ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EPILEPSIA


Enviado por   •  28 de Marzo de 2014  •  7.462 Palabras (30 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 30

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”

PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA.

MUNICIPIO CARIRUBANA, EDO. FALCON.

MATERNO INFANTIL II.

PROCESO DE ENFERMERA(O) APLICADO EN LACTANTE MASCULINO CON ID: EPILEPSIA, RECLUIDO EN EL ÁREA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL “DR. JESÚS GARCÍA COELLO” DE JUDIBANA, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÓN.

SECCION: #335.

III SEMESTRE.

PUNTO FIJO, MARZO DEL 2014.

PROCESO DE ENFERMERA(O) APLICADO EN LACTANTE MASCULINO CON ID: EPILEPSIA, RECLUIDO EN EL ÁREA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL “DR. JESÚS GARCÍA COELLO” DE JUDIBANA, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÓN.

TABLA DE CONTENIDO.

DEFINICION DE TERMINOS.

INTRODUCCION.

CAPITULO I.

OBJETIVO GENERAL.

OBJETIVO ESPECIFICO.

CAPITULO II.

MARCO TEORICO.

• EPILEPSIA.

• ETIOLOGIA.

• FISIOPATOLOGIA.

• CAUSAS.

• COMPLICACIONES.

• ACCIONES DE ENFERMERIA.

• SIGNOS Y SINTOMAS.

• MEDIDAS DIAGNOSTICAS.

• EXAMENES DE LABORATORIO.

• TRATAMIENTO.

• MEDICAMENTOS.

• ACCIONES ESTANDARIZADAS DE ENFERMERIA.

• RELACION CON LA TEORIA.

CAPITULO III.

HISTORIA DE SALUD.

CAPITULO IV

PROCESO ENFERMERO.

VALORACIÓN CRONOLÓGICA DE ENFERMERÍA.

DIAGNÓSTICOS JERARQUIZADOS DE ENFERMERÍA.

CUADRO DE ANALISIS.

PLAN DE CUIDADOS.

CONCLUSIÓN.

RECOMENDACIÓN.

PLAN DE EGRESO.

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.

FICHA FARMACOLÓGICA.

SOAPIE.

DEFINICIÒN DE TERMINOS.

EPILEPSIA: es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suele dar lugar a consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas.

CRISIS EPILÉPTICA: es un evento súbito y de corta duración, caracterizado por una anormal y excesiva o bien sincrónica actividad neuronal en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución del nivel de consciencia, movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas.

ESTADO EPILÉPTICA: a toda crisis que dura más de treinta minutos, aunque se puede catalogar como grave a una convulsión febril que se prolongue por quince minutos o más, categoría que incluye a 20% de los casos.

CONVULSIÓN: es un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distención repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta, así como alteraciones del estado mental del sujeto y trastornos psíquicos. Una convulsión que persiste por varios minutos se conoce como status epilptius. Usualmente afecta a diversas partes del cuerpo, lo que lleva por nombre ataque convulsivo.

TRASTORNOS PSÍQUICOS: son alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, consideradas como anormales con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Se puede tratar de alteraciones en el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida.

CONVULSIÓN FEBRIL: a un evento de aparición en la infancia, habitualmente entre los 5 meses y los 6 años de edad, ocasionado por fiebre, sin evidencia de infección intracraneal o causa definida, por lo general en un niño con salud y desarrollo normales; el cuadro convulsivo es focal; dura más de 15 minutos; existen antecedentes previos de daño en el sistema nervioso central; hay antecedentes familiares de epilepsia; el examen físico no es normal después de la convulsión; o se presenten más de 5 ataques convulsivos febriles

ANTIEPILÉPTICO: también llamado anticonvulsivo es un término que se refiere a un fármaco, u otra substancia destinada a combatir, prevenir o interrumpir las convulsiones o los ataques epilépticos. Suele llamársele antiepiléptico aunque existen otros tipos de convulsiones no asociadas a la epilepsia como: el síndrome convulsivo febril del niño y las convulsiones producidas por la retirada brusca de tóxicos y fármacos depresores del sistema nervioso central ,sin embargo estos eventos no requieren de un uso regular de un fármaco. Los antiepilépticos se han estado usando en el tratamiento del trastorno bipolar, debido a que actúan como estabilizantes del humor (psicotrópicos).

PSICOTRÓPICOS: es un agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central, lo cual trae como consecuencia cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento.

FÁRMACOS DEPRESORES: Los depresores del SNC, a veces conocidos como sedantes o tranquilizantes, son sustancias que pueden disminuir la actividad cerebral. Esta propiedad hace que sean útiles para el tratamiento de los trastornos de ansiedad y del sueño.

EPILEPSIA DE RECIENTE DIAGNÓSTICO: cuando un paciente ha tenido dos o más crisis epilépticas no provocadas se realiza un diagnóstico de trabajo de epilepsia y se suele iniciar un tratamiento con antiepilépticos.

ESPASMOS: Pérdida de conciencia y flexión de la cabeza, con extensión de los brazos, de 1 a 3segundos de duración, que se repiten en forma de salvas, al cabo de las cuales el niño, de pocos meses, llora o da un grito.

CRISIS: Un ataque de síntomas de una enfermedad.

CRISIS ATÓNICAS: Crisis epilépticas en las que el paciente sufre una pérdida brusca del tono muscular cayendo al suelo en caso de estar de pie. Son características del Síndrome de Lennox - Gastaut.

CRISIS EPILÉPTICA: Aparición súbita de los síntomas debidos a una descarga eléctrica incontrolada y anormal del cerebro.

CRISIS EPILÉPTICA PRIMARIAMENTE GENERALIZADA: Es la crisis epiléptica que, desde el primer momento, afecta a todo el cerebro.

CRISIS EPILÉPTICA SECUNDARIAMENTE GENERALIZADA: Es la crisis epiléptica que se inicia en una parte del cerebro y posteriormente se propaga a todo él.

CRISIS FEBRILES: También llamadas convulsiones febriles. Son aquellas convulsiones que aparecen en los niños con fiebre, sin una infección intracraneal.

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental aplicar el P.E. en lactante con I.D epilepsia la cual representa un problema inicialmente neurológico que puede en la mayoría de los casos ocasionar problemas psiquiátricos como depresión, ansiedad y psicosis, en el paciente ignorante del ambiente de su padecimiento, esto es si no se da la información necesaria del curso de su enfermedad, tanto a él mismo como a las personas cercanas a él, es por esto que debe de valorarse desde un principio el aspecto psicosocial en este tipo de pacientes, un aspecto que nos parece importante es que factores desencadenantes de crisis epilépticas como destellos luminosos, pueden ser un aviso de que los estímulos sensitivos a gran magnitud pueden por si solos crear una congestión de impulsos en la red neuronal hacia el cerebro y está súper estimulación crear un foco de descargas paroxísticas capaces de generar una crisis.

