Economia .
kaleleTesis10 de Junio de 2014
21.096 Palabras (85 Páginas)213 Visitas
Universidad Autónoma de Querétaro
Escuela de Bachilleres “Salvador Allende”
Economía
Profe. Emilio Hurtado Guzmán
Tercer Parcial
Semestre: 6
Grupo: 5
Integrantes:
Brenda Janette Reséndiz Zamudio Equipo: 6
María Guadalupe Isais Yasep
Luis Enrique Blanco Nieves
Ricardo André de Luna
Jonathan Daniel Corona Sixtos
Gloria Margarita Pérez Vallejo
Introducción
En economía como en todas las ciencias sociales, se ven propuestas diferentes maneras de cómo concebir a la sociedad y de organizar a la misma, sin embargo los intereses humanos rigen los sistemas propuestos y en la aplicación de los mismos resulta controversial si es conveniente para una mayoría el aplicar los mismos ya que, nos encontramos con que, estos sistemas no son para impulsar al bien común o por lo menos no logran el propósito en la práctica, ya que estos intereses que antes eh mencionado limitan a tan solo una minoría, en los diferentes tipos de sistemas propuestos encontraremos su defectos, y también sus cualidades la cosas este en descifrar cual es la que contiene menos defectos y es menos corruptible, ya que en un sistema donde desde un principio se propone que la persona está delimitada por su capacidad de compra, resulta un tanto de nigrante para la integridad humana, sistema que cada día genera más pobres y mucho más miserables, en mi opinión esto insulta mi capacidad intelectual es decir; cómo es posible para el siglo en el que estamos que todavía actuemos como animales o algo peor, ya que no nos sacia solo satisfacer las necesidades si no el placer de acumular, incluso acosta del pan que le falta a otro individuo, a este sistema lo antecede el feudalismo que no era muy diferente y que contaba con las mismas bases… Y ya habiendo ocurrido la segunda y primera guerra mundial en las cuales sucedieron actos que atentaban contra la dignidad humana se generaron leyes que establecían límites y surgieron “los derechos humanos”. Pero no solo en este sistema podemos ver la desigualdad que hay entre las clases sociales, como mencione anteriormente, en esto se ven claramente como los de arriba exigen desigualdad, para poder mantener sus vidas cómodas y ya entrando en el tema no puede faltar el materialismo histórico, podemos decir que está a discusión, sin embargo este sistema perdió credibilidad histórica, primeramente con la caída del muro de Berlín, aunque hubo varios factores que determinaron que este sistema terminará así, podemos decir que el comunismo es el sistema más justo, sin embargo no se ha presentado el país que lo haya logrado y valla que tendría problemas si llegara a este sistema ya que los intereses que mueven al mundo y que provocan la globalización estaría en alerta, y esto ya ha sucedido recordando a Rusia y Norteamérica, en mi opinión: Si, puede parecer utópico, sin embargo, la opción es aspirar al cambio y a evolución de la raza humana, donde no dependan unos e otros, que la muerte por el hambre fuera solo un cuento, en este compendio que presentan sistemas económicos que fueron propuestos por diferentes personajes, y en cada uno de estos se presenta una pequeña crítica, y es que es necesario que especialmente formemos una mente critica para poder emprender el viaje al mundo al que diariamente nos enfrentamos, las teorías económicas como todas las teorías solamente proponen, en nosotros esta si nos convertimos en más ovejas para el sistema o si con el estudio de la situación, seremos factores de cambio.
Índice.
1……………………………………………………………………………………………….. Marxismo
5…………………………………………………………………………………………………...Los males del capitalismo
6………………………………………………………………………………………………….. La autodestrucción del capitalismo
8…………………………………………………………………………………………………….Adam Smith
9…………………………………………………………………………………………………… Tomas Malthus
10………………………………………………………………………………………………… David Ricardo
13………………………………………………………………………………………………… Dictadura del proletariado
14……………………………………………………………………………………………….. Materialismo histórico
22……………………………………………………………………………………………….. Fisiocracia
23……………………………………………………………………………………………… La importancia de la producción agrícola al comercio
25……………………………………………………………………………………………… Como ciencia social
26 ………………………………………………………………………………………………. Estudio y mérito de los fisiócratas
27………………………………………………………………………………………………. Liberalismo económico
28…………………………………………………………………………………………….. Introducción
30……………………………………………………………………………………………….. El debate
36………………………………………………………………………………………………. Análisis del sistema
44…………………………………………………………………………………………….. Bloques comerciales
45…………………………………………………………………………………………….. Contexto de una economía globalizada
49………………………………………………………………………………………….. Conclusión
Marxismo
El marxismo es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que desarrollaron los afamados Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen alemán reinterpretaron el idealismo dialéctico popularizado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialéctico y propusieron la creación de una sociedad sin distinción de clases. A las organizaciones políticas creadas según los lineamientos de esta doctrina se las describe como marxistas.
Cabe resaltar que además de Hegel, otros pensadores han contribuido a la expansión del marxismo, tales los casos de Adam Smith, David Ricardo, Ludwig Feuerbach y de los distintos exponentes del socialismo utópico francés del siglo XIX.
La obra más importante del marxismo es “El capital” (“Das Kapital”, en alemán Marx publicó en vida sólo el primer tomo, que apareció en 1867. Los tres libros restantes aparecieron entre 1885 y 1894, siendo editados por Engels a partir de los manuscritos de Marx.
La propuesta fundamental de Marx, la que postula en “El capital” es alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. En esto se diferencia del capitalismo donde el trabajo es social pero la apropiación del mismo es privado, donde se compra trabajo por dinero.
El análisis de las sociedades de Marx estaba basado en la división de clases propuesta por el capitalismo, la cual no coincidía en nada con la noción que el intelectual tenía de lo que era una sociedad justa. Por un lado estaba la clase trabajadora, a la que también llama proletariado, quienes venden su mano de obra y reciben dinero a cambio, pero que no poseen los medios para la producción, los principales responsables de otorgar riqueza a una sociedad (construyen, fabrican, producen servicios, etc.)A su vez esta clase se encuentra dividida en proletariado ordinario (quienes consiguen trabajo fácilmente y reciben un pago medianamente razonable por sus servicios) y lumpen proletariado (aquellos que viven en la pobreza absoluta y no consiguen trabajos estables: inmigrantes, prostitutas, mendigos, etc.). La otra clase es la burguesía a la que pertenecen quienes tienen los medios de producción y compran el servicio del proletariado para su explotación. Esta clase puede dividirse en burguesía muy rica y pequeña burguesía (estos últimos son quienes emplean la mano de obra pero además deben trabajar: comerciantes, pequeños propietarios, campesinos con poca tierra, etc.).
La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en manos del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo. De todos modos, este análisis no incluye mecanismos de terminar con la división de clases. El anarquismo, surgido años más tarde, se aferró a la idea de acabar con ellas, y sus pensadores fundamentales Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin tacharon al marxismo de incoherente al proponer
...