ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Ambiental


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2013  •  8.172 Palabras (33 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 33

Sinopsis

El problema del Medio ambiente en la actualidad es un reto que ha tenido que asumir la sociedad humana y ello se ha provocado por el deterioro global del planeta Tierra. La solución a problemas de tal envergadura, no solo es posible mediante medidas de carácter económico, sino también de la educación del hombre en la concientización por la conservación y cuidado del entorno donde se vive.

La interrelación entre la naturaleza y la sociedad ocurre cada día de manera más complicada e intensa y los resultados son cada vez más irracionales por lo que la humanidad está llamada a detener los problemas ambientales que de ella se derivan. Elevar una cultura ambientar en el pueblo y prepararlo para enfrentar estos retos.

La naturaleza tiene una necesidad urgente de ser protegida de la acción cada vez más destructiva del hombre producto de la denominación revolucionaria científico-técnico, el hombre perjudica a la naturaleza por que torna de la misma manera indiscriminada alguno de sus recursos naturales.

INTRODUCCIÓN

El problema del Medio ambiente en la actualidad es un reto que ha tenido que asumir la sociedad humana y ello se ha provocado por el deterioro global del planeta Tierra. La solución a problemas de tal envergadura, no solo es posible mediante medidas de carácter económico, sino también de la educación del hombre en la concientización por la conservación y cuidado del entorno donde se vive.

La interrelación entre la naturaleza y la sociedad ocurre cada día de manera más complicada e intensa y los resultados son cada vez más irracionales por lo que la humanidad está llamada a detener los problemas ambientales que de ella se derivan. Elevar una cultura ambientar en el pueblo y prepararlo para enfrentar estos retos.

La naturaleza tiene una necesidad urgente de ser protegida de la acción cada vez más destructiva del hombre producto de la denominación revolucionaria científico-técnico, el hombre perjudica a la naturaleza por que torna de la misma manera indiscriminada alguno de sus recursos naturales.

El mundo vivió en crisis en la cual el problema del ambiente y el desarrollo están recíprocamente relacionados. Esta crisis tiene su origen en la dinámica de un modelo económico que atribuye mayor importancia a la obtención de ganancias que al bien estar de la humanidad. En estos momentos el país trabaja para la protección del medio ambiente teniendo como principal pilar el sistema educacional, lo cual desempeña un papel importante en la formación del hombre desde edades más temprana.

Es por eso que la comunidad como uno de los máximos responsables del proceso de enseñanza – aprendizaje es la encargada de llevar a los jóvenes una adecuada educación ambiental que responda a los intereses de nuestra sociedad socialista.

Por tanto la comunidad debe actuar consecuentemente para lograr que esta cultura no se quede solamente a un nivel de información sobre cómo proteger el medio ambiente, sino lograr una conciencia ambientalista.

Debido a las políticas de varios países en el mundo con un sistema económico social que tiene como principio la explotación excesiva y sin también de la educación del hombre en la concientización por la conservación y cuidado del entorno donde se vive.

Debido a las políticas de varios países en el mundo con un sistema económico social que tiene como principio la explotación excesiva y sin control de los recursos naturales, han determinado que todos los componentes de nuestro Medio se estén agotando o deteriorando, ha condicionado que ante la urgencia de tal situación, exista una alerta declarada como resultado de las investigaciones realizadas por científicos de distintos países que lo demuestran, y que la comunidad mundial se movilice en la búsqueda de medidas y soluciones inmediatas con vistas al rescate y la conservación del Medio Ambiente.

Nuestro país como parte de este planeta no es ajeno a tales desafíos y ha trazado políticas encaminadas a tales propósitos en condiciones socioeconómicas difíciles, pero consciente de que son necesarias en los momentos actuales. Así es como ha estado al tanto de esta problemática y de su tratamiento en el ámbito internacional.

En 1979 se celebró la primera Conferencia Mundial del Clima, en la que se realizó una evaluación de los efectos de las actividades del hombre sobre el clima del planeta y de nuestra capacidad para predecirlos, años más tarde, en 1985 se efectuó una conferencia científica para evaluar el papel desempeñado por el CO2 y otros gases de efecto invernadero sobre las variaciones climáticas y los impactos de la misma. En el referido foro se significó que el recalentamiento del clima era inevitable y que la magnitud del mismo dependía de las políticas relacionadas con el uso de la energía y de los combustibles fósiles.

En 1992 fue realizada en Brasil la denominada Cumbre de Río donde participaron numerosos Jefes de Estado y Gobierno, en ella se trazó un plan de acción (la Agenda 21) donde los países participantes se comprometieron a aplicar medidas en sus territorios para preservar el Medio Ambiente.

A partir de esta reunión en nuestro país se fortalecieron las acciones dirigidas a disminuir las afectaciones al Medio Ambiente, es así como se consolidan algunas instituciones y se crean diversas comisiones que se dedicaron a realizar diagnósticos de las distintas actividades económicas, estableciendo cuáles, como resultado de su proceso productivo contaminaban el Medio, se fueron estableciendo medidas que disminuyeran ese efecto negativo.

Uno de los problemas detectados fue la escasa educación medioambientalita de la población cubana, constituyéndose el Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA) que desarrolló cursos y distintas actividades encaminadas a la superación de directivos de empresas, así como el Proyecto Sombrilla dirigido a los niños y jóvenes. Se determinó que en especial debían prepararse los jóvenes por ser ellos los que en un futuro definirían el destino de nuestro país.

Su formación y desarrollo de habilidades sentimientos y valoraciones relacionadas con la naturaleza, su conocimiento cuidado, su protección y un especial significado lo tiene la familiarización de los jóvenes con la vida social de lo cual ellos forman parte así como la formación de determinadas actividades que garantizan la introducción gradual de estos.

Por cuanto la constitución de la Republica en el capitulo uno dedicado a los Fundamentos políticos sociales y económicos del estado en el articulo 27, establece ´´ para asegurar el bienestar de los ciudadanos el estado y la sociedad protegen la naturaleza incurren a los órganos competente y además a cada ciudadanos porque sean mantenidas limpias las aguas y la atmósfera y que protejan el suelo, la flora y la fauna.

Por todo esto se aprecia que constituye a la formación de la personalidad de los jóvenes en lo moral, lo patriótico, lo político ideológico y lo social.