Otra técnica utilizada fue la entrevista semi-estructurada a la madre, con el objetivo de conocer cuál fue la repercusión del diagnóstico, cómo ha sido el afrontamiento familiar, cuáles son los procedimientos en el manejo educativo establecidos hacia su hijo, las preocupaciones o dudas que se establecieron, entre otros elementos influyentes en el desarrollo del niño o adolescente con la enfermedad. Teniendo en cuenta los aspectos más relevantes del Modelo de Necesidades Básicas de Virginia Henderson y dadas las características del servicio y del paciente, se insistió en las necesidades alteradas por la situación del paciente, o por las características de la exploración.

Por lo anterior expuesto, el presente caso clínico está diseñado para el estudio de la epilepsia como una patología a lactante, y es por ello que para comprender dicho caso, el presente trabajo está estructurado de la siguiente manera: Capitulo I, Capitulo II, Capitulo II, Capitulo IV y Capitulo V, basándonos en los parámetros determinados por el tutor de la cátedra.

CAPÍTULO I

OBJETIVO GENERAL.

Aplicar proceso de enfermera(o) en lactante masculino con ID: Epilepsia, recluido en el área de pediatría del Hospital “Dr. Jesús García Coello” de Judibana, Municipio Los Taques, Estado Falcón.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Valorar el estado de salud del lactante, con el propósito de obtener los datos subjetivos y objetivos.

 Diagnosticar enfermedades basadas a las necesidades y problemas del lactante y su familia.

 Planificar el cuidado de enfermería jerarquizando de acuerdo, a las necesidades y problemas del lactante y la familia.

 Ejecutar los cuidados de enfermería de acuerdo a los planes de cuidado, con el fin de restaurar el bienestar del lactante y la familia.

 Evaluar los resultados para verificar si se lograron o no los objetivos de la atención de enfermería.

 Relacionar el Caso con la teoría de Virginia Henderson.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.

EPILEPSIA.

La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todos los países y se caracteriza por convulsiones recurrentes. Las convulsiones son episodios breves de contracciones musculares que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres.

Esos episodios se deben a descargas eléctricas excesivas de grupos de células cerebrales. Las descargas pueden producirse en diferentes partes del cerebro. Las convulsiones pueden ir desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves. Su frecuencia también puede variar desde menos de una al año hasta varias al día.

Una sola convulsión no significa epilepsia (hasta un 10% de la población mundial sufre una convulsión a lo largo de su vida). La epilepsia se define por dos o más convulsiones no provocadas

ETIOLOGIA

Las lesiones que se producen en un cerebro en desarrollo, ya sea en el feto o en el recién nacido, pueden dar lugar a problemas diferentes, dependiendo de la estructura y función del cerebro en el momento de la lesión. Los efectos de la lesión del sistema nervioso difieren según el estado madurativo de éste.

Existen diferentes factores etiológicos que pueden dar lugar a una parálisis cerebral. Se puede decir que hay tres períodos en función de la etapa de la lesión, y dentro de cada período se distinguen diferentes causas.

FISIOPATOLOGIA

Existen varias formas de presentación de las crisis epilépticas. Las crisis generalizadas pueden manifestarse con pérdida brusca de conocimiento con caída al suelo, contractura de los músculos de las extremidades y de la cara seguidas de sacudidas rítmicas. En otras oportunidades, especialmente en niños y adolescentes, las crisis se presentan con una pérdida de conocimiento, sin caída al suelo ni convulsiones, de segundos de duración, con rápida recuperación.

Las crisis pueden ser inducidas en cualquier cerebro humano (o de animal vertebrado) a través de diferentes estímulos eléctricos o químicos. El elemento básico del estado fisiológico alterado en la epilepsia es una descarga rítmica y repetitiva hipersincrónica, de muchas neuronas localizadas en una zona del cerebro.

Fisiológicamente las convulsiones son una alteración súbita de la función del SNC la cual resulta de una descarga paroxística eléctrica de alto voltaje. Que puede tener su origen en las neuronas de cualquier parte del cerebro. Los distintos signos de alarma que advierten que se está produciendo un ataque epiléptico pueden ser los siguientes: períodos de confusión mental; comportamientos infantiles repentinos; movimientos como el de masticar alimentos sin estar comiendo, o cerrar y abrir los ojos continuamente; debilidad y sensación de fatiga profundas; períodos de "mente en blanco", en los que la persona es incapaz de responder preguntas o mantener una conversación; convulsiones y/o fiebre.

CAUSAS

La epilepsia es un trastorno con muchas causas posibles. Cualquier cosa que impida o distorsión en el patrón de actividad neuronal normal puede conducir a la aparición de una crisis epiléptica. Se ha observado que algunas personas epilépticas tienen una cantidad más alta de neurotransmisores activos (sustancias encargadas de conducir el impulso nervioso entre las neuronas), lo cual incrementa la actividad neuronal. En otros se ha observado una cantidad baja de inhibidores de dichos neurotransmisores, lo cual también aumenta la actividad neuronal. En ambos casos aparece la epilepsia.

Las crisis epilépticas producen una alteración momentánea del funcionamiento cerebral, debida a la descarga súbita y desproporcionada de los impulsos eléctricos que habitualmente utilizan las células del cerebro. Esta descarga puede afectar únicamente a una parte del cerebro (crisis parciales o focales) o comprometer a todo el cerebro (crisis generalizadas). Los síntomas que presente una persona durante una crisis epiléptica dependerán entonces de la o las zonas del cerebro que estén siendo afectadas por la descarga. Por lo tanto, existen muchos tipos diferentes de crisis epilépticas.

Las crisis epilépticas son más frecuentes de lo que comúnmente se piensa y afectan al 1 % de la población. Pueden comenzar a cualquier edad, si bien se inician más frecuentemente durante la niñez y la adolescencia, en todos los grupos humanos sin distinción de edad, sexo, raza ni condición económica. Los cuadros epilépticos no son contagiosos, no constituyen una enfermedad mental, no afectan la inteligencia y las personas que las presentan pueden llevar una vida prácticamente normal, una vez que logran controlar sus crisis con el tratamiento apropiado.

• En los lactantes la causa más frecuente es la anoxia o isquemia antes o durante el parto.

• Los traumatismos intracraneales en el momento del parto.

• Los trastornos metabólicos, como la hipoglicemia, la hipocalcemia y la hipomagnecemia.

• Las malformaciones congénitas del cerebro y las infecciones son causas frecuentes, aunque la mayoría de los pacientes presentan crisis de tipo idiopático.

• Herencia, aunque es menor al 10%.

• Fiebre alta, generalmente por meningitis o encefalitis aunque con menor probabilidad.

COMPLICACIONES.

