EL CÁNCER DE MAMAS A PARTIR DE LA ADOLESCENCIA
Liss OrralaMonografía13 de Abril de 2016
12.927 Palabras (52 Páginas)348 Visitas
UNIDAD EDUCATIVA
“DR. EDUARDO GRANJA GARCÉS”
MONOGRAFÍA DE GRADO
TEMA: “EL CÁNCER DE MAMAS A PARTIR DE LA ADOLESCENCIA.”
ORRALA PILAY EVELYN LISSETTE.
TERCERO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO “A”
TUTORA DE MONOGRAFÍA:
LCDA. MAYRA VILLACRESES CANDO.
2015 – 2016
ÍNDICE GENERAL:
•
DEDICATORIA.
Primeramente a mí querida mamá por ser mi modelo a seguir, un ejemplo de lucha, esfuerzo y dedicación, que supo sacar adelante a dos pequeñas infantes con valentía pero sobre todo con un inmenso amor –la ternura de madre única e irremplazable-, por estar siempre a mi lado apoyándome en cada avance que dé y que aquellos pasos sean firmes que se conviertan en las bases de un futuro prometedor. Mujer valiente digna de admirar, que tal vez en un momento no supo responder a la pregunta ¿y papá? Pero que sin embargo eso no dejó que se derrumbara sino al contrario la motivó a seguir luchando por sus pequeñas; es así como aquella mujer es hoy en día mi heroína, mi reina pero más que eso mi razón para llegar tan lejos como ella lo desea. A mi hermana menor que muy a pesar de las adversidades siempre ha sabido darme su apoyo incondicional en todo momento.
Para quienes me es gratificante dedicarles este trabajo fruto de su esfuerzo y predilección incondicional.
Evelyn Lissette Orrala Pilay.
AGRADECIMIENTO.
A Dios por dotarme de sus valiosos dones para poder llegar a mis objetivos. Por brindarme su infinito amor y reconfortarme en los momentos de flaqueza pero más que eso por la vida y salud que me regala día a día y así poder compartir la dicha y felicidad que desborda mi ser al saber que sí puedo lograr mis metas.
A mi mamá y hermanas por brindarme su apoyo incondicional en cada etapa de mi existencia, por ser parte de mi fortaleza y ser mi motivo de lucha y valor para así un día poder decirles ahora me toca a mí luchar por ustedes.
A mi familia en general por estar siempre a mi lado brindándome su sustento en cada paso que doy.
A la Lcda. Mayra Villacreses por ser una base muy importante en mi formación académica, por impartir sus conocimientos conmigo, por estar siempre dispuesta a colaborar, por ser una persona paciente para con quienes hemos sido sus alumnos, puesto que la paciencia en una gran virtud que muy pocas personas poseen y que sobre todo es un tesoro valioso, a más de eso agradecerle por su disponibilidad incondicional en la realización de éste mi trabajo monográfico.
Al joven Luis López Cacao por ser también un pilar fundamental en mi vida, que jamás permitió que dijera no al estudio, por brindarme su amistad, amor y cariño completo pero sobre todo por su ahínco que es signo de que desea lo mejor para mi futuro.
Pero cómo olvidar a mi formadora vocacional que ha estado allí brindándome una guía espiritual Hermana Ana Cobos formadora del grupo juvenil de la parroquia San Pedro Apóstol y a cada uno de los chicos que lo conforman.
Sin más ni menos agradecerle a la Unidad Educativa “Dr. Eduardo Granja Garcés” que me abrió las puertas para poder cumplir mis sueños, por caracterizarse por la calidez de educación que brinda.
Evelyn Lissette Orrala Pilay.
JUSTIFICACIÓN.
El siguiente trabajo investigativo con el tema: “el cáncer de mamas a partir de la adolescencia” lo elegí por causa de una inquietud de búsqueda, que nació aquel día en que pude caer en cuenta que el cáncer convive con nosotros y nos asecha en todo momento y más aún porque se puede producir a partir de pequeños golpes, accidentes que en el momento consideramos insignificantes y que suceden inclusive en instantes de juego por lo cual le damos poca importancia. Y así esos momentos de rizas de un rato a otro se convertirán en futuros instantes de angustias y tristezas, al descubrir que puedes ser portadora de una enfermedad que si no se trata con el debido cuidado, es mortal.
Mi mayor motivo fue el deseo de adquirir información, descubrir nuevas experiencias de vida puesto que quienes integran mi familia somos mujeres y es así que debemos estar aún más informadas ya que el sexo femenino es el que mayor riesgo corre ante un cáncer de mamas debido a la sensibilidad de las mismas.