El ara intelectual propicia el desarrollo de la observación, la clasificación, ordenamiento análisis y reflexión de lo que observa y por tanto el desarrollo de pensamiento y su expresión sobre la base de argumentar y razonar.

También evidencia la inagotable belleza de la naturaleza y su infinita riqueza de fenómenos la importancia del trabajo creador del hombre y su relaciones y luchas sociales elementos de valor en la formaciones y luchas sociales elementos de valor en la formación y desarrollo éticos y estéticos de los jóvenes. ``Por cuanto en la tesis sobre la política científica Nacional aprobada en el primer congreso del partido Comunista de Cuba, en 1975, se de clara…. En la sociedad moderna se presta cada vez más atención a la protección y mejoramiento del medio ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales (….) con ese fin deben priorizarse las investigaciones científico – técnica que se relacionan con la erocción y la salinización de los suelos, la contaminación atmosférica, la explotación inadecuada de nuestras reservas minerales y la afectación de la flora y la fauna principalmente de nuestra especies autóctonas….´´

Los evidentes síntomas del deterioro ambiental de nuestro planeta y sus efectos nefastos en la calidad de vida de las poblaciones humanas hace imprescindible la necesidad de apropiarse de una correcta conceptualización del termino Protección del Medio Ambiente y más aún su interiorización y la transformación consciente en actores, para lo cual es necesario un cambio de ética, de forma de actuar individual y colectivamente, favoreciendo el establecimiento de relaciones adecuadas entre la sociedad y la naturaleza, que permitan alcanzar una actuación consecuente con los principios y objetivos de la cultura ambientalista que se pretende alcanzar.

Al estudio de esta problemática se han dedicado varios investigadores, sus estudios se han concentrado, principalmente en aspectos puntuales de la Educación Ambiental desde otras educaciones, pero no encontramos su tratamiento en el deporte para los jóvenes. Entre esos que abordan el tema están los autores Claudina Quintero (2007), Juana López (2009) y Onelia Cobas (2007) las que ha dirigido sus investigaciones en la Secundaria Basica

En nuestro territorio encontramos otros trabajos realizados por Rogelio Díaz Castillo (2004), Rolando Borrero Rivero (2008), Raciel Leyva Carbonell (2008), Marbelis Ricardo Figueredo (2008), Katiuska Infante Gallardo (2008) y otros, los 2 cuales en este trabajo constituyen referentes y pautas teóricas para fundamentar la investigación sobre la Educación Ambiental.

En la comunidad es preciso desarrollar un trabajo educativo en este sentido y en este caso se trata de una labor con los jóvenes, los cuales son también sujetos que interactúan, conviven en el Medio Ambiente y pueden participar en su protección, lo que requiere de un trabajo más directo para inculcarles y desarrollarles una cultura ambientalista, capaz de hacerlos agentes activos en la preservación del Medio Ambiente.

A pesar de estas aspiraciones, en la práctica pedagógica, las comprobaciones de conocimientos a los jóvenes, las visitas a clases e informes de los directivos de la institución, la labor diaria realizada con el grupo para el cual trabajamos, demuestran que aún existen insuficiencias en la Educación Ambiental de estos. Jóvenes.

Entre las insuficiencias que se pueden señalar están las siguientes:

1- Insuficientes conocimientos sobre los componentes medioambientales.

2- Conductas inadecuadas, que no contribuyen a la protección del Medio Ambiente en sus radios de acción.

3- No se realizan suficientes actividades que favorezcan la Educación Ambiental en los jóvenes de la comunidad.

Para aportar modestamente a ello se define como Problema científico: ¿cómo contribuir a la Educación Ambiental en los jóvenes de la comunidad? Objeto de investigación: Proceso de la educación ambiental y como Objetivo: Desarrollar actividades que potencien la Educación Ambiental de los jóvenes de la comunidad.

Campo: La labor educativa ambientalista en los jóvenes de la comunidad.

Para orientar la investigación nos planteamos las siguientes preguntas científicas:

1. ¿Cuáles son los antecedentes históricos y sustentos teóricos que avalan la Educación Ambiental en los jóvenes de la comunidad?

2. ¿Cuál es el estado actual de la Educación Ambiental en los jóvenes de la comunidad?

3. ¿Qué actividades permiten desarrollar la Educación Ambiental en los jóvenes de la comunidad?

4. ¿Cómo evaluar el nivel de efectividad de las actividades propuestas?

Tareas:

1. Sistematizar los antecedentes históricos y los fundamentos teóricos que sustentan la Educación Ambiental en los jóvenes de la comunidad?

2. Caracterizar el estado inicial de la Educación Ambiental en los jóvenes de la comunidad?

3. Estructurar actividades para desarrollar la Educación Ambiental en los jóvenes de la comunidad?

4. Validar las actividades propuestas.

Para esta investigación se emplearon diferentes métodos del nivel teórico, empírico,

En el proceso investigativo se utilizan los siguientes métodos y técnicas:

Métodos teóricos:

Histórico y lógico: para relacionar de manera coherente diferentes momentos, etapas, concepciones, filosofías y tendencias vinculadas con el tema y su estudio desde sus inicios hasta la actualidad.

Análisis y síntesis: para conducir el estudio de los fundamentos teóricos; así como, de los sucesos y fenómenos que acontecen a lo largo de la investigación, fundamentalmente, la elaboración del diagnóstico, el estudio y establecimiento de los antecedentes históricos de la temática y al establecer los fundamentos de las actividades.

Inductivo y deductivo: Para establecer conjeturas a partir del conocimiento de las particularidades de los sujetos estudiados, el estado actual del proceso y llegar a conclusiones de los aspectos que los caracterizan entre sí.

Sistémico: dirigido a planificar las etapas de la investigación y para la elaboración de las actividades propuestas.

Modelación: Para conformar las actividades propuestas.

Análisis de fuentes documentales: se analizan varias fuentes documentales, las cuales aportan información valiosa tanto para el diagnóstico como para la elaboración de las actividades.

Método estadístico de análisis porcentual: para analizar los datos recogidos de los diferentes instrumentos aplicados y presentar la información recogida a partir de ellas.

Métodos empíricos:

Observación a actividades: para determinar las particularidades del tratamiento que brinda el profesor durante la práctica deportiva, al trabajo de la protección del Medio Ambiente en jóvenes de la comunidad, para lo cual se elaboró previamente una guía de observación.

