ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENERGÍA FOTOVOLTAICA: UNA ENERGÍA INTEGRAL


Enviado por   •  3 de Junio de 2019  •  Documentos de Investigación  •  1.911 Palabras (8 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 8

        

ENERGÍA FOTOVOLTAICA: UNA ENERGÍA INTEGRAL

Nuestra forma de vida y nuestro acelerado consumo de energía nos han llevado a la búsqueda e implementación de nuevas e integrales energías renovables. Haremos énfasis en la energía fotovoltaica, su impacto social, económico y ambiental en una sociedad como lo es la colombiana, una sociedad basada en el consumismo, y que por ende su preocupación principal es la monetaria, dejando de lado el aspecto ambiental y el cuidado de sus recursos. Hay que mencionar, además en que consiste el plan de la energía fotovoltaica como energía integral. Por lo que se refiere a la diversificación de la matriz energética, reduciendo la participación del petróleo e incrementando el nivel de participación de energías autóctonas en general y de renovables no convencionales en particular (Méndez, 2012). En contraste con lo anterior desmentiremos la teoría que dice que esta energía solo tiene beneficios de impacto ecológico y no de mejoramiento socioeconómico, por lo tanto se debe agregar que esta nos ofrece acceso adecuado a la energía a todos los ciudadanos, como instrumento de promoción de la integración social. La primera parte es una introducción a la energía fotovoltaica y cómo Colombia es propicia para ésta. En la segunda pate se hará un sondeo en los beneficios integrales que ha tenido dicha energía en Colombia, y a manera de conclusión tendremos datos que sustenten la teoría de que una energía como ésta aporta al mejoramiento de la condición socioeconómica de los habitantes donde se implementó este tipo de energía renovable.

Es importante mencionar que una de las problemáticas de mayor interés a nivel global que ha trascendido durante de la historia es y será la generación de energía eléctrica. La energía eléctrica es un tipo de energía emitida a través del movimiento y que se trasmite por medio de materiales conductores (Twenergy, 2012). Por otra parte es una de las fuentes más importantes de energía que existen, ésta es responsable del funcionamiento mayoritario del mundo actual: ¿Qué seria del mundo sin  la energía eléctrica? ¿Podríamos suplir las necesidades cotidianas, teniendo en cuenta nuestro modelo de vida actual? La energía eléctrica es vital para el desarrollo del hombre moderno en los diferentes campos en los que puede verse inmerso.

De acuerdo a lo anterior, la generación de energía eléctrica se ha convertido en una de las principales preocupaciones del hombre, que va más allá del hecho de producirla, busca una forma sostenible, integral, basada en el cuidado del medio y de los recursos naturales que cada día agotamos más, ésta también debe ser rentable, asequible y constante. Una de las formas más populares de generar energía eléctrica es a partir de aprovechamiento de la energía potencial gravitatoria  de la masa del agua, mediante las represas, en estas represas el agua cae sobre unas turbinas hidráulicas que transforman esa energía cinética en energía eléctrica mediante bobinas especializadas (Twenergy, 2012). Aunque esta praxis ha sido utilizada desde unos siglos atrás, posee unos claros cuestionamientos.

  • Debido a que su implementación requiere el aprovechamiento de un espacio natural, lo cual genera un deterioro en una parte del ecosistema, alterándolo  o modificándolo de manera permanente.
  • Por otra parte, contener el agua en dicha represa representa una disminución porcentual del flujo hídrico, en su defecto por dicha contención tendríamos menor contenido del recurso natural fuera de la represa.
  • En consecuencia del cambio climático y las altas temperaturas, cada vez contamos con menor cantidad de agua. Considerando esto la hidroeléctrica deja de ser una forma estable y continúa de generar energía; Menos caudal: Menos posibilidades de generar de energía.

En Colombia, según el Ministerio de Minas y Energía, el 66% de energía generada se obtiene a través de la generación de energía hidráulica (MINMINAS, 2014). Por lo cual asumimos que hay un alto aprovechamiento de recursos naturales. Habría que decir también que actualmente existe una problemática por la contaminación de las fuentes hídricas, debido a varios factores, entre ellos: Arrojar basuras a los ríos y mares, contaminación química por parte de la industria y consumo desproporcionado a manos de las petroleras. Gracias a esto, generar energía a partir de las fuentes hídricas se hace cada vez más difícil, se desvaloriza y existen posibilidades que desaparezca.  