El status epilepticus es una convulsión o una serie de convulsiones que dura más de 30 minutos, sin que la persona llegue a recuperarse y recobrar el conocimiento. Puede ocurrir en cualquier clase de crisis convulsiva. Sin embargo, si ocurre durante una convulsión tónico-clónica, puede ser muy grave. Si usted está con una persona que tiene una convulsión tónico-clónico que dura más de cinco minutos, debe llamar una ambulancia.

Durante la convulsión, la persona puede accidentarse o lastimarse.

La muerte súbita e inesperada en la epilepsia (SUDEP, por sus siglas en inglés) ocurre cuando una persona con epilepsia muere inesperadamente y no se halla la causa de muerte. Sin embargo, esto es muy poco común.

SINTOMAS.

Existen varias formas de presentación de las crisis epilépticas. Las crisis generalizadas pueden manifestarse con pérdida brusca de conocimiento con caída al suelo, contractura de los músculos de las extremidades y de la cara seguidas de sacudidas rítmicas. En otras oportunidades, especialmente en niños y adolescentes, las crisis se presentan con una pérdida de conocimiento, sin caída al suelo ni convulsiones, de segundos de duración, con rápida recuperación.

Las crisis parciales pueden presentarse con sensaciones subjetivas extrañas o difíciles de describir o con fenómenos auditivos, visuales, sensación de hormigueo, etc. Estos síntomas pueden aparecer en forma aislada o dar paso a una pérdida de conocimiento con movimientos automáticos de la boca, de las manos o de otra parte del cuerpo. En otras oportunidades las crisis parciales pueden presentarse con sacudidas de una extremidad o de la mitad de la cara, sin pérdida de conocimiento.

Si bien hemos mencionado los tipos de crisis más habituales, existen otras manifestaciones menos frecuentes que deben ser evaluadas por el especialista. Además, una persona puede presentar más de un tipo de crisis.

Los distintos signos de alarma que advierten que se está produciendo un ataque epiléptico pueden ser los siguientes:

• Períodos de confusión mental.

• Comportamientos infantiles repentinos.

• Movimientos como el de masticar alimentos sin estar comiendo, o cerrar y abrir los ojos continuamente.

• Debilidad y sensación de fatiga profundas.

• Períodos de "mente en blanco", en los que la persona es incapaz de responder preguntas o mantener una conversación.

• Convulsiones.

Fiebre.

La forma más típica, conocida también como gran mal es con movimientos de las 4 extremidades tipo sacudidas, se pierde la conciencia y el control de los esfínteres, dura segundos o algunos minutos, cuando persiste se llama estado epiléptico.

Otras formas son las conocidas como ausencias frecuentes en niños. Los síntomas de una crisis pueden ser muy variados y repetimos, no siempre se altera el estado de alerta del paciente

MEDIDAS DIAGNOSTICAS

El diagnóstico de la epilepsia es clínico, es decir: Sin crisis no hay epilepsia. Sin embargo hay una serie de pruebas como son el electroencefalograma, la Resonancia Magnética, etc., que van a permitir aclarar, identificar el tipo de epilepsia y si es posible, poder encontrar una causa de la misma. Pero estas pruebas no confirman el diagnóstico si ese paciente no tiene crisis. Aunque pueda parecer banal, es necesario insistir en la presencia repetida de crisis para poder hablar de epilepsia.

Las pruebas intensivas realizadas por los médicos serían las siguientes:

• Monitoreo con electroencefalograma (EEG): Esta es la prueba diagnóstica más común utilizada para la epilepsia y puede detectar anormalidades en la actividad eléctrica del cerebro. Las personas con epilepsia tienen frecuentemente cambios en los patrones normales de sus ondas cerebrales, aunque no estén experimentando una convulsión. A pesar de que este tipo de prueba puede ser muy útil para diagnosticar la epilepsia, no es infalible.

A menudo, el monitoreo por video se utiliza en conjunto con el encefalograma para determinar la naturaleza de las crisis de una persona. También puede utilizarse, en ciertos casos, para descartar otros trastornos que pueden parecerse a la epilepsia, como la arritmia cardíaca o la narcolepsia.

• Estudios de Imágenes cerebrales: Uno de los medios más importantes para diagnosticar la epilepsia es el uso de los estudios de imágenes cerebrales. De estos estudios los más comúnmente utilizados son:

 Tomografía computadorizada.

 Tomografía por emisión de positrones.

 Resonancia magnética.

 Tomografía computadorizada por emisión de fotón único (SPECT).

La tomografía computadorizada y la resonancia magnética revelan la estructura del cerebro, lo cual puede ser útil para identificar tumores cerebrales, quistes y otras anormalidades estructurales.

La tomografía por emisión de positrones y una adaptación de la resonancia magnética, llamada resonancia magnética funcional, pueden ser utilizadas para vigilar la actividad cerebral y detectar anormalidades en su funcionamiento. La SPECT (tomografía computadorizada por emisión de fotón único) es un tipo relativamente nuevo de estudio de imagen cerebral que se utiliza a veces para ubicar el lugar de origen de la convulsión en el cerebro.

En ciertos casos, los médicos pueden utilizar un tipo experimental de estudio de imagen cerebral llamado magnetoencefalograma, o MEG. El MEG detecta las señales magnéticas emitidas por las neuronas, lo cual le permite a los médicos vigilar la actividad cerebral en diferentes puntos del cerebro a lo largo del tiempo, revelando, de esta forma, las diferentes funciones cerebrales. A pesar de que el MEG es similar en concepto al EEG, no necesita electrodos y puede detectar señales que se originan más profundamente en el cerebro, a donde el EEG no puede llegar.

Los médicos también están experimentando con un estudio de imagen cerebral llamado espectroscopia por resonancia magnética (ERM) que puede detectar anormalidades en los procesos bioquímicos del cerebro y con la espectroscopia casi infrarroja, se puede detectar niveles de oxígeno en el tejido cerebral.

• Historial médico: Reunir un historial médico detallado, que incluya los síntomas y la duración de las crisis, constituye todavía uno de los mejores métodos disponibles para determinar si una persona tiene epilepsia y qué tipo de epilepsia tiene. El médico hará preguntas sobre las crisis y las enfermedades u otros síntomas que la persona puede haber tenido en el pasado. Debido a que las personas que han sufrido una crisis no recuerdan a menudo lo que pasó, es importante contar para esta evaluación con la descripción de la crisis hecha por el encargado del cuidado de la persona.

• Pruebas de sangre: A menudo, los médicos toman muestras de sangre para hacer pruebas, especialmente cuando están examinando a niños. Estas muestras de sangre son, con frecuencia, examinadas para detectar trastornos metabólicos o genéticos que pueden estar asociados a las convulsiones. También pueden ser utilizadas para buscar problemas subyacentes, como infecciones, intoxicación por plomo, anemia y diabetes que pueden estar causando o desencadenando las convulsiones.

