ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia básica

Benja_fawks6 de Enero de 2015

3.821 Palabras (16 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 16

Estructura de Mercado

Mercado: espacio físico o virtual en donde convergen consumidores (demandantes) y vendedores (oferentes) con el fin de satisfacer sus necesidades estableciendo un precio por los producto o servicio.

Competencia perfecta:

El producto es homogéneo.

El precio es el mismo (lo determina la oferta y la demanda). Se considera que las empresas son tomadoras de precio.

Muchos oferentes.

Muchos demandantes.

No existen barreras de entrada ni de salida.

Ingreso marginal = costo marginal

Imperfecciones de la oferta y la demanda

Competencia monopolística: se elimina la competencia.

Se crea un oligopolio: los oferentes empiezan a establecer sus precios en el mercado (se crean líderes en el mercado).

Se crea un duo-polio (dos empresas que manejan el mercado), siempre hay una empresa que es seguidor y la otra es preponderante conforme al control del mercado.

Monopolio (una empresa controlando todo el mercado)

Índices y análisis de concentración del Mercado.

Análisis C4:

Su cálculo es muy simple. Consiste en establecer el porcentaje de participación en el mercado de cada una de las empresas intervinientes en el mismo. Y entonces, el índice C4 se calcula sumando los cuatro mayores valores entre esos porcentajes.

ÍNDICE DE LERNER

El índice de Lerner ( L ) mide el grado de poder de monopolio de una empresa. Se determina mediante la razón de la diferencia entre el precio P y el costo marginal CM respecto al precio(cuanto te cuesta producir), o mediante el inverso multiplicativo del valor absoluto de la elasticidad precio de la demanda. Matemáticamente:

El valor de L puede oscilar desde cero, para una empresa de competencia perfecta, hasta uno, para una empresa de monopolio puro.

ÍNDICE DE HERFINDAHL:

El índice de Herfindahl (H) es una medida del poder de monopolio de una industria en conjunto. H se determina mediante la suma de los cuadrados de los valores de las participaciones en las ventas del mercado de todas las empresas de la industria.

La letra (S) en la fórmula representa el porcentaje de posición del mercado.

Matemáticamente:

El análisis Herfindahl, entre más pequeño sea el resultado de la fórmula aplicada a todas las empresas, se producirá un equilibrio mercantil.

Cuando el resultado sale 10,000 es porque el mercado se encuentra en un monopolio perfecto

Cuando sale entre 5,000 y 6,000 se procrea un dúo-polio.

ÍNDICE C8:

Los índices es el llamado C8 (coeficiente de concentración de las ocho empresas más grandes). Si C8 es menor a 25% del total de operaciones, el mercado no está concentrado; si C8 se encuentra entre 25% y 50%, el mercado es moderadamente concentrado y si supera el 50%, el mercado está altamente concentrado.

Índices de medición

FODA: ayuda a tener conocimientos de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que atentan o que obtienen tu negocio o empresa.

PEST: ayuda al conocimiento para optar por la mejor decisión al momento de invertir, la palabra PEST se deriva de Políticas, Economía, Sociedad, y Tecnología. Esto nos ayuna a saber y decidir si la situación de un país se adapta a las necesidades.

Fuerzas de Porter:

Océano Azul:

Para predecir una baja económica empieza a haber mucho dinero en circulación y los pagos empiezan a ser negativas, ese es el momento en invertir en dólares.

Preferencias totales:

(X1, Y1)>(X2, Y2)

Preferencia reflexivas:

(X1, Y1) >= (X2, Y2)

Preferencia transitivas:

(X1, Y1) > (X2, Y2); (X2, Y2) > (X3, X3);...

Utilidad ordinal:

Concepto defendido por autores como Pareto y Hicks, según los cuales a la utilidad no se le puede asignar un valor en concreto, pero sí puede ser comparada con otras utilidades de forma que se determine cuál de ellas proporciona mayor satisfacción al consumidor.

Utilidad cardinal:

Concepto defendido por autores como Walras y Marshall, según la cual la utilidad es una magnitud exactamente cuantificable, por lo que las utilidades producidas por varios bienes a un consumidor pueden ser comparadas, pero además puede establecerse en qué cuantía difieren unas de otras.

