Economia
Yeimi Yoana CalderonResumen6 de Octubre de 2015
8.722 Palabras (35 Páginas)207 Visitas
PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA
“EXPLORANDO las hermosas plantas de JARDIN”
Ingrid Vanesa Benavides
Jennifer Tatiana García Sánchez
Institución Educativa Escuela Normal Superior
Programa De Formación Complementaria
IV Semestre Normalista – Básica Primaria rural
Neiva – 2015
“explorando las hermosas plantas de JARDIN”
Ingrid Vanesa Benavides
Jennifer Tatiana García
Asesora:
Aminta Ramírez
Coordinadora de práctica:
María Nohemí Peña Buendía
Institución Educativa Escuela Normal Superior
Programa De Formación Complementaria
IV Semestre Normalista – Básica Primaria rural
Neiva – 2015
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
1. CAPITULO I PROYECTO DE AULA
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
1.2 ANTECEDENTES
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1.3.1 Pregunta del semestre
1.3.2 Pregunta del proyecto de práctica pedagógica
1.4 JUSTIFICACIÓN
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 Objetivo general
1.5.2 Objetivos específicos
1.6 MARCO REFERENCIAL
1.6.1 Referente Contextual
1.6.2 Referente Legal
1.6.3 Referente Teórico
1.6.4 Conceptos operativos
1.7 METODOLOGÍA
1.7.1 Enfoque metodológico
1.8 MATRIZ EPISTEMOLÓGICA
1.9 CRONOGRAMA
1.10 RECURSOS
2. CAPITULO II DESARROLLO DEL PROYECTO DE AULA
2.1 Etapa de negociación
2.2 Etapa de desarrollo
2.3 Etapa de evaluación y socialización
3. CONCLUSIONES
4. BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACIÓN
Las estudiantes del IV Semestre Normalista del PFC estructuraron un proyecto pedagógico de aula de carácter investigativo, que pretende indagar las plantas de jardín que se encuentran en la vereda la primavera , y para ello se organizó un marco referencial que parte de la ubicación del contexto donde se adelanten las prácticas pedagógicas producto de un estudio etnográfico, un marco teórico con aportes de la psicología, pedagogía, antropología, sociología, y un marco legal que corresponde a la educación rural y a la educación étnica.
En la parte correspondiente a la práctica pedagógica productiva se construye el proyecto pedagógico de aula “Explorando las hermosas plantas de jardín”, que se desarrollará en los grados preescolar y primero de la Institución Educativa Agroindustrial sede la “Primavera”, este proyecto surge del encuentro con los estudiantes y maestra titular en el momento de la pasantía y el cual pretende darle respuesta a la pregunta ¿Qué características tienen las plantas de jardín y como es su proceso de crecimiento? a través de un ejercicio permanente de investigación, que posibilita reconocer y valorar los saberes reconstruidos por los niños en sus experiencias cotidianas, reconociéndolo como sujeto social de derecho y posibilitar las condiciones para la construcción de conocimiento
- CAPÍTULO I PROYECTO DE AULA
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:
“EXPLORANDO LAS HERMOSAS PLANTAS DE JARDÍN”
1.2 ANTECEDENTES:
Desde el año 2013, el PFC ha realizado proyectos pedagógicos productivos de aula en la Educativa Agroindustrial La Ulloa sede escolar La Primavera. Desarrollando en el grado primero un PPAP llamado “Investigando y conociendo mi familia” con la pregunta ¿Cómo son las familias de los niños y niñas del grado primero de la sede La Primavera?, realizando las siguientes experiencias para darle respuesta a la pregunta: Conversatorio, taller de representación de la vida cotidiana (Modelado de plastilina), texto libre, visitas domiciliarias, taller de padre, trabajos bilingües, talleres de expresión corporal para la puesta en escena. Llegando así a las siguientes conclusiones: las experiencias vividas son significativas para el proceso de construcción de conocimiento, donde el niño es activo por medio de la curiosidad e interés por conocer y explorar su entorno social y natural. Los niños y niñas deben estar en un ambiente armónico; brindándoles amor y seguridad para explorar su entorno, adquiriendo nuevos conocimientos. El niño por medio del proyecto pedagógico de aula; paso de un estado de conocimiento a otro más alto y avanzado, en la transformación de la expresión oral, escrita y corporal. Logrando a obtener un trabajo cooperativo con la comunidad, pero en las tareas de la casa fue complicado debido al poco estudio de sus padres.