• Pruebas de comportamiento, neurológicas y del desarrollo: Los médicos utilizan, con frecuencia, pruebas diseñadas para medir las habilidades motoras, el comportamiento y la capacidad intelectual, como una forma de determinar la manera en que la epilepsia está afectando a la persona. Estas pruebas también dan indicaciones sobre el tipo de epilepsia que tiene la persona.

EXAMENES DE LABORATORIO.

Las pruebas de laboratorio para identificarlas causas metabólicas más frecuentes de convulsiones serian:

• Las alteraciones de los electrólitos.

• Hematología Completa.

• Glicemia.

• Urea.

• Creatinina.

• Glucosa.

• Calcio o magnesio.

• Examen toxicológico en sangre y orina.

• Electroencefalograma.

TRATAMIENTO.

Un diagnóstico cuidadoso y exacto del tipo de epilepsia que padece el enfermo es fundamental para encontrar un tratamiento efectivo. Hay muchas formas diferentes de tratar la epilepsia. Los tratamientos actuales pueden controlar los ataques, al menos durante cierto tiempo, en aproximadamente un 80% de los pacientes con epilepsia. Sin embargo el 20% restante de los pacientes epilépticos tienen ataques que no se pueden tratar adecuadamente con los medios disponibles actualmente, por lo que se hace absolutamente necesario una mejora en los tratamientos o la aparición de otros nuevos.

Las posibilidades de tratamiento de la epilepsia son la medicación, la cirugía y una dieta alimenticia específica.

• Medicamentos: Actualmente hay un gran número de medicamentos para personas epilépticas, cada uno de los cuales es apropiado para los diferentes tipos de ataques con diferentes efectos benéficos y efectos secundarios. La medicación para la epilepsia tiene una condición muy importante. Más que en ningún otro caso, se deben seguir al detalle las instrucciones que dé el médico, referentes a cómo tomar los fármacos, el momento del día, acompañados de la ingestión de alimentos o no... La razón principal es que lo primero es lograr que el organismo alcance un nivel general favorable a la prevención de este trastorno.

Posteriormente, la elección de otros medicamentos y sus dosis se tienen que ir ajustando a las condiciones de cada persona afectada. Se considera que el paciente "está curado" de las crisis convulsivas cuando se ha logrado un control completo de las crisis durante un período mayor de 2 años.

El período de mayor riesgo de recaídas en las crisis son los primeros 6 meses después de suspender la medicación. Algunos factores que aumentan la posibilidad de reaparición de las crisis después de un control completo están relacionados con:

• Período prolongado de crisis convulsivas (más de 6 años) antes de lograr el control completo de las crisis

• Crisis frecuentes, más de 2 por mes, antes de lograr el control completo.

• Déficit neurológico evidente.

• Retraso mental.

• Crisis convulsivas mixtas.

• Descargas convulsivas persistentes en el electroencefalograma al finalizar el período de dos años de control de las crisis.

Para la mayoría de pacientes epilépticos, los ataques pueden ser controlados con un único medicamento, administrado en la dosis y forma adecuadas. Debido a que la combinación de varios medicamentos amplifica los efectos secundarios, sólo se prescribe en aquellos casos en que el control de los ataques es imposible con un único medicamento.

• Cirugía: La intervención en quirófano es otra alternativa de tratamiento, pero sólo se escoge tras realizar al paciente un detallado análisis. El objetivo de la operación es quitar la parte de tejido cerebral que esté dañada para que los ataques no se sigan produciendo. Pero los médicos tienen que considerar antes si la lesión es accesible (si pueden llegar a ella sin dañar otras partes del cerebro) y, sobre todo, si se trata de un tejido que no cumple ninguna función importante, pero que provoca los trastornos epilépticos.

• Alimentación: Cuando los medicamentos no dan resultado, una alternativa o complemento al tratamiento puede ser una dieta rica en grasas y baja en hidratos de carbono y proteínas, que el médico o un dietista profesional también indicará y ajustará a las necesidades personales. Esta dieta especial se llama cetogénica, porque dichos alimentos, una vez ingeridos y asimilados, se convierten fácilmente en una sustancia química que se llama cetona.

MEDICAMENTOS

Los medicamentos para la epilepsia más comúnmente recetados por los médicos son:

• Carbamazepina (Tegretol).

• Clonazepam (Klonopin).

• Etosuximida (Zarontin).

• Fenobarbital.

• Fenitoína (Dilantin).

• Primidona (Mysoline).

• Ácido Valproico (Depakene o Depakote).

El medicamento que el médico recete para el tratamiento de la epilepsia dependerá de los tipos de ataques sufridos por el paciente.

Los pacientes reaccionan a los medicamentos de distintas maneras. En algunos pacientes el medicamento surte efecto más rápidamente que en otros. Y la dosis varía de paciente en paciente.

Por ello es que, en ocasiones, se requiere tratar a la persona durante cierto tiempo hasta que el médico acierte con el medicamento adecuado y la dosis apropiada para cada paciente.

Los estudios que indican la cantidad de medicamento que se encuentra en la sangre, le ayudan al médico a determinar la dosis adecuada para cada paciente. Estos estudios son llamados “dosis en sangre” (es decir, la cantidad de medicamento en la sangre). Por lo general, se realizan al comienzo del tratamiento y, de ahí en adelante, sólo ocasionalmente según lo indique el médico.

La toma diaria del medicamento a la hora indicada por el médico ayuda a que el organismo mantenga el nivel de medicamento necesario.

Por ello, es indispensable seguir al pie de la letra las indicaciones médicas para lograr que el medicamento surta efecto y que el tratamiento tenga mayor éxito.

No se recomienda, bajo ninguna circunstancia, reducir las dosis para que el medicamento dure más tiempo, ni permitir que se acabe, ni dejar de tomarlo en ocasiones, ya que esto puede provocar que el organismo no cuente con el nivel de medicamento necesario para controlar los ataques.

ACCIONES ESTANDARIZADAS DE ENFERMERIA.

 Valorar el estado del paciente, comprobar vía aérea, si respira, si tiene pulso, temperatura y glucemia. Si la convulsión es de origen febril, será necesario aplicar medidas físicas y retirar la ropa.

 Mantener la vía aérea permeable, colocar en decúbito lateral si no existe ninguna contraindicación.

 Tranquilizar al paciente y reorientarle, favorecer un ambiente no muy luminoso.

 Evitar que se duerma y no administrar ningún alimento o bebida por vía oral.

 Si repite de nuevo la crisis epiléptica sin recuperación de conciencia, llamaremos a urgencias.

 Educar al paciente y a la familia.

 Un estilo de vida sano, en el que se realice ejercicio físico con frecuencia, evitando el consumo de drogas (incluyendo tabaco y alcohol), una dieta equilibrada y hábitos de sueño regulares, son consejos básicos para todas las personas, y sobre todo, para el paciente epiléptico.

RELACION CON LA TEORIA.