Restricción presupuestal.

Todo lo que quepa en la recta presupuestaria hacia el punto (0,0) son las posibilidades de compra que se puede tener.

Cuando se modifica el ingreso o presupuesto o disminuye, se gráfica paralelamente a la línea anterior

Cuando el precio de alguna de las variables de consumo aumenta, en la gráfica, la línea de presupuesto gira hacia algún lugar

Tasa marginal de sustitución.

Es la cantidad de un bien que las personas están dispuestas a sacrificar por una unidad de otro bien.

Con la fórmula de la pendientes se puede obtener el valor sustitución, en divisor te da el sacrificio y el dividendo la cantidad de la otra variable a sacrificar, en este caso se sacrifica dos boletos del metro por 1 plato de comida.

Curvas de indiferencia

Las curvas de indiferencia:

Nunca se cruzan.

Entre más alejadas del origen estén, es mejor.

Son cóncavas, o convexo apuntando hacia el origen.

Las curvas de satisfacción representan el grado de satisfacción y mejoran el nivel de vida.

En el circulado se alcanza a maximizar toda la satisfacción con el mejor nivel de vida, gastando todo, el dinero. El siguiente punto de nivel de vida más alto no se contabiliza por que se mantiene fuera de nuestro presupuesto.

Cuando varía el precio de alguna de las variables, y se alcanza en mismo nivel de vida en las dos rectas presupuestarias es un efecto ingreso.

Esta gráfica es de hints ansel

Utilidad.

La fórmula para determinar la utilidad marginal a partir de la unidad total es:

UMg= (VTsuperior-VTinferior)

(UnidadSuperior-Unidadinferior)

Teoría del Ciclo de Vida, de Franco Modigliani

Esta teoría, empieza con la observación que cada individuo cumple un ciclo de vida respecto a sus ingresos: cuando nace, no percibe ingresos, luego trabaja y finalmente jubila.

Clasificación de bienes.

Bienes complementarios: bienes que necesitan de otro bien para crear una satisfacción, por ejemplo: proyector y la pantalla, el cargador y el celular, la cerradura y la puerta.

El bien complementario es directamente proporcional a su otra parte y se gráfica como se ilustra en la imagen anterior.

Bienes substituto: un bien que remplaza a otro bien por sus características, por ejemplo: las películas originales y las piratas.

Cuando un bien se substituye por otro, son inversamente proporcional y se gráfica como se muestra en la imagen anterior

Bienes superiores: substitutos directos de los bienes inferiores. "SON AQUELLOS CUYO CONSUMO AUMENTA A COSTA DE LOS INFERIORES, AL SUBIR EL NIVEL DE RENTA (EL NIVEL DE INGRESO)."

Bienes interferiréis: son aquellos que disminuyen si el ingreso aumenta, y aumenta cuando el ingreso disminuye, un ejemplo es el transporte público, si aumenta el ingreso adquieres un automóvil

Elasticidad.

Existen tres tipos de elasticidad:

In-elástico: es in-elástico cuando el consumo no varía si hay movimiento de precio, por ejemplo la insulina para los diabéticos.

Elástico: es cuando la variación del precio afecta al consumo, por ejemplo: la bisutería y productos de lujo..

La elasticidad es la relación proporcional de la caída porcentual entre la cantidad y en contra del cambio proporcional en el precio.

Esta es la fórmula de la elasticidad:

Cantidad menor/ cantidad mayor =

Gráfica de elasticidad:

Macroeconomía.

Rama de la ciencia económica que se encarga de estudiar los grandes agregados económicos como los países en conjunto.

PIB: Producto Interno Bruto. Es la sumatoria de todos los bienes y servicios que posee un país producidos dentro de sus fronteras, medido en unidades monetarias y al término de un año y de valor final (productos finales).

PNB: Producto Nacional Bruto. Es la sumatoria de todos los bienes y servicios que posee un país producidos en todo el mundo, medido en unidades monetarias y al término de un año y de valor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com