EPISTAXIS
alexis vizcainoResumen5 de Julio de 2020
563 Palabras (3 Páginas)146 Visitas
EPISTAXIS
DEFINICIÓN: es la hemorragia aguda de los orificios nasales, cavidad nasal o nasofaringe.
Plexo de Kiesselbach
- Etmoidal anterior y posterior
- Esfenopalatina
- Palatina Mayor
- Labial sup.
Plexo nasofaríngeo o de Woodruff
- Esfenopalatina.
- Nasal posterior
- Faríngea
EPISTAXIS IDIOPÁTICA RECURRENTE: es la hemorragia nasal repetida en pacientes de hasta 16 años en quienes no hay una causa identificada
EPISTAXIS GRAVE
- Epistaxis idiopática recurrente: es la hemorragia nasal repetida en pacientes de hasta 16 años, son benignas en su cuantía, pero la repetición puede causar alteraciones hemodinámicas
- Epistaxis de Gran cuantía: es aquella hemorragia nasal que no puede ser controlada por métodos convencionales, (presión local, cauterización, taponamiento), bilateral, posterior o en la que no se identifica un sitio preciso de sangrado. Hay una perdida de sangre de 1500 ml o hemoglobina <8
EPISTAXIS BENIGNA O LEVE: sangrado brusco, inicialmente unilateral, que cede en forma rápida, espontánea o por compresión. El estado hemodinámico del paciente no se ve afectado.
EPIDEMIOLOGIA
Existen 2 picos de máxima incidencia:
- 15 a 25 años.
- 45 a 65 años.
- La mayoría (90%) son hemorragias menores y autolimitadas y el10% restantes requieren atención médica.
CLASIFICACIÓN
- LOCALIZACIÓN ANTERIOR: es la más frecuente 90-95% y la mayoría de estos sangrados son en el área de Little (se tratan con medidas conservadoras como cauterización y taponamiento nasal anterior)
AFECTA EL PLEXO DE KIESSELBACH
- LOCALIZACIÓN POSTERIOR: Ocurre en un 5-10% y suele requerir un manejo quirúrgico
AFECTA A LAS ARTERIAS Esfenopalatina Y Nasal Posterior
FACTORES DE RIESGO: Presenta variaciones estacionales (más frecuentes en invierno y primavera)
Se asocia la alta frecuencia de cuadros de epistaxis en las estaciones de invierno y primavera, por resequedad nasal. En los meses de septiembre y abril.
CAUSAS
- Origen traumático de originen digital auto inducido
- Uso de medicamentos tópicos
- Inhalación de cocaína
- síndrome de Osler-Weber-Rendu
- Rinosinusitis
- Déficit de vitamina K
- Trombocitopenia
- Neoplasias nasales
DIAGNOSTICO
- Antecedentes heredofamiliares de epistaxis
- Uso prolongado de gotas nasales de acido acetil salicílico
- Uso de gotas nasales de anticoagulantes
- Hemorragia
Epistaxis anterior: en la rinoscopia se localiza el punto sangrante en el plexo de Kiesselbach o en la zona septal anterior.
Epistaxis posterior: se muestra abundante sangre que fluye por la pared faríngea y que se puede ver al realizar la exploración orofaringea el punto sangrante detrás de la cola de los cornetes inferiores.
TRATAMIENTO
- COMPRESION DIGITAL: sobre las alas nasales durante 5-10 minutos, así como hielo o compresas frías.
- CAUTERIZACIÓN: Electrocauterio, Fotocoagulación con laser, nitrato de plata
- TAPONAMIENTO ANTERIOR: Se utiliza una tira de gasa de 2 cm de ancho y 1m de largo, se introduce con una pinza bayoneta, si no usar torundas abierta y colocar esparadrapo en la salida de la gasa, La gasa debe de esta cubierta de vaselina o con antibiótico
- TAPONAMIENTO POSTERIOR: sonda Foley de 3 vias, epistat , sonda de nelaton
- CAUTERIZACIÓN ENDOSCÓPICA: Tratamiento quirúrgico si el sangrado es incontrolable o recurrente, hemorragia masiva mayor a 1500 ml o una anemia con hemoglobina menor de 8mg/dl. Cauterizar la arteria esfenoplatina, o sus ramas de la pared nasal o ramas etmoidales con éxito del 94%.
- LIGADURA ARTERIAL
Ligadura de las ramas de la arteria maxilar interna.
Ligadura de las arterias etmoidales anterior y posterior.
Ligadura de las ramas de arteria carótida externa.
- EMBOLIZACIÓN: se emboliza la arteria causante de la epistaxis.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
- Vasoconstrictores (oximetazolina, fenilefrina, nafazolina al 0.25%)
EL OSTIUM DEL MAXILAR ES LA ENTRADA AL SENO MAXILAR QUE SE ENCUENTRA EN EL MEATO MEDIO
...