Encuesta: aplicada a los jóvenes dirigida a profundizar en el diagnóstico de los conocimientos y criterios respecto al tema de referencia.

Entrevista: a los padres y otros factores de la comunidad con el objetivo de implicarlos en la investigación, y concretar el diagnóstico que se ha realizado sobre la preparación que poseen.

Novedad: Sistematización teórica de los elementos que sustentan la Educación Ambiental de los jóvenes que permiten fundamentar la propuesta a través de las actividades.

Desde el punto de vista teórico en el trabajo se realiza un análisis de las concepciones que deben tenerse en cuenta para llevar a cabo una labor más profunda, acorde a las exigencias reales, actuales y urgentes que requiere el tema del Medio Ambiente en la capacitación de los jóvenes..

El trabajo fue desarrollado en la comunidad Cepero Bonilla dedicada a la educación de 180 jóvenes, el autor desarrolló su labor directamente con los 14 jóvenes de 15 años de la calle 14.

El trabajo que posee significación práctica pues se trata de recomendar un conjunto de actividades educativas dirigidas a la preparación en materia de Medio Ambiente, mediante las cuales aprenden a conocer sus elementos constitutivos, así como las acciones que afectan a este y que a diario son acometidas por ellos, sus vecinos o por instituciones económicas y se espera que en determinado momento, a partir de esta preparación, puedan emprender acciones encaminadas a preservar y cuidar el Medio que los rodea.

Aporte principal: la propuesta de actividades y su concepción metodológica para transformar los modos de actuación cotidianos hacia el desarrollo de una actitud investigativa y promover el aprendizaje ambiental de los jóvenes., en relación con la protección del Medio Ambiente con procedimientos que potencian conductas acordes con las orientaciones del Estado a este fin.

.2 Análisis histórico de la Educación Ambiental y su relación con la situación medioambiental en el mundo

Desde lo pedagógico, y la educación el proceso y el resultado de formar en el hombre su espíritu: sentimientos, convicciones, voluntad, valores y actitudes, la formación del hombre, tanto de su pensamiento como de sus sentimientos, y es la comunidad, como importante sector social dentro del sistema de influencias educativas, en el que debe fomentarse la educación ambiental, encargada de dirigir y lograr el fin educativo en estrecha vinculación con la sociedad.

En el campo de la psicología del aprendizaje se menciona a L. Vigotski quien valora el medio social como un factor de extraordinaria importancia para el aprendizaje, partiendo de que mediante la comunicación y la actividad, el ser social adquiere experiencias que le permiten desarrollarse.

El autor considera a los intereses vinculados con las necesidades, lo que resulta básico para implicar al sujeto en el sistema de influencias educativas.

Estas influencias buscan el cambio de actitudes; el estudio de las posiciones de varios autores entre los que se incluye a R. Díaz (1998) nos conduce a asumir como importantes:

- Las vivencias y las experiencias que adquieren relevancia para los jóvenes.

- Los contenidos de la información que modifican sus creencias.

- La imitación de personas con quienes el escolar se identifica.

- Las acciones didácticas que vinculen la enseñanza con las necesidades de los Jóvenes, principalmente con las necesidades superiores que garantizan la expresión activa y creadora de la personalidad.

Desde la didáctica se asume la necesidad de proporcionar la orientación adecuada hacia la solución de problemas, mediante el aumento del nivel de complejidades de las actividades, teniendo en cuenta la atención a las diferencias individuales.

Según F González 1995 ¨ El individuo concreto, portador de personalidad quien, como características esenciales y permanentes de su condición, es actual, interactivo, consciente y volitivo. El sujeto no se puede sustraer a su integridad individual actual como condición de su expresión personalizada ¨. (GONZÁLEZ, FERNANDO. 1995, 61p) de ahí que la propuesta concibe el desarrollo de la personalidad de forma integral y multifacética.

Hay un período de cambios en el crecimiento y desarrollo que se denomina adolescencia. Caracterizarla es difícil pues la magnitud de las transformaciones que se producen es muy grande y heterogénea, se debe realizar teniendo en cuente el contexto, ya que las regularidades del desarrollo de cada generación están marcadas por las condiciones de vida.

Se considera en esta tesis la preparación del adolescente mediante el trabajo educativo donde se apropie de conocimientos, hábitos y normas de conducta en relación con el Medio Ambiente en íntima relación con el contexto en el que se desarrolla y el sistema de influencias que recibe de la sociedad y con la que puede interactuar.

La adolescencia constituye un período decisivo en el desarrollo del individuo que se extiende desde los once a doce años hasta los quince aproximadamente. Este esquema de desarrollo está sujeto a variaciones individuales, ya que no todos los jóvenes arriban a la adolescencia a una misma edad.

El joven se encuentra en su etapa de la adolescencia con sus particularidades específicas. Esto no significa que no encontremos una gran homogeneidad o semejanzas en las características personales de estos, ellos definen sus particularidades individuales y se diferencian unos de otros.

Resulta evidente la necesidad de que los educadores de este nivel, conozcan profundamente las características de la adolescencia, y sepan reconocerlas en los escolares, con sus particularidades individuales y sus rasgos comunes. Esto constituye sin duda, una premisa para la elevación de la calidad del trabajo docente- educativo.

La adolescencia es un período de reelaboración y restauración de diferentes esferas de la personalidad ya que alcanzan durante esta etapa un matiz personal.

El adolescente, aunque vive en el presente ya comienza a soñar con el futuro, ocupa gran parte de su tiempo en la actividad escolar y el estudio; pero siente necesidad de otros aspectos de la vida, sobre todo de relaciones con compañeros de su edad. En esta etapa adquieren nuevas cualidades de sus procesos cognoscitivos, alcanzando una mayor definición y estabilidad del componente de su esfera moral.

Se asumen en esta tesis posiciones de la psicología educacional, en cuanto a involucrar al joven como sujeto del proceso docente-educativo, como ente activo de las tareas dirigidas a alcanzar las metas educativas que la escuela se ha trazado.

