EFECTO BURNOUL
doriannis27 de Junio de 2014
3.228 Palabras (13 Páginas)255 Visitas
1.4 Justificación
El Efecto Burnout o también llamado Síndrome de “estar quemado” o de desgaste profesional, se considera como un síndrome que afecta a personas cuyo trabajo requiere la atención a grandes grupos de personas, las cuales se ven afectadas por tener un alto nivel de exigencias, lo que les demanda un mayor esfuerzo a veces excesivo, como lo es la labor de los profesores universitarios, los cuales se ven comprometidos a trabajar bajo circunstancias en su mayoría poco adecuadas, como por ejemplo, horarios de clases rigurosos, ausencia de reconocimiento de la labor, presiones por culminación de semestres, matrículas con exceso de estudiantes, entre otros.
Bajo estas premisas, esta investigación se justifica por que permite ampliar el conocimiento acerca del Efecto Burnout, cómo afecta a los profesores y su incidencia en el rendimiento académico promedio de sus respectivos estudiantes en la Universidad de Oriente, Núcleo Sucre – Carúpano. Además, permitirá tomar en consideración la aplicación de medidas para el tratamiento de casos de efecto burnout presente en algunos profesores a su vez se alerta a la sociedad de Profesores a estar prestos ante éste síndrome y así evitarlo tomando en cuenta algunas medidas pertinentes.
1.5Importancia de la Investigación
Es una necesidad para las universidades valorar a sus profesores si la Universidad quiere contar con un profesorado altamente calificado. Por lo tanto, se considera necesario evaluar el desempeño docente en los resultados obtenidos en las asignaturas que imparte, con la finalidad de analizar el nivel de eficiencia, y determinar los causantes de tales resultados, especialmente cuando no son los deseados.
En comparación con lo anterior, es relevante este estudio el cual toma en consideración al síndrome de burnout presente en Profesores Universitarios como una determinante que afecta el rendimiento académico de sus estudiantes.
En tal sentido, este estudio es Teóricamente relevante, en la medida en que aportaría la comprensión y el análisis de la relación del burnout presente en profesores y su efecto en el rendimiento académico del estudiante. Además, ofrece evidencia práctica para confirmar o descartar la validez del burnout en profesionales Docentes y confirmar si tiene consecuencias en el rendimiento académico de los estudiantes.
4.6 Delimitaciones
El Estudio acerca del Efecto Burnout en los Profesores y sus Consecuencias en el Rendimiento Académico de los Estudiantes está centrado en realizarse en la Universidad de Oriente, Núcleo Sucre, Extensión Carúpano. Además el presente será desarrollado bajo los criterios y dentro de los programas académicos de la Universidad de Oriente, bajo la asesoría de docentes.
Este Estudio pretende lograrse en un tiempo comprendido de un semestre de la Universidad de Oriente en el Período I – 2014. Asimismo se procederá con la creación de un instrumento, el cual será validado y aprobado por expertos en el tema.
El presente proyecto de investigación estará determinado por una metodología que permitirá establecer el nivel de burnout presente en cada profesor, también investigar los promedios de notas de sus secciones y sus datos demográficos, que luego serán almacenados en una base de datos para su posterior análisis.
1.7 Limitaciones
En ésta investigación se tomarán sólo la población de profesores ordinarios de la Universidad de Oriente, Núcleo Sucre – Carúpano, la cual la conforman un total de 68 profesores, ya que se procura trabajar con profesores que vienenimpartiendo clase de forma consecutiva los últimos semestres.
1.8Hipótesis de la Investigación
Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados
A Partir de los objetivos planteados en la investigación se plantean las siguientes hipótesis generadas en el presente estudio:
1.8.1 Hipótesis Principal
H1:A mayor presencia de síntomas del Síndrome de Burnout en el docente se espera que el rendimiento académico promedio de sus respectivos grupos de estudiantes sea menor.
1.8.2 Hipótesis secundarias
H2: El nivel de Efecto Burnout presente en los profesores depende del género.
H3:Existe relación entre el nivel de Efecto Burnout en un profesor con su situación conyugal.
H4: El Efecto Burnout en los profesores está relacionado por el número de años trabajados.
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL Y TEÓRICO
2.1 Antecedentes del Estudio
Mediante la realización de la investigación se revisaron investigaciones realizadas previamente las cuales abordaron temas estrechamente relacionados con el presente estudio. A continuación presentamos los antecedentes del objeto de estudio divididos en tres temas: Efecto Burnout, rendimiento académico y Efecto en Burnout y su incidencia en el rendimiento académico.