En el grado cuarto y quinto los practicantes del lV semestre normalista desarrollaron un proyecto pedagógico productivo que tenía por nombre “Explorando y conociendo el ayer y hoy de la primavera” trabajaron la pregunta de investigación ¿Cuáles han sido las trasformaciones de la primavera? Desarrollando las siguientes experiencias para darle respuesta a la pregunta: Conversatorio, taller de problematización, taller de construcción del plan de investigación, taller artístico, entrevista de fuentes orales, taller de texto libre, salida pedagógica para observar y describir la primavera, plano de la primavera, Recuperación de la memoria del proceso. Concluyendo que los proyectos pedagógicos de aula causo gran impacto en la comunidad la primavera por desconocimiento de su metodología. Estas experiencias contribuyeron a la formación en espacios democráticos e incluyentes que facilitan el trabajo cooperativo. La memoria oral, permitió reunir datos que evolucionaron la historia del contexto del sector la primavera. Antiguamente la economía se basaba en la ganadería pero con la llegada de los habitantes, surgieron demandas de implementar los servicios públicos y mejoramiento de las vías de acceso. Con el pasar del tiempo los cultivos se convirtieron en el principal sustento económico de las familias y gracias al clima también los viveros. Actualmente las familias se dedican a la ganadería, piscicultura, agricultura y turismo este es el principal sostenimiento de las familias.
Para el año 2014, desarrollaron varios proyectos pedagógicos productivos de aula, en los grados preescolar y primero, desarrollaron uno llamado “El Comer sano da vida”, el cual se preguntó por ¿Cuáles son los alimentos que consumimos y en que nos benefician?, realizando para las siguientes experiencias: el tren de la alimentación, la construcción de la huerta escolar y visita familiares con el fin de que los niños reconocieran su hábitos alimenticios tanto el de ellos como el de sus familias y así concientizar sobre la importancia de una buena alimentación sana; concluyendo que los proyecto de aula permiten que los niños y niñas de los grados preescolar y primero, se motivaran a conocer sobre lo que ellos consumían, encontrando a partir de las experiencias de aprendizaje que solo consumen alimentos como las harinas, azucares y grasas, generando en ellos una inadecuada nutrición que reduce el coeficiente intelectual del niño, problemas de aprendizaje, mal estado de salud generando desnutrición, debilidad, falta de crecimiento; todo esto se debe a las condiciones económicas que se presentan en cada familia de estos niños; estos alimentos son los de más fácil acceso, pues sus precios son bajos y algunos no tienen necesidad de ser preparados, todo esto ha sido ocasionado por las políticas agrarias de nuestro país. Los proyecto brindan la oportunidad de conocer las condiciones para que los niños y niñas mejoren sus prácticas alimenticias, también de posibilitar el acercamiento a la realidad para que ellos realicen preguntas y valorar y reconocer cada uno de sus saberes, además debemos propiciar la participación de padres, maestros, niños en procesos de aprendizaje, y abrir a las nuevas ideas posibilitando a la experimentación. Es pertinente crear un currículo basado en las necesidades de las comunidades campesinas donde es importante resaltar las prácticas alimenticias; ya que la alimentación es fundamental para el buen desarrollo de los niños y más en la etapa de la niñez
En los grados segundo y tercero los practicantes del lV semestre normalista desarrollaron un proyecto pedagógico productivo llamado “El comer sano, da vida.” Trabajando la pregunta de investigación ¿Cómo fue la alimentación de nuestros padres en su infancia y que beneficios aportan para nuestra alimentación de hoy? realizando 3 experiencia significativas como: el meno de la alimentación, huerta escolar y visitas domiciliarias, llegando a las siguientes conclusiones: Es necesario la construcción de un currículo pertinente para la básica primaria rural que reconozca las prácticas alimenticias de las familias campesinas con el fin de concientizar la importancia de una buena alimentación para el desarrollo del crecimiento de los niños y niñas que son el futuro de nuestra sociedad, teniendo en cuenta los ritmos de aprendizaje y reconociendo su contexto cultural, familiar y personal. Conocieron las prácticas alimenticias en la familia, tanto como los de los niños como los de los padres en su infancia, los hábitos alimenticios son muy similares a los que hoy tienen sus hijos, pero con la diferencia en su producción y preparación de los alimentos que no son nutritivos.
...