Entre los fundamentos sociológicos se plantea la necesidad de determinar el impacto social del problema que se estudia, así como el grado de incidencia de las condiciones sociales. En lo sociológico se aprecia, además, la necesidad de conocer las particularidades de la comunidad, de la sociedad en que tiene lugar el problema, y también las potencialidades de la relación escuela comunidad para la solución del mismo. “La relación entre la sociedad y la escuela se debe abordar con la comprensión de que la sociedad no se conciba aisladamente, sino en interacción compleja con la naturaleza; a este complejo de interacción es al que denominamos Medio Ambiente” (R. Díaz 2000 p 31).

Estas y otras realidades obligan a profundizar en los aspectos psicológicos relacionados con el desarrollo integral de la personalidad, principalmente en el campo de la comunicación educativa, dada su importancia en los procesos del aprendizaje, evaluación y en las múltiples tareas.

La posición teórica que se asume tiene sus bases en el materialismo dialéctico e histórico. Todo esto a partir de un enfoque dialéctico de la problemática, desde los elementos históricos que nos ofrecen una visión del decursar de los hechos, de su comportamiento en el tiempo y de las características de las etapas por las cuales transcurre. También se logra un enfoque dialéctico desde la objetividad, para lo cual los diagnósticos y pronósticos deben corresponderse con la realidad.

También corresponde a una posición dialéctica, la atención a los nexos y concatenaciones entre hechos, fenómenos y factores, de modo que se establezcan relaciones e interrelaciones, y se alcance una visión sistemática de las complejas interacciones que estudiamos y sobre las cuales pretendemos influir positivamente.

Desde una posición dialéctico materialista se fundamenta la actividad de la persona desde el punto de vista psicológico relacionándola con aquellos procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con una realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma.

También se asumen principios de la educación en Cuba entre los cuales proponemos los siguientes:

1. Principio de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico.

2. Principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo, en el proceso de educación de la personalidad.

3. Principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador, en el proceso de la educación de la personalidad.

4. Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en el proceso de educación de la personalidad.

5. Principio del carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a la personalidad del escolar.

6. Principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad.

La vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo, tiene gran importancia porque este se basa en dos aspectos esenciales de nuestra concepción sobre la educación: la vinculación con la vida y el trabajo como actividad que forma al hombre.

El educador tiene que vincular su mensaje educativo con la vida, garantizar un aprendizaje activo, lo cual implica contar con el escolar, con su vida, situarlo como protagonista fundamental del proceso pedagógico y vincular la educación con la vida, con el trabajo y con el medio social.

Se plantea que la comunidad para garantizar el cumplimiento de este principio deberá lograr que el clima psicosocial que en ella se respire, sea favorable desde el punto de vista moral. De esta forma podemos determinar la influencia educativa que sobre el adolescente se ejerce y condiciona lo que se espera de ellos.

La Pedagogía y la Didáctica ofrecen direcciones teóricas que deben ser asumidas como punto de partida en un trabajo de este tipo, en especial cuando establecen la estrecha vinculación de la institución docente con el contexto social.

Es importante comprender que la comunidad como un sector social responde ante todo a un encargo social específico y esto fundamenta la necesidad de elevar su influencia educativa. Este es un argumento básico para la comprensión de la trascendencia del problema que nos ocupa.

El proceso pedagógico ambiental, que conduce a la obtención del conocimiento y preparación sobre protección del Medio Ambiente, debe concebirse a partir de un concepto de educación con carácter integral que abarque el pensamiento y los sentimientos del escolar y que estos se reflejen en su comportamiento. Sin dudas los logros en este sentido estarán en estrecha relación con los sentimientos positivos que se logren fomentar en los escolares.

Se parte de concebir la educación, como el proceso y el resultado de formar en el hombre su espíritu: sentimientos, convicciones, voluntad, valores y actitudes, la formación del hombre, tanto de su pensamiento como de sus sentimientos y la escuela, como importante institución dentro del sistema de influencias educativas.

Desde este análisis se aprecia la necesidad de una propuesta de actividades, basada en la práctica, y relacionada con los problemas del Medio Ambiente, con aquellos que más afectan la comunidad.

En síntesis se parte de que la escuela, es la institución central del sistema de influencias educativas y se plantea, como fin, la formación integral de un adolescente, con orientaciones valorativas expresadas en sus formas de sentir, pensar y actuar, que se correspondan con el sistema de valores e ideales de la Revolución Cubana y, en correspondencia con este fin, el objetivo de lograr la educación de los escolares de la Educación Especial, en este caso escolares con retraso mental leve, en la protección al Medio Ambiente y el desarrollo sostenible.

Los fundamentos pedagógicos generales aquí analizados constituyen un basamento para el trabajo a lograr en un proceso docente - educativo en la escuela capaz de educar hacia la sostenibilidad y la calidad de la vida y promover la participación de los jóvenes en esta importante tarea.

1.1.1- Antecedentes históricos de la situación medioambiental en el mundo

El hombre primitivo se valió de la naturaleza para protegerse, calentarse y como objeto de adulación según se desarrolló esta relación fue aprendiendo a usar los elementos naturales. En este momento de la historia nació la tecnología.

La evolución de la sociedad impulsada por el desarrollo de las fuerzas productivas fue asumida por los diferentes grupos humanos de acuerdo con condición de poseer o no los medios de producción lo que determina sus patrones de comportamiento, sus valores, su forma de organizarse socialmente, su concepción del mundo, el fin su cultura y el impacto sobre la naturaleza.

En la actualidad la puesta en práctica de las nuevas transformaciones educacionales y adecuaciones a los programas en busca de una mejor asimilación y solidez en los conocimientos y un mayor desarrollo de habilidades, hacen que el profesor tenga que lograr una mayor unidad entre los fundamentos teóricos y prácticos al trabajar las actividades.

Teniendo en cuenta que la enseñanza esta dirigida a que los jóvenes se familiaricen con objetos , fenómenos procesos, hechos de la actualidad , así como los contenidos de las diferentes materias logrando un desarrollo en la formación integral de la personalidad del joven, fomentando desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos y orientación valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos , acorde con el sistema de valores e ideas de la Revolución Socialista .

