Estamos en condiciones de definir a algo como materia inerte cuando el nivel organizativo que presenta está muy por debajo de los niveles de organización que por el contrario si presenta la materia viva; la piedra está conformada por partículas elementales, tipo átomos, moléculas, pero sin presentar orgánulos.

Y a instancias de la Química, se emplea el término inerte para referirse a aquel cuerpo que permanece inactivo aun habiéndose combinado con otro, tal es el caso del gas inerte. Porque un gas inerte es un tipo de gas no reactivo bajo determinadas condiciones de trabajo químico sobre él. Los gases inertes más conocidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com