El siguiente aspecto trata sobre la búsqueda de otro tipo de obtención de energía eléctrica. La energía fotovoltaica hace parte de las energías limpias, que consiste en la generación de energía eléctrica a partir de energía solar, gracias a paneles encargados de mencionada transformación. Esta energía se produce mediante la incidencia de la luz en una célula solar (nombre asignado a un elemento fotovoltaico individual) produciendo potencia eléctrica; mientras no haya presencia de luz solar ésta no  funciona (NAP, 2002). Cabe recalcar que ésta energía no tiene repercusiones ambientales, lo que hace que ella sea amigable con el planeta. Por lo tanto, desde un contexto como Colombia la implementación de ésta es viable, tomando en cuenta los siguientes aspectos que afectan positivamente:

  • Teniendo en cuenta el cambio climatológico que hemos sufrido, debemos aprovecharlo. ya que hemos sufrido de un alza en la temperatura según un estudio realizado por el Laboratorio Nacional del Pacifico del Oeste, que reporta un incremento en la temperatura global en una escala ascendente de 2° centígrados (Pacific Northwest National Laboratory. 5825 University Research Court, 2015).
  • En consecuencia de su alta radiación solar, Colombia tiene una ventaja en cuanto a generar energía eléctrica a partir de la energía fotovoltaica, lo cual a su vez nos permitirá apropiarnos de un recurso natural renovable e inagotable. Como se puede observar en el siguiente mapa publicado en el Atlas de irradiación solar colombiano por el instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales -IDEAM.

[pic 1]

(IDEAM, 2014)

  • Por otra parte, la posición geográfica de Colombia la hace apta para la implementación de plantas de energía fotovoltaica, también el implementar estas plantas no requiere deforestación. Teniendo en cuenta el mapa anterior, percibimos que los  desiertos del magdalena y la parte de los llanos orientales son los lugares con mayor incidencia solar, lo que representa un panorama favorable para su adaptación, en relación con el entorno y la obtención del recurso natural.
  • La implementación de la energía fotovoltaica en Colombia cumple los requisitos  necesarios para ser un proyecto de desarrollo sostenible, ya que es pensado de forma humana, sin contraindicaciones a nivel ecológico y además no representa un despilfarro económico con respecto a lo que va a producir (Segura, 2014). Debido a que satisface las tres bases fundamentales:
  • Ecológico: Este proyecto no representa un riesgo ambiental, debido a que su implementación se hace en zonas desérticas con altas incidencias de sol, además no genera residuos ni agentes contaminantes.
  • Social: según un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia
    para la implementación de energía fotovoltaica en el municipio de Uribía en la Guajira al implementar tan sólo 6 paneles fotovoltaicos, los resultados fueron satisfactorios, ya que se suplieron necesidades del común, y repercutieron en el impacto negativo que tenía el déficit de energía eléctrica en el municipio. Acerca del buen impacto del proyecto, la investigadora  Laura Silva (2016) señala:

 Con estos 6 sistemas fotovoltaicos se garantiza el fornecimiento de electricidad capaz de cubrir la demanda del puesto de salud, la escuela, la bomba de extracción de agua, las 40 viviendas y la vivienda comunitaria analizadas. Con esto se pretende mejorar las condiciones de vida del grupo indígena Wayuu, proporcionando beneficios sociales, acceso a los servicios de salud y educativos sin contaminar el medio ambiente. (p.70)

  • Económico: este modelo de generación de energía posee una producción del costo de energía muy baja con respecto a su implementación y consumo,  a gran escala tendría un costo de US$0.08/kWh, esto halando en costo bruto sin ninguna clase de subsidio estatal ni intervención terciaria y se estimaría que con   una ayuda del 30%  el kWh quedaría en US$0.03

Dando continuidad a nuestro razonamiento, lo que sigue para la implementación de ésta energía, y para un impacto integral favorable, reside en el manejo y ensamble de las plantas. Se debe contar con personal capacitado, también debe haber un mantenimiento cada determinado tiempo. Sin embargo, Colombia, con una tasa de desempleo del 9,7% (DANE, 2017) se presenta como un modelo de experimentación apto para llevar a cabo la implementación de la energía fotovoltaica como opción para cambiar la forma de vida, en pro de mejorar la calidad socioeconómica de sus habitantes. Aunque gobierno podría invertir en cursos de ensamble y mantenimiento de las plantas de energía fotovoltaica, con este conocimiento previo en las masas no habría necesidad de generar un gasto en mano de obra extranjera, en consecuencia se brindaría una oportunidad de empleo  constante para sus ciudadanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)   pdf (248 Kb)   docx (361.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com