Ya que el Medio Ambiente es un sistema de elementos abióticos (componentes no vivos: energía solar, aire, agua...), bióticos (componentes vivos: organismos vivos en toda su diversidad) y sociales (a partir del surgimiento del hombre aparecieron las relaciones sociales, económicas, etc., que participan en los intercambios en la tierra). Estos tres componentes del Medio Ambiente tienen una estrecha interrelación, evidenciándose de la siguiente forma:

1.- Intercambio de energía y sustancias: los seres vivos vivimos en virtud de intercambio de energía y sustancias, en especial los humanos, para poder subsistir.

2.- Modificaciones recíprocas: no ocurre nada en la tierra que no deje una huella en los otros componentes del Medio Ambiente. Ejemplo: fenómenos meteorológicos. Puede ocurrir en períodos largos. Ejemplo: surgimiento de nuevas especies El Medio Ambiente no es un elemento estático, cambia, se transforma, tiene un concepto histórico.

3.- Equilibrio espacial temporal: a lo largo del tiempo se han producido cambios, los que han originado equilibrios, espacios temporales que permiten la vida. Ejemplo: en la tierra se han originado fenómenos de desplazamiento de las especies animales.

4.- Mutua influencia en su evolución: nosotros como pueblo hemos sufrido una evolución que ha influido en los demás componentes del Medio Ambiente.

5.- Sustento de la civilización y la cultura: toda esta evolución y ese equilibrio sustenta la existencia de las civilizaciones y su cultura. Hay civilizaciones que en el tiempo han desaparecido o se han tenido que desplazar (emigrar) producto a algún evento que ha roto el equilibrio existente, que hace imposible la vida en el lugar donde estaban.

6.- El componente social es el más dinámico por ser el que más daña la naturaleza a través de la contaminación.

La preocupación por una serie de problemas que está viviendo el mundo en los últimos años y que han sido analizados, ha determinado la influencia que ha ejercido sobre ellos la acción diaria del hombre en su marcha hacia la obtención de un mayor desarrollo económico, definir las causas que influyen y establecer las acciones para aminorar o eliminar todo aquello que conduce a la agravación de los fenómenos naturales que sufre la humanidad.

Desde el surgimiento de la especie humana el Medio Ambiente fue afectado por la actividad del hombre, sólo que la contaminación en esa etapa no constituyó un problema, pues había suficiente espacio disponible para cada individuo o grupo, hasta que los seres humanos fueron desarrollando asentamientos poblacionales de gran número de habitantes.

Las ciudades de la antigüedad se caracterizaban por su gran nocividad e insalubridad, debido al abandono indiscriminado de los residuales, lo que favoreció la proliferación de enfermedades como la peste, que diezmaron poblaciones de muchos países de la Edad Media.

Hasta el siglo XIX la contaminación de las aguas y del aire, así como la acumulación de residuos sólidos constituía un problema solamente para aisladas ciudades de gran tamaño, sin embargo el avance tecnológico y el rápido crecimiento del proceso industrializador ocurridos durante los siglos XX y XXI, unido a un incremento y una alta concentración poblacional sin precedentes en las ciudades, hace que la polución esté a escala universal, constituyendo uno de los problemas ambientales que la humanidad debe resolver en pos de su propia supervivencia

La contaminación constituye un fenómeno esencialmente humano, amplio, universal y difícil de cuantificar objetivamente, siendo un proceso heredado por sucesivas generaciones, trascendiendo en el tiempo, problema al que la población mundial contribuye significativamente incrementando cada día más sus efectos. Inicialmente se consideraba que los recursos naturales eran inagotables, que siempre habría suficiente y despilfarrar y degradar el Medio Ambiente era una afectación de poca trascendencia y que debía asumirse en función de llegar a un desarrollo económico elevado.

Debido al desarrollo alcanzado por distintas sociedades, mediante la utilización de métodos y tecnologías descubiertas para mejorar los resultados de las actividades económicas sin que se realizara ninguna observación de las consecuencias que ellas traían para el Medio Ambiente, fueron apareciendo diversos síntomas que demostraban que éste había sido dañado.

Entre los principales problemas que hoy nos afectan a todos tenemos:

1. Cambios climáticos.

2. Contaminación.

3. Degradación de los suelos.

4. Deforestación.

5. Pérdida de la biodiversidad.

6. Deterioro de la capa de ozono.

7. Déficit de agua potable.

Estos problemas se interrelacionan influyendo unos la aparición de otros en mayor o menor grado, es por esto que el conocimiento de ellos, su estudio, nos ayudaría a disminuir su crecimiento.

Podemos definir esos problemas como sigue:

Cambios climáticos : la temperatura de la atmósfera se ha incrementado en los últimos años debido al incremento del dióxido de carbono, metano y otros gases que retienen la energía solar produciendo el efecto invernadero.

Estos cambios podrían producir la muerte de los bosques, el incremento de la frecuencia y la violencia de las tormentas tropicales y las sequías, el deshielo de los casquetes polares que provocaría el aumento del nivel del mar, la disminución de las tierras emergidas y la salinización de los acuíferos con la consiguiente reducción del agua dulce disponible, la pérdida de la biodiversidad por la rapidez de los cambios de temperatura y humedad que no permitirían la adaptación de muchos ecosistemas.

También disminuirían los rendimientos de las cosechas por la humedad y la poca disponibilidad de agua. Se desplazarían las especies tropicales hacia otras zonas y con ellas se extenderían las enfermedades características de 10 esas zonas.

Contaminación: es” la adición de cualquier sustancia (sólida, líquida, gaseosa) o forma de energía (calor, ruido, radiactividad, etc.) al Medio Ambiente en cantidades superiores a las que este pueda soportar o puede asimilar por dispersión, descomposición, reciclaje o almacenamiento en forma no peligrosa o nociva.” (Diccionario de términos de la contaminación de la Naturaleza de la UICN).

La contaminación se puede clasificar de diversas formas: orgánica, química, térmica, radiactiva, tóxica, además de la contaminación que crean microorganismos patógenos, casi siempre asociadas a la contaminación orgánica.

Más sencillamente la contaminación la podemos analizar como:

1. Contaminación Atmosférica. Es la presencia de sustancias o formas de energía en el aire, que alteran la cantidad y calidad del mismo, implicando riesgos, daños o molestias graves para las personas, los ecosistemas o bienes.2. Contaminación del agua. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las aguas contaminadas son aquellas cuya composición o estado están modificados de tal modo que han perdido sus aplicaciones a los usos que se habrían destinado en su estado natural.