El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades humanas que parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo para la acción de enfermería. Pertenece a la Tendencia de suplencia o ayuda, Henderson concibe el papel de la enfermera como la realización de las acciones que el paciente no puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital (enfermedad, niñez, vejez), fomentando, en mayor o menor grado el auto cuidado por parte del paciente, se ubica esta teoría en la categoría de enfermería humanística como arte y ciencia.

Virginia Henderson nos dice que Ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de actividades que contribuyan a su salud, recuperación o a lograr una muerte digna; actividades que realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios. Hacerle que ayude a lograr su independencia a la mayor brevedad posible”.

La prioridad de la Enfermera es ayudar a las personas y sus familiares (que ella consideraba como una unidad). Por lo tanto la enfermera es dueña de la atención. En los postulados que sostienen el modelo, descubrimos el punto de vista del paciente que recibe los cuidados de la Enfermera y al ser evaludas las necesidades nos da como resultado:

NECESIDAD 5: DORIR Y DES

• Justificación. El sueño y el descanso son necesidades básicas e imprescindibles de la persona por las importantes funciones reparadoras que ejercen en el organismo, contribuyendo a la salud física y psicológica del mismo.

• Pretende conocer la efectividad del sueño y reposo habitual de la persona.

• Incluye:

Hábitos de sueño y reposo.

Problemas para conciliar el sueño.

Dificultades para el reposo.

CAPÍTULO III

REPUBLICA BOLIVARIANO DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA.

(U.N.E.F.M)

FECHA: 07 / 02 / 14

HISTORIA DE SALUD

1. DATOS DEMOGRAFICOS:

NOMBRE Y APELLIDOS: J.A Nº DE HISTORIA: 13-24-86 LUGAR DE NACIMIENTO: Hospital Dr. Rafael Calles Sierra NACIONALIDAD: Venezolano ESTADO CIVIL: Soltero RELIGION: Católico TELEFONO: 0269-2467723 DIRECCION: Sector Universitario FECHA DE INGRESO: 27/ 01/ 14 TURNO: 7/7 HORA: 10:00 PM.

2. MOTIVO DE INGRESO:

A.-Convulsiones.

B.-Vómitos.

3. DESCRIPCION DE LA ENFERMEDAD ACTUAL:

Se trata de lactante masculino de 8 meses quien refiere inicio de E.A. el 27/01/14 a las 10:00 pm por presentar crisis de tonicoloración generalizada ya que según refiere la madre es el 3er episodio y anteriormente no ha sido tratado ni estudiado se solicita su valoración.

3.1.- DIAGNOSTICO MEDICO:

A.-Cuadro epiléptico.

B.-Irritación cerebral.

C.- Vómitos.

3.2.- MEDICACION ACTUAL:

FECHA MEDICAMENTOS DOSIS VIAS HORAS OBSERVACION

28/01/14 Diacepan. 3 mg E.V C / 12hrs. S.O.S (en caso de convulsión)

28/01/14 Acetaminofen. 6 cc V.O C / 6hrs. ______

28/01/14 Trileptal. 3 cc V.O C / 12hrs. ______

28/01/14 Malox. 3 cc V.O C / 8hrs. ______

4. ANTECEDENTES

NECESIDADES

DESCRIPCION

1. NEUROLÓGICOS:

Infecciones, convulsiones, pérdida de conciencia, medicación. Convulsiones presentes desde los 6 meses de edad. A los 8 meses le repite el cuadro convulsivo y diagnostican epilepsia.

2. CARDIOVASCULAR:

Dolor torácico, palpitaciones, cianosis, medicación.

3. RESPIRATORIO:

Disnea, asma, infecciones, medicación.

4. DIGESTIVO Y ENDOCRINO:

Melenas, hemorroides, diabetes, hepatitis, medicación.

5. GENITUORINARIO:

Infecciones, dolor, cálculos, medicación.

6. MUSCULOESQUELETO:

Lesiones, fracturas, dolor, artritis, medicación.

7. INMUNOHEMATOLOGICO:

Hematomas, alergias, anemias, leucemias, infecciones, sida, medicación.

8. OBSTETRICOS:

Menarquía, embarazos, partos, abortos, medicación. Embarazo controlado. Parto vaginal a las 39 semanas sin alteraciones, con un peso: 3150gr y talla: 50cm.

9. QUIRURGICOS:

Intervenciones, transfusiones.

10. FAMILIARES:

Salud – Enfermedad. Padre, madre, tíos, hermanos, abuelos. Epilepsia (padre, tíos).

Hipertensión (abuelo paterno y materno).

Asma (tío materno).

Alergia (tío materno).

Osteoporosis (abuela materna).

Discapacidad motriz (tío materno).

5.- DOMINIO.

DOMINIOS OBSERVACIONES

1) Promoción de la salud.

Clase 1: Conciencia de la salud.

Clase 2: Manejo de salud.

2) Nutrición:

Clase 1: ingestión.

Clase 2: Digestión.

Clase 3: Absorción.

Clase 4: Metabolismo.

Clase 5: Hidratación.

Clase 1: Introducir alimentos o nutrientes en el cuerpo, por la falta de interés en los alimentos.

.

3) Eliminación e intercambio:

Clase 1: Función urinaria

Clase 2: Función gastrointestinal

Clase 3: Función integumentaria

Clase 4: Función respiratoria

4) Actividad y reposo:

Clase 1: Reposo/sueño.

Clase 2: Actividad y ejercicio.

Clase 3: Equilibrio de la energía.

Clase 4: Respuesta cardiovascular/respiratoria.

Clase 5: Autocuidado. Clase 1: Sueño, descanso, tranquilidad y relajación e inactividad alterados por estar hospitalizado.

Clase 2: Llevar acabo actividades contra resistencia.

Clase 3: Estado de armonía dinámica entre el gasto de recursos.

5) Percepción / cognición:

Clase 1: Atención.

Clase 2: Orientación.

Clase 3: Sensación/percepción.

Clase 4: Cognición.

Clase 5: Comunicación.

6) Autopercepcion:

Clase 1: Auto concepto.

Clase 2: Autoestima.

Clase 3: Imagen corporal.

7) Rol de relaciones:

Clase 1: rol de cuidador.

Clase 2: Relaciones Familiares.

Clase 3: Desempeño del rol. Clase 1: Patrones de conducta socialmente esperados de las personas que brindad cuidados sin ser profesionales.

Clase 2: Asociaciones de personas relacionas biológicamente o por elección propia.

Clase 3: Calidad del funcionamiento de acuerdo con los patrones socialmente esperados.

8) Sexualidad:

Clase 1: Identidad sexual.

9) Afrontamiento y tolerancia al estrés:

Clase 1: Respuesta postraumática.

Clase 2: Respuesta de afrontamiento.

Clase 3: Estrés neurocomportamental. Clase 1: Reacciones tras un trauma psicológico.

