ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECOP

yetimon14Apuntes17 de Noviembre de 2022

3.112 Palabras (13 Páginas)76 Visitas

Página 1 de 13

ECOP

El ECOP un sistema que permite organizar la información que se obtiene de un paciente para formular un diagnóstico y registrar la evolución clínica.

Se compone de cuatro partes:

  • Base de datos inicial.
  • Lista de problemas/ lista maestra.
  • Plan inicial. (P. Diagnóstico, P.Terapéutico y P informativo)
  • Notas de progreso.

Base de datos inicial:

  • RESEÑA: (Especie, raza, color, sexo, edad, nombre...)
  • ANAMNESIS: (Motivos de consulta dados por el propietario)
  • HISTORIA CLÍNICA
  • EXAMEN FÍSICO GENERAL: (Observación-Palpación-Percusión-Auscultación)

Constantes fisiológicas

Estado mental (Alerta, Depresión, Estupor, Coma, Muerto)

Palpación abdominal: craneal (hígado, estómago, bazo), medio (riñones e intestino), caudal (colon y vejiga) (borborigmos-movimiento del gas en el intestino), causas obstrucción intestinal-íleo paralítico.

Mucosas: oral, ocular, vulvar y prepucial (rosas y húmedas, pálidas-mala perfusión, anemia, DH, shock hipovolémico, cianóticas-hipoventilación, obstrucción, edema, insuficiencia cardiaca, ictéricas-problemas hepáticos o anemias hemolíticas, hiperémicas-congestión, DH

FC: 80-120, 180-220 gatos

Se ausculta: Pulmonar, Aórtica, Mitral y Tricúspide

TLLC: 2-3 seg

FR: 20-30, 30-40 gatos

RD (+/-)

Pulso

RT (+/-) (vías respiratorias altas)

Linfonodos (Submandibulares, Preescapulares y Poplíteos)

Palmopercusión (+/-) (vías respiratorias bajas)

% DH (pliegue cutáneo)

<5% - no detectable

5-6% - ligera pérdida de elasticidad

6-8% - pérdida de elasticidad, mucosas secas

8-10% pliegue cutáneo con retorno lento, TLLC aumentado, hundimiento de globo ocular, mucosas secas

10-12% pliegue cutáneo con retorno lento, TLLC aumentado, hundimiento de globo ocular, mucosas secas, disminución de la presión arterial

12-15% signos de shock

Campos Pulmonares (S/A)

CC (medición de masa muscular) 1-Caquexia, 2-Delgado, 3-peso ideal, 4-sobrepeso y 5-obesidad

Temperatura (37.5-38.2 C°)

Fiebre o hipotermia

Peso

Campos Pulmonares:

Sonidos pulmonares normales:

  • Sonido bronquial: paso de aire a través de la tráquea, la espiración es más larga que la inspiración.
  • Sonido bronco-vesicular: vías aéreas grandes, sonido audible tanto en espiración como en inspiración, de mediana intensidad.
  • Murmullo vesicular: se puede escuchar si auscultamos en cualquier otro lugar del tórax que no sea sobre la tráquea o grandes vías respiratorias.

Sonidos pulmonares anormales:

  • Estertores: fluidos abundantes (moco, sangre, agua) que se combina con el aire. Causas: neumonía, hemorragia pulmonar, edema pulmonar cardiogénico
  • Sibilancias: estenosis de las vías aéreas produciendo un ligero silbido. Causas: bronquitis, fibrosis pulmonar.
  • Roncus: secreciones o broncoespasmos en los bronquios principales, suele estar acompañado de tos, se escuchan como ronquidos. Causas: bronquitis crónica, neumonías, neoplasias broncopulmonares.
  • Estridores: Sonido inspiratorio, producido en las vías respiratorias altas, se escucha sin estetoscopio y con mayor intensidad en el área cervical que en la cavidad torácica. Es frecuente un origen laríngeo o faríngeo.
  • Estertores: Más grave y ronco, también se escucha mejor en inspiración y suele producirse en fosas nasales y área naso-faríngea.
  • Roce pleural: sonido chillante debido a la cantidad anormal de líquido entre las dos superficies pleurales. Se genera un roce entre las pleuras, durante la fase inspiratoria. Causas: pleuritis, derrame pleural, neoplasias (mesoteliomas).
  • Patrones respiratorios: tos, disnea, intolerancia al ejercicio, taquipnea, polipnea (respiración frecuente y superficial), ortopnea (Dificultad respiratoria en la que el animal no puede estar acostado y adquiere posturas que facilitan la respiración)

Patrones pulmonares:

  • Obstructivo: aumento de la resistencia al flujo de aire por la obstrucción de la vía aérea desde la tráquea a los bronquiolos. Causas: Asma, enfisema, cuerpo extraño, bronquitis crónica.
  • Restrictivo: son todas aquellas patologías que provocan una disminución en los volúmenes y en las capacidades pulmonares generando, una disminución de la distensibilidad. Ejemplo: neumonías, embolia pulmonar, neoplasias, procesos infecciosos.