Empezando así por el amor familiar, el anhelo de bienestar para aquellas personas que lo han dado todo por mí y asimismo motivarlas a realizarnos los debidos exámenes para estar seguras de mantener nuestra íntegra salud.
Y de paso mediante este trabajo poder dar solución a una de las principales causas del cáncer de mama como lo es la desinformación. Realizándolo así mediante la publicación de afiches, impartición de charlas, carteles y conferencias puesto que estos son métodos utilizados para dar a conocer un tema específico y sobre todo de esta manera concientizar a la sociedad acerca de lo perecedero que puede llegar a ser ésta enfermedad.
Puesto que todas las personas deberíamos saber distinguir cuán grande es la diferencia entre un cáncer de mama y cualquier otra enfermedad, sin importar que ésta también sea de origen cancerígeno, ya que se desarrollan en diferentes lugares y por ende tendrán un comportamiento e incremento diverso.
Por ejemplo: El cáncer de útero y el cáncer de mamas son enfermedades parcialmente distintas, porque si bien es cierto, ambos se desarrollan en el organismo de sexo femenino, pero existe la gran distinción uno del otro ya que germinan en zonas desiguales y por consiguiente responderán a tratamientos específicos definidos para cada enfermedad. Pero ¿qué es en realidad el cáncer de mamas?
Considero que es responsabilidad de toda mujer saber por lo menos la definición de tan silenciosa enfermedad, afección que científicamente se define como el incremento en cantidad de forma muy rápida y a la vez maligna de las células epiteliales que cubren los conductos del seno(véase figura 1 en anexos). Es una enfermedad clonal lo que nos quiere decir que una célula se empieza a dividir de manera descontrolada sin orden ni estructura fija hasta llegar a formar un nódulo. Aquel tumor producto, que comienza como una irregularidad ligera, luego pasa a ser severa y como consecuencia si no se lleva con el debido tratamiento puede ser causante de nuestra muerte debido a su propagación descontrolada.
Motivación que me inspiró a la realización de éste mi trabajo con el fin de ser parte de la solución y no del problema. Mediante la conclusión planteada podré combatir la falta de información y por ende la incentivación a tener mayor cuidado y protección en todas y cada una de las mujeres que quieran unirse y formar parte de ésta mi solución, creando así una difusión mayor a través de ellas.
Evelyn Lissette Orrala Pilay.
Resumen.
El cáncer de mamas es una enfermedad sigilosa que afecta a la población femenina, se clasifica a su vez en una tipología específica con sus determinadas características que identifican a cada uno de ellos, y estos tipos son: carcinoma ductal infiltrante, carcinoma lobulillar infiltrante, cáncer inflamatorio de seno, enfermedad de Paget del pezón, tumor filoides y angiosarcoma. Una vez mencionados los tipos de cáncer de mama que existen cabe mencionar las causas que lo producen. Dentro de las causas del cáncer de seno podemos mencionar de forma general la clasificación de ellas que son: mutaciones o alteraciones genéticas hereditarias y las mutaciones o alteraciones genéticas adquiridas; aunque lleven un nombre similar estos grupos poseen diferencias que las caracterizan individualmente. En conjunto con las causas del cáncer de mamas se encuentran inmersos de igual manera los factores de riesgo que nos llevan al padecimiento de dicha enfermedad y a la vez en este grupo podemos mencionar los siguientes como principales: la edad, alteraciones genéticas, hormonas. Y como secundarios es necesario mencionar factores como la obesidad y el consumo excesivo de alcohol.
En el cuadro clínico de la enfermedad en estudio se puede citar dos factores principales que inducen a las mujeres a realizarse los respectivos análisis y éstos son: la presencia de una masa en la zona mamaria o axilar de la mujer y la presencia de dolores en la misma región. De igual forma encontramos los síntomas que puede presentar la persona afectada por dicha enfermedad, aunque no siempre se presentan síntomas si no hasta que la afección haya alcanzado una etapa muy avanzada e incluso hasta crónica. Dentro de los principales síntomas que se suscitan tenemos los siguientes como primordiales a tener en cuenta: enrojecimiento e hinchazón en la zona mamaria ya sea en el pezón o en el resto del área del seno, secreción amarillenta con apariencia de pus en la zona del pezón, presencia de una masa en la zona determinada con anterioridad, aumento en el tamaño del seno, entre otros.
La enfermedad en estudia al formar parte de las más peligrosas y de mayor incidencia en la mujer presenta severas consecuencias tanto en el ámbito psicológico como en el físico; en lo que son las consecuencias psicológicas determinamos como principales el autoestima baja debido al rechazo tanto personal como social y porque es considerada como
...