Clase 2: Proceso de gestionar el estrés del entorno.

Clase 3: Respuestas conductuales que reflejan la función nerviosa y cerebral.

10) Principios vitales:

Clase 1: Valores.

Clase 2: Creencias.

Clase 3: Congruencia de las acciones con los valores y creencias.

11) Seguridad y protección:

Clase 1: Infección.

Clase 2: Lesión física.

Clase 3: Violencia.

Clase 4: Peligros ambientales.

Clase 5: Procesos defensivos.

Clase 6: Termorregulación.

Clase 2: Lesión o daño corporal producto de las caídas tras las crisis convulsivas.

Clase 3: Empleo de una fuerza o poder excesivos de modo que provoque lesión o abuso así mismo.

12) Confort:

Clase 1: Confort físico.

Clase 2: Confort ambiental.

Clase 3: Confort social. Clase 1: Sensación de bienestar o comodidad y/o ausencia de dolor.

Clase 2: Sensación de bienestar o comodidad en el propio medio.

Clase 3: Sensación de bienestar o comodidad en las situaciones sociales.

13) Crecimiento / Desarrollo

Clase 1: crecimiento.

Clase 2: desarrollo. Clase 1: Aumento de las dimensiones físicas o madurez de los sistemas corporales.

Clase 2: Progresión o regresión a través de una secuencia o hitos reconocidos en la vida.

6. - EXAMEN FISICO.

SISTEMAS

OBSERVACIONES

1.- GENERAL

Condición general de salud, facies, piel, adiposo, estado nutricional, biopsia, ganglios linfáticos, peso talla y signos vitales.

Lactante masculino de 8meses de edad en buenas condiciones generales. Cráneo y cara sin alteraciones. Piel hidratada. Se observa con peso y talla acorde a su edad. Durante la palpación no se hayo ganglios inflamados. Signos Vitales: T: 36,5ºC, T/A: 90/75 mm/Hg, P: 9,500Kg, R: 80’.

2.- SEGMENTARIOS

(Inspección, palpación, percusión, auscultación y medición)

CABEZA Y CUELLO.

Cabeza normo cefálica. Cuello corto expandible, flexible, no dolorosa a los movimiento de lateralización y rotación. Tiroides no visibles, ni palpables durante la exploración.

3- TORAX

Cardiorrespiratorios.

Tórax simétrico, expandible con simetría, pulmones con murmullo vesicular audibles en ambos campos pulmonares. Sin agregados.

4.- ABDOMEN

Blandos, sin dolor a la palpación y a la auscultación, sin tumoraciones aparentes con ruidos hidroaereos presentes.

5.- GENITALES Y ANO

No explorados.

6.- MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES

D.L.N

7.- NEUROLOGICO

(Pares craneales, olfatorio, óptica, facial, auditivo, glosofaríngeo, neumogástrico, espinal, hipogloso).

Cráneo dentro de los límites normales con facies que no muestran dolor. Uñas y dedos con buen llenado capilar. Reflejo pupilar presente. Buena respuesta repuesta auditiva.

8.- REFLEJOS

Superficiales y Profundas

Buenos movimientos extensivos y reflexivos. Sensible al reflejo de la luz pupilar.

9.- GLASGOW

OJOS 1-4 pts.

ORAL 1-4 pts.

MOTORA 1.4 pts.

Cejas pobladas con simetría y sin lesiones. Ojos simétricos color café con buen reflejo pupilar en respuesta a la luz. Pabellones auriculares sin secreción ni lesiones aparentes. Nariz con tabique nasal normal con secreciones. Dentadura completa sin presencia de caries, labios y lengua bien hidratados.

RESUMEN DE VALORACION DE ENFERMERIA:

Se trata de lactante de 8 meses de edad, masculino que ingresa al centro asistencial durante la guardia 7/7 a las 10:00 pm, por presentar una crisis convulsiva, observando una tonicoloración generalizada con movimientos de extensión y retracción bruscos, que evidencian las crisis convulsivas por lo que fue administrado un anticonvulsivante de efecto inmediato (E.V Diacepan). Teniendo como resultado su mejoría.

14 NECESIDADES FUNDAMENTALES.

NECESIDADES

DESCRIPCION

01.- N. de respirar. Tiene buena oxigenación e intercambio de gases.

02.- N. de beber y comer. Ingiere y absorbe alimentos en cantidad suficiente para asegurar su crecimiento.

03.-N. de eliminar. Presenta excreciones favorables.

04.- N. de moverse y mantener una buena postura. Movimientos coordinados que permiten la eficacia del funcionamiento del organismo.

05.-N. de dormir y descansar. Descansos innecesarios para el individuo, debido a las interrupciones nocturnas para la administración de medicamentos

06.- N. de vestirse y desvestirse. Ropa adecuada para el clima y para la libertad de movimiento.

07.-N. de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.

Temperatura normal.

08.-N. de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos. Se mantiene limpio y aseado con una buena higiene corporal,.

09.- N. de evitar los peligros. Tiene buenos reflejos ante las situaciones de peligros potenciales pero mantiene en riesgo su integridad física debido a las crisis convulsivas.

10.- N. de comunicarse.

Aprender Intenta comunicarse con gesto y sonidos que van acorde a su edad.

11.- N. según sus creencias y valores. NO APLICA.

12.- N. de ocuparse para realizarse. NO APLICA.

13.- N. de recrearse. Realiza juegos recreativos y tiene juguetes de interacción que ayudan a su desarrollo, pero no acude a centros recreativos por estar hospitalizado.

14.- N. de aprender Tiene una buena capacidad de captación de acuerdo a su edad.

CAPÍTULO IV

VALORACIÓN CRONOLÓGICA DE ENFERMERÍA.

07 / 02 / 14: Se trata de un lactante de sexo masculino, de iníciales J.A de 8 meses de edad, con Dx: Epilepsia que se encuentra en buenas condiciones generales de salud, se procedió a la toma de signos vitales dando como resultado T: 36,5ºC, T/A: 90/75mm/Hg, R: 80’, y al examen físico resultado una talla de 86cm y un peso de 9,500Kg. Durante el turno se le practico un electroencefalograma que dio resultados normales sin alteraciones

Se cumple tratamiento prescrito por su médico que constaba de Diacepan (S.O.S. E.V en caso de convulsión) causa gran depresión del SNC. Acetaminofen, Trileptal y Malox. (Administración, Vía de Oral).

Se instruye a la madre para ayudar a su hijo a integrar la actividad refleja primitiva y estimula el inicio de movimientos voluntarios en su propia secuencia de desarrollo, promoviendo un mejor desempeño del niño en actividades de mesa, y por último para que sepa actuar de manera adecuada cuando presente alguna crisis convulsiva.

14 / 02 / 14: Debido a su mejoría le fue dado de alta.

DIAGNÓSTICOS JERARQUIZADOS DE ENFERMERÍA.