Patrones pulmonares:

  • Alveolar: alvéolos con contenido (líquido, células) y colapso de alvéolos. Causas: atelectasia (disminución del tamaño pulmonar), edema, neumonía.
  • Intersticial: nodular estructurado y reticular (no estructurado). Causas: neoplasia, hemorragia, inflamación, infección, tejido fibroso.
  • Bronquial: neoplasias, asma, fibrosis, cuerpo extraño.
  • Vascular:
  • Mixto:

Sonidos Cardiacos

  • S1: sístole
  • S2: diástole

Lista de problemas:

  • Cualquier problema que altera la calidad de vida del paciente, que necesita un diagnóstico, terapéutica y que requiera un manejo clínico. Se ordenan en números arábigos e importancia clínica. 

Lista Maestra:

  • Nos permite evaluar por grupos los problemas que presenta un paciente (por patologías o sistemas). Se ordenan en números romanos.

Diagnóstico presuntivo

Plan inicial:

  • Las pruebas paraclínicas nos sirven para confirmar el diagnóstico de acuerdo con la anamnesis y con los hallazgos clínicos.

Plan diagnóstico:

  • Son hechos a partir de los diagnósticos diferenciales.
  • Se utiliza el DAMNIT
  • D- Degenerativo
  • A - Autoinmune
  • M -Metabólico
  • N - Neoplásico
  • I - Inflamatorio
  • T - Traumático/Tóxico

Plan terapéutico:

  • Debe iniciarse luego de tener un diagnóstico definitivo de la enfermedad, resultado de las pruebas y exámenes complementarios.

Notas de progreso/seguimiento:

  • Los problemas identificados en un paciente deben reevaluarse a intervalos apropiados (minutos, horas o días), de acuerdo con su gravedad.

[pic 1]

Los datos Subjetivos. Si el paciente se encuentra hospitalizado, los datos Subjetivos son los proporcionados por los médicos encargados del cuidado del paciente durante el periodo de hospitalización del paciente.

Los datos Objetivos son los hallazgos encontrados al Examen Físico, en las pruebas de laboratorio y/o de gabinete que se hayan realizado.

La Interpretación es la valoración e integración de los datos subjetivos y objetivos por parte del MVZ.

El Plan se refiere a la actualización o a la formulación de medidas terapéuticas y/o diagnósticas para el paciente.

Circulación

Circulación menor:

La llamada circulación menor comienza en el ventrículo derecho al que llega la sangre desoxigenada recogida de todo el cuerpo por las venas cavas superior e inferior, que la transportan hasta la aurícula derecha, llegando al ventrículo derecho después de atravesar la válvula tricúspide. Desde el ventrículo derecho, la sangre sale por la arteria pulmonar y sus ramas derecha e izquierda, y es transportada a los pulmones. Ambas arterias se dividen hasta dar lugar a los capilares, que se relacionan íntimamente con los alvéolos pulmonares, microscópicas estructuras donde finalizan las ramas de los bronquios tras sus múltiples divisiones. El intercambio de gases se produce a nivel alvéolo-capilar, como veremos en la Unidad 9, liberando los glóbulos rojos el CO2 y llenándose de O2. Desde los capilares se forman vénulas y venas que se reúnen en dos venas pulmonares por cada pulmón, que llevan la sangre oxigenada a la aurícula izquierda, donde se completa el circuito.

Cardiología

Conducción eléctrica del corazón


El sistema eléctrico (de conducción) del corazón da lugar al ritmo sinusal (ritmo cardiaco normal). Este sistema está formado por el nodo sinusal, el nodo auriculoventricular y el haz de His con su rama derecha e izquierda.

Nodo sinusal: sus células, generan una estimulación eléctrica a una frecuencia de 60 a 100 impulsos por minuto, iniciando el estímulo eléctrico y controlando el ritmo cardiaco.

Nodo atrioventricular: su principal función es trasmitir los estímulos de las aurículas a los ventrículos, ya que es la única conexión entre ambas estructuras. Evita arritmias y retrasa el impulso cardiaco.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com