3. Contaminación de los suelos. Aunque el suelo juega un papel depurador de sustancias, a través de la absorción, reacciones químicas y biodegradación, constituye un recurso que ha sido (por su cercanía y accesibilidad) empleado como sitio para el vertimiento de una buena parte de los residuos que la humanidad constantemente genera. Para afirmar que el suelo esta contaminado no basta con la simple observación de residuos y desechos sobre él, su propia capacidad para absorber sustancias contribuyen a esto, por lo que resulta contaminado por residuos sólidos urbanos, residuales industriales y fertilizantes, entre otros.

4. Contaminación acústica (ruido). Podemos definirla como un sonido molesto, en ocasiones intempestivo o agresivo que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos no deseados y perjudiciales en una persona o colectivo. Las principales fuentes de ruidos antropogénicos son entre otras: el 11 tráfico de trenes, automóviles y sus claxon, aviones volando a baja altura, en la construcción, las máquinas industriales, las sirenas y las bocinas colocadas para escuchar música a altos volúmenes, entre otras.

Radioactividad: Proviene fundamentalmente de residuos altamente radiactivos de los procesos en los que se genera o trabaja con energía nuclear, residuos que pueden estar activos por períodos de miles de años. Las consecuencias de estas emisiones son letales.

Degradación de los suelos: expresa la pérdida de su capacidad de revivir o regenerarse, desarrollando en casos extremos, un ambiente incapaz de contener a las comunidades humanas y no humanas. Su expresión agravante de las crisis ambientales como el calentamiento del planeta y la pérdida de la biodiversidad es la desertificación.

Deforestación: destrucción a gran escala de los bosques por la acción humana, generalmente para la utilización de las tierras para otros usos.

Avanza a un ritmo de unos 16 millones de hectáreas al año.

Pérdida de la biodiversidad: la biodiversidad es la variedad o cantidad de organismos vivos que hay en el planeta como resultado de la evolución ocurrida en miles de años; los cambios climáticos, la contaminación, la deforestación y la degradación de los suelos ha provocado la pérdida de esta biodiversidad, que es la base de la supervivencia de la especie humana y de la calidad de vida del hombre.

Deterioro de la capa de ozono: el ozono se forma por la acción de la luz solar sobre el oxígeno, algunos científicos estiman que los compuestos naturales del nitrógeno presentes en la atmósfera son los responsables de la alta concentración de este en ella, sin embargo se determinó que los productos clorofluorcarbonados (CFC) utilizados como refrigerantes y los óxidos de nitrógeno aplicados como fertilizantes deterioran la capa de ozono, (fue descubierta sobre la Antártica un agujero en esta capa de aproximadamente 26 kilómetros cuadrados), (Encarta 2004). En la actualidad es mucho mayor. El ozono protege la vida del planeta de la acción de los rayos ultravioletas.

Déficit del agua potable: este recurso no es ilimitado, producto de su utilización de forma irracional por el hombre, de la contaminación que ocurre en 12 diversos lugares de las fuentes de suministro y de los períodos prolongados de sequía son muchos los asentamientos poblacionales los que prácticamente carecen de este líquido.

Al analizar los problemas que afectaban el Medio Ambiente en Cuba la dirección de nuestra Revolución estableció un grupo de acciones para eliminar los daños ocasionados por políticas aplicadas por gobiernos entreguistas que permitieron a corporaciones extranjeras explotar de forma no planificada recursos naturales renovables y no renovables deteriorando el entorno.

A partir de ese momento en la política de desarrollo de nuestro país, la preservación del Medio Ambiente constituye una prioridad. En 1977 se organiza la

Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente, promulgando en 1981 la Ley que regula la protección del entorno nacional.

Se establecen un conjunto de Áreas Protegidas se promulgan normas jurídicas dirigidas a la conversación del Medio Ambiente siendo los objetivos

Proteger el Medio Ambiente y lograr un desarrollo sostenible. (Ley #81 del Medio Ambiente promulgada en 1997).

Regular y proteger la diversidad biológica. (Resolución #111 del CITMA, 14 de octubre de 1996).

Incrementar la repoblación forestal. (Ley #85 del 17 de septiembre de 1998).

Regulaciones legales de Áreas Protegidas. (Ley #201 de 1999).

Protección y uso sostenible de las zonas costeras y su protección. (Ley 212).

La dirección del país ha implementado otras medidas para proteger el Medio Ambiente entre las que se encuentran:

Desalinización de áreas afectadas.

Los trabajos de recuperación de la Cuenca del Cauto.

Creación de plantas para el tratamiento de residuales.

Acondicionamiento y recuperación de tierras ubicadas en antiguas minas.

Recuperación de gases contaminantes. (Entre ellos los refrigerantes).

Conjuntamente a la aplicación de esta serie de medidas se desarrolla por el Centro de Investigación, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA) del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente la orientación y enseñanza de niños y jóvenes sobre los problemas medioambientales y la forma de cuidar el Medio Ambiente, proceso que no excluye a los jóvenes.

La Educación Ambiental a nivel internacional ha recibido una especial atención, a través de congresos como el de Tbilisi, de Moscú, de Tesalónica en 1997, donde se hace un pronunciamiento en contra de las interferencias geográficas, políticas, lingüísticas o de género, culturales y religiosas; así como mediante el Programa Internacional de Educación Ambiental.

En Cuba:

Los antecedentes históricos de la Educación Ambiental en Cuba se remontan a los avances revolucionarios para aquella época brindados por eminentes pedagogos como el insigne Félix Varela y Morales (1788-1853) al significar la importancia de la observación y la experimentación, además publicó un cuaderno sobre proposiciones de Geografía, Astronomía, Física, Química y Biología, constituyendo un aporte extraordinario para la educación.

El patriota José de la luz y Caballero (1800- 1862), proyectó en sus jóvenes un necesario vínculo con la naturaleza, transmitiendo su entusiasmo a otros pedagogos, promoviendo en ellos las investigaciones como vías para la solución de variados problemas.

El eminente pedagogo Enrique José Varona (1849-1933), basado en conceptos filosóficos positivistas, promulgó la sustitución del verbalismo por la experimentación y la observación de la naturaleza.