 Deprivación del sueño. R/C: persistencia de un entorno para el sueño incómodo y desconocido. M/P: Ansiedad, somnolencia diurna, fatiga.

 Fatiga. R/C: Deprivación del sueño. M/P: Somnolencia, falta de energía y cansancio.

 Ansiedad. R/C: Cambios en el entorno. M/P: Agitación, insomnio, nerviosismo.

 Afrontamiento familiar comprensivo. R/C: agotamiento de la capacidad de apoyo de la persona significativa. M/P: la persona significativa describe preocupación por la reacción persona ante la necesidad del cliente.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL.

FRANCISCO DE MIRANDA.

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD.

PROGRAMA DE ENFERMERIA.

CUADRO DE ANÁLISIS.

DATOS SUBJETIVOS. DATOS OBJETIVOS. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA. DOMINIO. CLASE.

Madre refiere “ Mi hijo no puede dormir bien por las noches, y en el día anda cansado”

Se observa al lactante con facies que evidencian fatiga cansancio físico y somnolencia. (00093)

Fatiga.

R/C: Deprivación del sueño.

M/P: Somnolencia, falta de energía y cansancio.

4.

Actividad y reposo.

1.

Equilibrio y energía

( 00096)

Deprivación del sueño.

1. R/C: Persistencia de un entorno para el sueño incómodo y desconocido.

M/P: Ansiedad, somnolencia diurna, fatiga.

4.

Actividad y reposo.

3.

Sueño y reposo.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL.

FRANCISCO DE MIRANDA.

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD.

PROGRAMA DE ENFERMERIA.

CUADRO DE ANÁLISIS.

DATOS SUBJETIVOS. DATOS OBJETIVOS. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA. DOMINIO. CLASE.

Madre refiere “mi hijo siempre esta agitado y como nervioso.”

Se observa al lactante de 8 meses ansioso y agitado, evidenciando nerviosismo.

(00146 )

Ansiedad.

2. R/C: cambios en el entorno.

M/P: Agitación, insomnio, nerviosismo.

9.

Afrontamiento / tolerancia al estrés.

3.

Respuestas de afrontamiento.

Madre refiere “me siento agotada casi no descanso de tanta preocupación.”

Se observa a la madre cansada y preocupada por las necesidades del lactante. (00074 )

Afrontamiento familiar comprensivo.

R/C: agotamiento de la capacidad de apoyo de la persona significativa.

M/P: la persona significativa describe preocupación por la reacción persona ante la necesidad del cliente.

9.

Afrontamiento al estrés.

2.

Respuesta al afrontamiento.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL.

FRANCISCO DE MIRANDA.

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD.

PROGRAMA DE ENFERMERIA.

PLAN DE CUIDADOS.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA. RESULTADO ESPERADO. ACCIONES DE ENFERMERÍA. EVOLUCIÓN.

Deprivación del sueño.

3. R/C: persistencia de un entorno para el sueño incómodo y desconocido.

4. M/P: Ansiedad, somnolencia diurna, fatiga.

A corto plazo el lactante logrará dormir el tiempo necesario para su buen desarrollo.

 Brindar comodidad y confort.

 Dar seguridad

 Apoyo emocional

 Administración de medicamento, previa indicación médica.

 Control de signos vitales.

 Establecer un horario regular de acostarse y de levantarse.

 Utilice la cama fundamentalmente para del timo biológico.

 Suprimir las siestas dormir, de manera qué la asocie con el prolongadas, o si es necesaria una siesta. diurna, hágalo a la misma hora todos los días y limite su duración a 30 minutos,

 Ambiente preferiblemente una vez al día.

 Mantenga el ruido en niveles mínimos.

 Establezca una rutina regular antes de dormir como leer, escuchar música suave, tomar un baño caliente.

 Cuando sea incapaz de dormir, realice alguna actividad relajante hasta que se sienta soñoliento.

En el plazo determinado el lactante logró dormir el tiempo necesario para su buen desarrollo.

Fatiga.

R/C: Deprivación del sueño.

M/P: Somnolencia, falta de energía y cansancio.

A mediano plazo el lactante mejorará sus hábitos nocturnos.

El lactante mejoró sus hábitos nocturnos en el tiempo determinado.

Ansiedad

5. R/C: cambios en el entorno.

M/P: Agitación, insomnio, nerviosismo.

En un periodo de 30 minutos el lactante logrará calmar su ansiedad.

En el periodo de 30 minutos el lactante logró calmar su ansiedad.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL.

FRANCISCO DE MIRANDA.

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD.

PROGRAMA DE ENFERMERIA.

PLAN DE CUIDADOS.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA. RESULTADO ESPERADO. ACCIONES DE ENFERMERÍA. EVOLUCION.

Afrontamiento familiar comprensivo.

R/C: agotamiento de la capacidad de apoyo de la persona significativa.

M/P: la persona significativa describe preocupación por la reacción persona ante la necesidad del cliente.

A corto plazo la madre logrará descansar adecuadamente para poder desempeñar el rol de cuidador.

 Brindar Apoyo psicológico y emocional a la madre.

 Manifestar gesto de comprensión y apoyo.

 Ayudar a la madre a desempeñar las tareas rutinarias para el lactante.

 Informar a la madre acerca de los procedimientos que se le realizaran al lactante.

 Educar a la familia sobre la enfermedad y los cuidados que requiere el lactante por la enfermedad.

 Brindar apoyo en los procedimientos que se le realicen al lactante.

En el plazo determinado la madre logró descansar adecuadamente para poder desempeñar el rol de cuidador.

CONCLUSIÓN.

La epilepsia es una enfermedad neurológica, que en la mayoría de los caso es crónica. A pesar de estar presente desde los inicios de la humanidad, discriminación contra las personas con epilepsia y la ignorancia acerca de estepa de crecimiento es mundial.

Por más estudios científicos que se han realizado en relación a la epilepsia donde se justifica que es una enfermedad neurológica y no una posesión espíritus o cualquier explicación mágica que se le quiera dar, la actitud de la sociedad es de estigmatizar a los sujetos que la padecen, causando más problema que la epilepsia en sí.

Razón por la cual es de suma importancia que los cuidados brindados por el personal de enfermería sean integrales, eficaces, oportunos y orientados principalmente a educar al representante, preescolar, a la familia y a la comunidad, sobre la importancia de conocer los factores de riesgos que podemos encontrar en la comunidad o el hogar.

Para la realización de la presente investigación se tomó como referencia la teorizante Virginia Henderson, llevando a cabo una valoración integra del lactante enfatizándose en los problemas de salud encontrados que permitió realizar los planes de cuidado personalizados y orientados a satisfacer las necesidades del lactante. Y así proporcionarle las herramientas al representante, o familiar para que le ayuden a obtener un bienestar biopsicosocial, permitiéndole mejorar y mantener un buen estado de salud, tanto para el lactante como para los familiares y su entorno.