2.1.1 Investigaciones sobre el Efecto Burnout
Han sido numerosos los estudios realizados referentes al tema del Efecto Burnout a nivel internacional, como podemos mencionar la investigación que llevó a cabo Cáceres G. (2006), específicamente en Madrid España, la cual se titulaba “Prevalencia del Síndrome de Burnout en personal sanitario militar” donde se proponían dos objetivos, como lo eran: Conocer la prevalencia del síndrome de burnout y de sus tres dimensiones (cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal) en el personal militar, médicos y enfermeros, ubicados en Unidades, Centros y Organismos de la Comunidad Autónoma de Madrid e identificar las características sociodemográficas y laborales que se asocian con dicho síndrome. Este trabajo fue realizado sobre la totalidad (593) de los médicos y enfermeros militares españoles, en situación de servicio activo.
En éste estudio se pudo determinar que un 59% de los sanitarios militares tiene niveles altos de burnout. Y un 23% niveles medios de este síndrome, además se determinó en ése estudio que los niveles encontrados de burnout y sus escalas son similares al de otros estudios realizados en médicos y enfermeros civiles, y no existen importantes diferencias en cuanto a las variables sociodemográficas y laborales asociadas con el mismo.
A nivel Nacional, Viloria H., Paredes M. y Paredes L. (2001) llevaron a cabo un estudio titulado “Burnout en Profesores de Educación Física” cuyo objetivo era analizar la relación que pudiera existir entre las variables personales y laborales con la posible aparición del síndrome de burnout en los profesores de Educación Física. La muestra estuvo integrada por 140 profesores de educación física que trabajaban en instituciones públicas y privadas de primaria y secundaria de la ciudad de Mérida en Venezuela.
Se efectúo un análisis factorial exploratorio de las respuestas de los profesores obtenidas con el test MBI donde la muestra de Profesores de Educación Física de la ciudad de Mérida estudiada, arroja una presencia del síndrome de burnout en niveles medio-bajo. Caracterizado por niveles medios de Agotamiento Emocional, niveles bajos de Despersonalización y niveles medios de Autoeficacia Profesional. El resto de variables estudiadas no aportó información relevante al estudio, en el sentido que resultó no significativo en los análisis realizados.
Igualmente en Caracas Dávila y Romero (2010) realizaron una investigación la cual se tituló “Relación entre el Síndrome de Burnout y la Percepción sobre el Clima Organizacional en médicos del Área de Emergencia”, donde se tenía como objetivo principal relacionar las variables de Burnout y Clima Organizacional, para ello se trabajó con una muestra de 130 médicos de tres (3) clínicas y tres (3) hospitales. El instrumento utilizado para medir el Burnout presente en los médicos fue el MaslachBurnout Inventory (MBI), como conclusión se identificó en nivel de burnout presente en los Médicos del área de emergencia de las clínicas y hospitales estudiados, donde se obtuvo que según la escala de padecimiento se encontraban en un “leve nivel medio de burnout” presente en los Médicos de los Hospitales, por parte de los Médicos de las Clínicas no presentaban el síndrome. Respecto al Clima Organizacional se obtuvo que los médicos que laboran en Clínicas y Hospitales percibían un clima “regular”.
2.1.2 Investigaciones sobre el Rendimiento Académico
Es importante señalar se han realizado muchos estudios referentes al Rendimiento Académico como variable, dado que éste se ve afectado por múltiples factores, a continuación referiremos algunas investigaciones ligadas al tema:
Barbera C. en al año 2003, específicamente en Madrid, España abordó una investigación cuyo título fue “Factores Determinantes del Bajo Rendimiento Académico en Educación Secundaria”, el objetivo trató sobre determinar una función o ecuación que permita, en función de ciertas variables, clasificar y diferenciar a los alumnos en base a su rendimiento académico. En la misma la muestra estuvo compuesta por un elevado número de estudiantes ubicados en un total de 22 Institutos de Educación Secundaria, de titularidad pública, pertenecientes a tres municipios de la zona Este de la Ciudad de Madrid. Uno de los aportes más importantes que arrojó ésta investigación trata de que tanto el autocontrol como la comprensión en el estudio son variables determinantes del rendimiento académico en los estudiantes.
Por su
...