Nuestro Héroe Nacional José Martí Pérez (1853- 1895), con su certero pensamiento expresó: “… que se trueque de escolástico en científico el espíritu de la educación, divorciar al hombre de la tierra, es un atentado monstruoso y es meramente escolástico ese divorcio. A las aves, alas; a los peces, aletas, a los hombres que viven la naturaleza, el conocimiento de la naturaleza; esas son sus alas.” (José Martí, Obras Completas. t.8, p.243).

Sin mencionar aspectos de educación ambiental, todos ellos resaltaron la cultura ambientalista en sus jóvenes y potenciar en ellos la importancia de investigar a través de la observación de la naturaleza y la experimentación.

En la etapa inicial del siglo XX la educación en Cuba se caracterizó por el estado de abandono de los gobiernos de turno, dedicados a la politiquería y la demagogia.

Al triunfar la Revolución el primero de enero de 1959 la dirección del país cumple un compromiso con el pueblo al extender la Campaña de Alfabetización a todo el país, dando inicio a la Primer Revolución Educacional.

Con el fin de implementar la Educación Ambiental en nuestro sistema educacional, en 1976 se creó la Comisión Nacional para la Conservación de los Recursos Naturales, como órgano nacional encargado de responder por la protección del Medio Ambiente.

Se periodiza a partir de 1979 teniendo en cuenta el Primer Seminario de Educación Ambiental que emitió acuerdos al respecto en el país, se tienen en cuenta dos indicadores:

- Eventos y hechos relevantes en el desarrollo de la educación ambiental

- Aprovechamiento de las posibilidades de la Educación Ambiental para lograr una preparación de los jóvenes de la comunidad.

Primera Etapa: de 1979 a 2001: de concreción

En el I Seminario Nacional de Educación Ambiental del Ministerio de Educación, efectuado en La Habana en marzo de 1979, se consideró la necesidad implementar la Educación Ambiental como parte de la formación integral de los, jóvenes sugiriéndose su inclusión en los seminarios metodológicos y en los programas, posteriormente se dictó la Resolución Ministerial 356/79, creándose una comisión nacional con el propósito de elaborar, controlar y coordinar las actividades del MINED, encaminadas a materializar las recomendaciones formuladas.

En 1983 se celebró II Seminario Nacional de Educación Ambiental. En él participaron representantes de los ISP. Se desarrollaron conferencias y actividades que se destacan por su alcance más allá de las Ciencias Naturales.

En diciembre de 1985 tuvo lugar el III Seminario Nacional de Educación Ambiental. Este amplió el horizonte de participación e incorporó algunas actividades comunitarias. Se tomaron acuerdos de condenar la explotación irracional de los recursos naturales, y de todo tipo de agresión contra cualquiera de los elementos del Medio Ambiente.

En 1987 en Villa Clara, se celebró el IV Seminario con el objetivo fundamental de discutir los programas de actividades para el desarrollo de la Educación Ambiental en los ISP.

Los acuerdos tomados en el l Seminario Nacional de Educación Ambiental fueron evaluados en el V Seminario Nacional de Educación Ambiental, celebrado en la provincia de Camagüey en 1989, se pasó balance al cumplimiento de estos y fue importante por los análisis realizados, experiencias y planteamientos del papel de la escuela en la educación ambiental, aunque no se abordó específicamente el deporte.

Se abordaron los siguientes acuerdos.

Continuar elevando los esfuerzos para profundizar aún más la consolidación de la educación integral de la sociedad cubana.

Mantener el carácter y el enfoque interdisciplinario de la educación ambiental.

Vincular a los contenidos de las asignaturas, aspectos de la educación ambiental, principalmente de las localidades.

Promover la realización de trabajos, de actividades con características teórico-prácticas e investigativas sobre el Medio Ambiente y los recursos naturales.

Estos cinco seminarios nacionales, entre 1979 y 1989, dieron un impulso al desarrollo de la Educación Ambiental en Cuba. Se desarrollaron diferentes encuentros, talleres, seminarios e intercambios que incrementaron la preparación de maestros y profesores para el trabajo de Educación Ambiental en los centros deportivos de distintos niveles de Educación Ambiental mediante los organismos e instituciones científico-recreativas, como museos, casas de cultura, jardines botánicos entre otros.

Durante los años 1990 todas las instituciones se beneficiaron, se puso en vigor la circular 90, del MINED, que fue muy importante para el desarrollo y consolidación de la Educación Ambiental formal en Cuba, aunque esta circular abarca todos los centros, no tuvo repercusión notable en la comunidad.

Es conocido que después de la Cumbre de la Tierra, en 1992, Cuba fue el primer país del mundo en modificar de inmediato su Constitución, con el objetivo de fortalecer la integración del Medio Ambiente con el desarrollo económico. Otro hecho importante ocurrió el 11 de julio de 1997, cuando fue aprobada la Ley 81 del Medio Ambiente, con el propósito de establecer los principios que rigen la política ambiental, las normas para la gestión ambiental y las acciones de los ciudadanos y la sociedad cubana, con el fin de proteger el Medio Ambiente y contribuir a alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible.

Otros documentos y programas que rigen el desarrollo político, económico, social y educacional de nuestro país, tales como la Constitución de la República, Ley 81 del Medio Ambiente antes mencionada, tienen el propósito de proteger el Medio Ambiente y contribuir a alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible.

Como principales antecedentes de este tema en la etapa tenemos que en la década del 80 se trabajó en materiales de apoyo con actividades para escuelas en territorios protegidos de Cuba, estos trabajos fueron realizados por especialistas como Orestes Valdés y Eduardo Torres del Instituto Central de Ciencias Pedagógica de Cuba.

En esta década se realizaron en Las Tunas estudios importantes de la naturaleza provincial, entre los que destacamos los trabajos en flora y vegetación por Raúl Verdecia (ISP) y en ciencias hidrográficas por Silverio Mantecón (CITMA).

Paralelamente a estos trabajos en Las Tunas no se ha dejado de investigar en la elaboración de materiales orientados hacia tres importantes aspectos: En la flora por Mireya Rodríguez Días (MINED, Manatí), en fauna por Rogelio Díaz Castillo (ISP) y en la salud del hombre por Rolando Borrero Rivero (ISP).

De estos trabajos hemos podido extraer elementos teóricos y prácticos para nuestra tesis. Actualmente se desarrolla un proyecto de investigación denominado Software para la Educación Ambiental territorial, a partir del cual hemos asumido la estructura de las actividades y las orientaciones metodológicas para las actividades.

