ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION AMBIENTAL


Enviado por   •  30 de Octubre de 2013  •  25.731 Palabras (103 Páginas)  •  620 Visitas

Página 1 de 103

I. INTRODUCCION.

La educación es un proceso constructivo, formador de humanos íntegros, con conocimientos y actitudes tendientes a contribuir de manera activa con el desarrollo humano sostenible. Indudablemente, la educación es el cimiento del desarrollo de los países, y constituye el motor de una política económica y social que se precie de ser sensata y cabal. La educación tiene como finalidad la generación de conocimientos y destrezas intelectuales para formar personas capaces de ser actores del crecimiento económico y ser protagonistas del cambio hacia la modernidad y eficiencia en el bienestar y calidad de vida que requieren nuestros pueblos. Vivimos en una realidad palpable: una probada crisis ambiental, muy grave, porque no sólo es local; es global. Pero, dentro de esta crisis, se encuentra precisamente, la oportunidad de dar un giro, un vuelco en nuestro accionar, en nuestras conductas; y para esto, debemos consolidar un sistema educativo orientado hacia una educación transversal, realista, que considere las verdaderas necesidades de vivir en un mundo equilibrado y con un futuro que asegure las condiciones de vida en nuestro planeta. La educación ambiental no es un campo de estudio, como la biología, química o física; es un proceso dinámico y sobre todo participativo que pretende desarrollar conciencia, actitudes, opiniones y creencias para la adopción sostenible de conductas en la población, para identificarse y comprometerse con la problemática ambiental local, regional y global. Esta educación busca promover una relación armónica entre las actividades del ser humano y su entorno, con la finalidad de garantizar la vida con calidad de las generaciones actuales y, sobre todo, futuras.

Es la responsabilidad de todos nosotros, los actores, de contribuir desde nuestro centro de labores, desde nuestros hogares, y en general, desde nuestras actividades cotidianas, a esta indesmayable labor, a este difícil, pero no imposible trabajo de heredar a nuestras generaciones venideras un mundo justo y con posibilidades de continuar nuestra existencia; porque estamos convencidos que un país que crece sin equilibrio, no desarrolla.

En los últimos años, el Perú y nuestra región vienen sintiendo el impacto de los cambios ambientales globales que afectan la calidad de vida. Es conocida la existencia y el crecimiento de estilos de vida no armoniosos entre la sociedad humana, la cultura y la naturaleza. Algunas manifestaciones de esta realidad son: la deforestación, la contaminación del agua, aire y el suelo, con consecuente pérdida de biodiversidad, incremento de desastres, y otros, que ponen en riesgo nuestra propia existencia. Somos conscientes de la necesidad urgente de cambio de estos estilos de vida, donde la educación, y particularmente, la educación ambiental, juegan un papel protagónico. El fortalecimiento de la educación ambiental está aún en proceso.

La Educación Ambiental en el Perú viene siendo incorporado en la curricula escolar de manera paulatina, en concordancia con el marco constitucional, la ley de Educación, los acuerdos y eventos internacionales, coincidentes en los objetivos de lograr que la población mundial tenga conciencia de cuidar su medio ambiente para un desarrollo sostenible.

II. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

La Educación Ambiental.- La palabra "educación ambiental" fue definida por primera vez por el Dr. William Stapp de la Universidad de Michigan en 1969.

La Educación Ambiental debe entenderse como un proceso de aprendizaje que tiene como propósito facilitar la comprensión de las realidades del ambiente, del proceso socio histórico que ha conducido a su actual deterioro; y su finalidad es la de generar una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia del individuo con su entorno, que se sienta responsable de su uso y mantenimiento, y que sea capaz de tomar decisiones en este plano. La educación ambiental está dirigida a promover la adopción de un modo de vida compatible con la sostenibilidad, y para lograr esta aspiración, es imprescindible elevar el nivel de conocimiento e información, de sensibilización y concientización de los ciudadanos, científicos, investigadores, gobiernos, la sociedad civil, instituciones y organizaciones. El desarrollo de actitudes, opiniones y creencias debe apoyar la adopción sostenida de conductas que guíen a los individuos y a sus grupos, para que cultiven, fabriquen, compren sus bienes, desarrollen tecnología, etc. de forma que minimicen la degradación del paisaje y/o características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la biodiversidad.

OTRO CONCEPTO.

Para el mantenimiento de la vida, así como para asegurar el desarrollo de la sociedad, la ciencia y la técnica, se requiere disponer de un gran número de recursos, los cuales pueden dividirse en dos grupos: renovables y no renovables.

