Difusión
mariafernanda7Informe29 de Abril de 2012
593 Palabras (3 Páginas)892 Visitas
Difusión es el movimiento de moléculas de una región de mayor a una de menor concentración.
Velocidad de difusión: cada molécula individual se mueve en línea recta hasta que choca con (algo) otra molécula o la pared del recipiente y luego rebota y sigue otra dirección. Las moléculas continúan moviéndose aunque se hayan distribuido uniformemente por un espacio dado. Cualquier número de substancias se difundirán independientemente unas de otras en la misma solución, aunque la difusión sea rápida en distancias cortas, una molécula necesita mucho tiempo para recorrer distancias de unos cuantos centímetros.
Existen varios tipos de difusión:
• Diálisis es la difusión de partículas disueltas (soluto) a través de una membrana semipermeable.
• Osmosis: el agua se mueve a través de una membrana semipermeable , desde la solución más diluida a la más concentrada, es decir hacia regiones con mayor concentración de solutos (moléculas disueltas).
Presión osmótica: es la presión hidrostática extra que se debe aplicar a la solución para que su potencial hídrico sea igual al del agua pura, es decir la presión necesaria para detener el flujo de agua a través de la membrana semipermeable.
Considerando como semipermeable a la membrana plasmática, las células de los organismos pluricelulares deben permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos tisulares que los bañan.
Si los líquidos extracelulares aumentan su concentración de solutos, se haría hipertónica respecto a las células, como consecuencia se originan pérdida de agua y deshidratación (plasmólisis)
Propiedades coligativas: sólo dependen de la concentración del soluto y no de la naturaleza de sus moléculas. No dependen del tamaño ni de cualquier otra propiedad de los solutos.
Las cuatro propiedades coligativas son:
Descenso de la presión de vapor del disolvente: La presión de vapor de un disolvente desciende cuando se le añade un soluto no volátil. Este efecto es el resultado de dos factores:
1. La disminución del número de moléculas del disolvente en la superficie libre
2. La aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y las moléculas del disolvente, dificultando su paso a vapor
Cuanto más soluto añadimos, menor es la presión de vapor
Elevación ebulloscópica: La temperatura de ebullición de un líquido es aquélla a la cual su presión de vapor iguala a la atmosférica.
Cualquier disminución en la presión de vapor (como al añadir un soluto no volátil) producirá un aumento en la temperatura de ebullición (Ver Figura de la tabla). La elevación de la temperatura de ebullición es proporcional a la fracción molar del soluto. Este aumento en la temperatura de ebullición (∆Te) es proporcional a la concentración molal del soluto: ∆Te = Ke m
La constante ebulloscópica (Ke) es característica de cada disolvente (no depende de la naturaleza del soluto) y para el agua su valor es 0,52 ºC/mol/Kg. Esto significa que una disolución molal de cualquier soluto no volátil en agua manifiesta una elevación ebulloscópica de 0,52 º C.
Descenso crioscópico: La temperatura de congelación de las disoluciones es más baja que la temperatura de congelación del disolvente puro (Ver Figura de la tabla). La congelación se produce cuando la presión de vapor del líquido iguala a la presión de vapor del sólido. Llamando Tc al descenso crioscópico y m a la concentración molal del soluto, se cumple que: ∆Tc = Kc m
Utilizando Kc como constante crioscópica del disolvente. Para el agua, este valor es 1,86 ºC/mol/Kg. Esto significa que las disoluciones molales (m=1) de cualquier soluto en agua congelan a -1,86 º C.
Presión osmótica: ya se explicó anteriormente
...