Al investigar el estado histórico de la Educación Ambiental en el nivel medio básico, encontramos dificultades en el dominio de estos problemas, así como, en el conocimiento y aplicación de las vías para su solución. Acciones relevantes en esta.

Además, como parte de la Revolución Educacional para la formación integral de las nuevas generaciones, para tratar el tema de la Educación Ambiental se implementaron diversas vías para trasmitir esos conocimientos, por ejemplo:

Se crearon los canales educativos, los que a través de los cursos

“Protección Ambiental y Producción más limpia”, “Derecho y Medio

Ambiente”, “Plantas Medicinales”, “Geografía”, “Explorando mi país”, “Al

mundo laboral”, “Naturaleza sorprendente”, las bibliografías: La Edad de Oro, el Diccionario Océano Práctico, la Enciclopedia Ilustrada Grijalbo, los programas de computación, Ciencias Naturales, entre otros que desarrollan la cultura ambiental.

Otra vía empleada en los centros educacionales de primaria y secundaria son las excursiones a los Centros de exploradores donde los niños y jóvenes conocen aspectos relacionados con el Medio Ambiente y su cuidado.

En 1997 se elaboró la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA) para la Formación de Maestros, introduciendo la dimensión ambiental en la preparación del personal docente. Particularmente las especialidades de Geografía, Biología y Física, así como las especialidades del área de Humanidades y Educación Infantil han sido favorecidas por trabajos de tesis de maestrías que abordan la problemática de referencia.

En 1999 se celebró en Las Tunas el Congreso Juventud, Escuela y Medio Ambiente en el que se discute un centenar de trabajos.

Segunda Etapa: de 2001 a 2008: de sistematización y profundización

El año 2001 fue importante para la Educación Ambiental pues el MINED emite indicaciones para profundizar y sistematizar el trabajo de la Educación Ambiental, las estructuras de dirección y los Institutos Superiores Pedagógicos, ellas marcan el inicio de un nuevo período, estas indicaciones se analizan y se perfeccionan en tres Seminarios Nacionales consecutivos (2003, 2004, 2005) a la vez se elaboran estrategias en correspondencia con las exigencias de cada momento.

En el año 2002 la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible, declara el decenio para el desarrollo sostenible, buscan hacer énfasis en la relación entre lo económico, lo político y lo social. La Cumbre de la Tierra se consideró un punto de partida importante para la unidad de voluntades políticas en función de los problemas ambientales.

Durante los años 2002 y 2003 se hacen nuevas precisiones a partir del 1er Seminario Nacional CITMA MINED. Continúa la asignatura Geografía con la función rectora de la educación ambiental, la Biología debe reforzar el enfoque educativo de todo su contenido y en especial favorecer el desarrollo de conocimientos, hábitos, habilidades, conductas y valores que propicien una actitud responsable ante el Medio Ambiente. Se fomenta la implementación y obtención de resultados en el trabajo de Educación Ambiental.

Se trabaja por no limitar el trabajo de Educación Ambiental a lo instructivo, se promueve el componente formativo, para favorecer conductas responsables ante la salud individual y colectiva, demostrar amor por la naturaleza y en especial por la biodiversidad cubana. Estas precisiones conservan la orientación de demostrar amor por la naturaleza, se fomenta el estudio de la Ley de Medio Ambiente en la educación básica.

Las Ciencias Naturales intensifican la relación inter e intramateria buscando un enfoque coherente en el tratamiento a los contenidos relacionados con el Medio Ambiente. Esto evita la repetición de contenidos entre asignaturas del área, pero no excluye el tratamiento de estos contenidos en todas las asignaturas.

En esta etapa se realiza un constante perfeccionamiento de la Estrategia Nacional Ambiental con una nueva versión vigente hasta el 2010, la que establece, trabajar la Educación Ambiental en los diferentes niveles y subsistemas, lo que alude a la necesidad de incorporar el deporte.

Durante la etapa que se analiza, en Holguín, se conoce la tesis de maestría titulada “Estrategia de gestión ambiental en centros para la enseñanza de jóvenes de la comunidad“de Migdely Ochoa Ávila (2006)1 en la que se aborda la importancia de la gestión ambiental en un escenario comunitario, dedicado a jóvenes de la comunidad desde perspectivas de la dirección.

Considerando las potencialidades que brinda para la capacitación de profesores, la familia, para proteger el Medio Ambiente, haciendo énfasis en el manejo de recursos naturales y materiales necesarios, así como la ingente necesidad de potenciar la Educación Ambiental en estas Instituciones.

En esta investigación el diagnóstico estratégico permitió realizar el diseño de las etapas de una estrategia de gestión ambiental, estas fueron: diagnóstico ambiental de la comunidad, orientación y ejecución del plan de acción, y la evaluación de acciones y su impacto. Se propuso además una estrategia de comunicación para fortalecer el resultado de la gestión ambiental.

También se destacó el trabajo “Importancia de la Educación Ambiental en el ámbito de las escuelas especiales del territorio” de M. Ochoa y R Ávila en el mismo año.

En general, en esta etapa puede valorarse la celebración de seminarios donde se reafirma la Educación Ambiental como la vía para educar en la protección del Medio Ambiente y el desarrollo sostenible, aprovechan las potencialidades que brindan las actividades que impliquen las materias que se estudian en esa enseñanza para lograr la Educación Ambiental de los jóvenes de la comunidad.

En general, a partir de las etapas analizadas se aprecia que:

La Educación Ambiental se reafirma como un medio eficaz para enfrentar la problemática ambiental (Anexo 1).

La Educación Especial tiende a consolidarse, y la Educación Ambiental puede contribuir a su calidad como subsistema.

La Educación Ambiental se proyecta como un instrumento en desarrollo y con potencialidades para lograr efectividad en la formación ciudadana de los jóvenes de la comunidad.

En las etapas analizadas no se aprovechan las posibilidades de la Educación Ambiental para lograr una preparación del joven.

Se ha producido una concientización gradual de la necesidad del desarrollo de la Educación Ambiental desde todos los subsistemas y niveles.

...

Descargar como  txt (54.4 Kb)  
Leer 32 páginas más »
txt