Entre los primeros se cuentan el suelo, las plantas, los animales, el agua y el aire. Como recursos no renovables, pueden señalarse principalmente los combustibles y los minerales. La protección de todos estos recursos resulta de la mayor importancia para el desarrollo de la sociedad.

Pero la actuación del hombre ha puesto en peligro los recursos renovables, y ha ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables, aunque la atmósfera, las aguas y los suelos parecen tan vastos que resulta difícil creer que el comportamiento de los seres humanos pueda llegar a afectarlos.

Sin embargo, la población aumenta constantemente; cada vez hay más edificios, más vehículos, más industrias, más polvo, más desperdicios, más ruido y, en peligroso contraste para la supervivencia del hombre a largo plazo, cada vez hay menos campos, menos árboles, menos animales; cada vez es más difícil encontrar el agua necesaria, alimentos frescos, combustibles y minerales.

El interés por la protección del medio ambiente está centrado en la salud y el bienestar del hombre, el cual es el agente causante fundamental de la continua degradación del medio y, al mismo tiempo, la víctima principal.

Pero la adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a la pedagogía y a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso.

Desde edades tempranas debe inculcarse al niño las primeras ideas sobre la conservación de la flora, la fauna y los demás componentes del medio ambiente. El maestro debe realizar su trabajo de manera que forme en los estudiantes, respeto, amor e interés por la conservación de todos los elementos que conforman el medio ambiente. En la escuela y en el hogar debe forjarse esta conciencia conservacionista del hombre del mañana.

El niño crece y se desarrolla bajo la influencia de un complejo proceso docente- educativo, en el que la escuela cumple un encargo social que tiene el objetivo de que el futuro ciudadano reciba enseñanza y educación, y se integre a la sociedad en que vive de una manera armónica, formado política e ideológicamente en correspondencia con los principios de nuestra sociedad. En este sentido hay que educar al niño para que ocupe plenamente el lugar que le corresponde en la naturaleza, como elemento componente de esta. Él debe comprender que es parte integrante del sistema ecológico y que, como tal, tiene deberes que cumplir.

Las plantas, los animales, el suelo, el agua y otros elementos, son indispensables para la vida del ser humano, por lo que resulta un deber ineludible para todos conservar estos recursos naturales básicos. La responsabilidad en la protección del medio ambiente y los recursos naturales y artificiales, es de todos.

La formación y el desarrollo de hábitos correctos en los estudiantes, en lo concerniente a la protección del medio ambiente en la escuela y sus alrededores, contribuyen a vincular la teoría con la práctica y a familiarizarlos con estas tareas y exigencias a escala local. Esto facilita que comprendan la importancia de la protección del medio ambiente y sus distintos factores, a nivel regional y nacional, y cómo una sociedad puede planificar y controlar la influencia del medio ambiente en beneficio de la colectividad.

III. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

El término Educación Ambiental, tiene su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra más claramente una preocupación global por las graves condiciones ambientales en el mundo, por consiguiente, “la educación ambiental es hija del deterioro ambiental”. Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental desde la época antigua, situaremos sus orígenes en los años 70, debido a que en este período empieza a ser tomada en cuenta con mayor fuerza en diversos foros a nivel mundial; aunque antes ya se habían dado algunas experiencias de manera aislada y esporádica.

a. CONFERENCIADE ESTOCOLMO (SUECIA, 1972)

Fue la primera vez que se manifestó una preocupación por la problemática ambiental mundial, y se introdujo en la agenda política internacional la dimensión ambiental como condicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos naturales. Este evento convocó a 1,200 delegados de 110 países. Como producto se obtuvo La Declaración de Estocolmo, que fue aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano.

La Conferencia se desarrolló en tres comités, donde se deliberaron los temas:

1) Las necesidades sociales y culturales de planificar la protección ambiental

2) Los recursos naturales.

3) Los medios a emplear internacionalmente para luchar contra la contaminación.

Se aprobó una declaración final de 26 principios y 103 recomendaciones, con una proclamación inicial de lo que podría llamarse una visión ecológica del mundo.

b. SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (BELGRADO, YUGOSLAVIA, 1975).

A este encuentro asistieron 96 participantes y observadores de 60 países; España no asistió al evento. El documento que recoge las conclusiones se denominó Carta de Belgrado y se constituyó desde entonces, en un documento indispensable para cualquier programa de educación ambiental. En ella, se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.