RECOMENDACIONES.

Recomendaciones para los padres para mantenerse al tanto sobre la epilepsia:

• Siendo ordenado en el tratamiento.

• No modificar el tratamiento sin indicación médica.

• Alimentándose sanamente, sin bebidas alcohólicas. Realizando actividad física regular y evitando deportes de riesgo.

• Participando de la vida cotidiana familiar; comunitaria y escolar.

• Evitar accidentes como quemaduras por líquidos calientes o fuego (no trasladar alimentos calientes).Preferir las duchas a los baños de tina y no usar agua muy caliente.

• Mantener las puertas de los dormitorios y baños sin llave.

Qué factores pueden desencadenar una crisis

• Suspensión brusca del tratamiento o irregularidad en la ingesta de medicamentos.

• Beber alcohol.

• Consumir drogas.

• Trasnochar. Las horas de sueño necesarias cambian con la edad, en general disminuyen a medida que el niño crece, pero el adolescente debe dormir 8 horas diarias siempre.

• Cansancio excesivo.

• Fiebre alta en los niños.

• En algunos pacientes las luces estroboscópicas. En general para la mayoría de los pacientes la exposición a TV y PC no se acompaña de riesgo, pero consulte al respecto al neurólogo.

¿Cuándo se suspende el tratamiento?

• El médico decide cuándo es posible suspender el tratamiento. Esto dependerá del tiempo de tratamiento y de la frecuencia de crisis, en general si una persona no tienen crisis con un tratamiento, se puede suspender al cabo de 2 a 5 años.

¿Cómo se puede ayudar en caso de crisis?

• La persona que observa a una persona con una crisis debe anotar la hora de inicio y tomar el tiempo de duración, evaluar cómo se inició y desarrolló y cómo estaba la persona después de la crisis, y si hubo cambios de conducta que precedieron la crisis.

• Mantener la calma.

• No intentar reanimar a la persona, esta se recuperara espontáneamente al terminar la crisis. Acostarlo suavemente en el suelo y despejar el área cercana al paciente. Proteger la cabeza de golpes, colocando algo blando debajo de la cabeza. Colocar al paciente de lado porque es posible que vomite No tratar de abrir la boca a la fuerza ni introducir nada entre los dientes.

• Afloje corbata, camisa o cualquier elemento que se encuentre ajustado alrededor del cuello.

• No trate de tomar la lengua ni introducir los dedos en la boca del paciente.

• No la sujete para mantenerla quieta.

• Quédese a su lado hasta que la respiración se normalice y la persona se haya recuperado.

PLAN DE EGRESO.

Plan de Egreso a Paciente con Problema Neurológico

Tipos de Alimentos.

Dieta completa.

Suficiente liquido.

Lactancia materna.

Medicamentos.

Diacepan C/12 hrs según indicación (en caso de convulsión).

Acetaminofen C / 6hrs.

Trileptal C / 12hrs.

Malox C / 8hrs.

Actividades.

Ejercicios pasivos y activos para evitar rigidez.

Cuidados Generales.

Realizar cambios de pañales continuos.

Mantener la higiene personal.

Baños dos veces al día.

Control Médico.

Mantener el control medico.

Asistir a las interconsultas neurológicas el día asignado.

Cumplir con el medicamento indicado correctamente.

BIBLIOGRAFIA.

• Manual de Diagnósticos de Enfermería.

L.J. CARPENITO 5ta Edición Mc Graw-Hill, Interamericana.

• NANDA I Diagnósticos Enfermeros.

DEFINICION Y CLASIFICACION 2009- 2011.

• Teoría de Virginia Henderson.

• VADES, S. GÓMEZ, A. (2006). Temas de Pediatría. Editorial Ciencias Médicas.

• HTTP://WWW.NLM.NIH.GOV/MEDLINEPLUS/SPANISH/

ANEXO

FICHA FARMACOLOGICA.

NOMBRE GENÉRICO.

NOMBRE COMERCIAL.

INDICACIÓN.

CONTRAINDICACIÓN.

REACCIONES ADVERSAS.

DIAZEPAN.

Cuadel, Daiv, Dipezona, Psicotrán, Rupediz, Saromet, Valium, Glutasedán, Plidán, Lembrol, Preparado magistral. En solución inyectable es utilizado como medicación preoperatoria en pacientes con ansiedad y estado de estrés. También está indicado en el tra¬tamiento agudo del status epilepticusu otros estados convulsivos. hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o insuficiencia pulmonar Somnolencia, ataxia, disartria, irritabilidad. E.V.: depresión respiratoria, tromboflebitis. Efecto paradojal.

ACETAMINOFÉN. Acetamin Está indicado en el tratamiento sintomático de dolor y fiebre que acompaña a las enfermedades virales e infecciosas. Actúa en los estados dolorosos provocados por inflamación articular, abscesos dentarios, dismenorrea, estados post traumáticos, cefalea. Hipersensibilidad al acetaminofén. Insuficiencia renal o hepática. Se han reportado efectos de intolerancia gastrointestinal, leves y alteraciones hematológicas.

OXCARBACEPINA. Trileptal, Atoxecar, Aurene, Citamox, Entalpin,Neuropatil. Tratamiento de novo de epilepsia con crisis parciales ysecundariamente generalizadas y epilepsias refractarias a FAES “clásicos” o con efectosadversos relacionados con toxicidad por carbamacepina y producción de metabolitos epóxidos. Evitar interrupción abrupta del tratamiento. Precaución en insuficiencia renal y hepática. Fatiga, vértigo, ataxia, trastornos del sueño, hipotensión ortostática, vómitos severos, hiponatremia, diplopía, fiebre en niños con politerapia.

DIFENILHIDANTOÍNA (FENITOÍNA). Epamín, Fenigramón, Fenitenk, Opliphón. Para el control de las convulsiones tónico clónico generalizado (gran mal) y convulsiones parciales complejas (psicomotoras, del lóbulo temporal, prevención y tratamiento de convulsiones que ocurran durante o después de neurocirugía). Contraindicada en el embarazo y la lactancia, en aquellos pacientes que sean hipersensibles a la fenitoína u otras hidantoínas Hipertricosis, hiperplasia gingival, ataxia, nistagmo, náuseas, vómitos, alteraciones hematológicas, alteración del metabolismo del calcio. En administración rápida: arritmias.

MAALOX. Maalox plus. Antiácido y antiflatulento; auxiliar en gastritis, úlcera péptica y gastroduodenal que cursen con meteorismo, pirosis y aerofagia. Insuficiencia renal, aclorhidria.En general, los antiácidos se consideran seguros siempre que se eviten en dosis crónicas elevadas.

Estreñimiento; en grandes dosis puede causar diarrea.

...

Descargar como  txt (54.3 Kb)  
Leer 29 páginas más »
txt