Los principios recomiendan considerar el ambiente en su totalidad, es decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y permanente, en todos los niveles y todas las modalidades educativas; aplicar un enfoque interdisciplinario, histórico, con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental. Los objetivos definidos de educación ambiental en ese evento, siguen en plena vigencia y son:

Toma de Conciencia: ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir mayor sensibilidad y conciencia del ambiente en general y de sus problemas conexos.

Conocimientos: ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir una comprensión básica del ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

Actitudes: ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

Aptitudes: ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.

Capacidad de evaluación: ayudar a las personas y grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.

Participación: ayudar a las personas y grupos sociales a desarrollar su sentido de responsabilidad y a tomar conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

c. CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACION AMBIENTAL (GEORGIA, EX URSS, 1977).

Evento organizado por la UNESCO, en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

En este evento se elaboró la Declaración de Tbilisi, donde se acuerda la incorporación de la educación ambiental en los sistemas de educación, estrategias; modalidades y cooperación internacional en materia de educación ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no sólo sensibilizar, sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. En resumen, se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de educación ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.

En consecuencia, la Conferencia, reunida en Tbilisi:

 Dirige un llamamiento a los Estados Miembros para que incluyan en sus políticas de educación medidas para incorporar contenidos, direcciones y actividades ambientales.

 Invita a las autoridades de educación a intensificar su labor de reflexión, investigación e innovación con respecto a la educación ambiental;

 Insta a los Estados Miembros a colaborar mediante el intercambio de experiencias, investigaciones, documentación y materiales, poniendo, además, los servicios de formación a disposición del personal docente y de los especialistas de otros países;

 Insta, también, a la comunidad internacional, a ayudar generosamente a fortalecer esta colaboración en actividades que simbolicen la necesaria solidaridad de todos los pueblos y que puede considerarse como particularmente alentadora para promover la comprensión internacional y la causa de la paz.

d. CONGRESO INTERNACIONALDE EDUCACIÓN YFORMACIÓN SOBRE ELMEDIO AMBIENTE (MOSCÚ, 1987)

Organizada por las Naciones Unidas; en ella se propone la definición de educación ambiental como “un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar individual y colectivamente en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros ”Ahí surge la propuesta de una estrategia internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 - 1999. En el documento derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas de la problemática ambiental a la pobreza y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto, observándose en dicho documento una carencia de visión crítica hacia los problemas ambientales

e. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE ELMEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO (RÍO DE JANEIRO, 1992).

Conocida como “Cumbre de la Tierra”, en ella 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron tres grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura:

el Programa 21, un plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los que se definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados, y una Declaración de Principios Relativos a los Bosques, directrices para la ordenación más sostenible de los bosques en el mundo. Se abrieron a la firma, además, dos instrumentos con fuerza jurídica obligatoria: la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Al mismo tiempo, se iniciaron negociaciones con miras a una Convención de Lucha Contra la Desertificación, que quedó abierta a la firma en octubre de 1994 y entró en vigor en diciembre de 1996. En esta Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI; el capítulo 36 de esta agenda se dedica al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento de la capacitación. Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el FORO GLOBALCIUDADANO DE RÍO 92. En este Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título “Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global”, el cual parte de señalar a la Educación Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político; contempla a la educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida. En este Tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece la educación como un derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos.

f. CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (Guadalajara, 1992).

Fue organizado por la Universidad de Guadalajara (U. de G.), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En este evento se planteó con relevancia la necesidad de que las Instituciones de Educación Superior de la región iberoamericana, ofrecieran posgrados de alto nivel académico en educación ambiental. Se estableció que “la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social”, no solo se refiere a la cuestión ecológica, sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto, contribuye a la re significación de conceptos básicos. Se consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y la organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona. Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las señaladas fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982; Cocoyoc, México 1984; Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990.En el apretado resumen que se muestra, se puede observar que el concepto de educación ambiental ha sufrido importantes cambios en su breve historia. Ha pasado de ser considerada sólo en términos de conservación y biológicos a tener en muchos casos una visión integral de interrelación sociedad-naturaleza. Asimismo, de una posición refuncionalizadora de los sistemas económicos vigentes, se dio un gran paso hacia un fuerte cuestionamiento a los estilos de desarrollo implementados en el mundo, señalando a éstos como los principales responsables de la problemática ambiental.

g. 1997: RIO+5Los gobiernos de los países se reunieron en junio 1997 en Nueva York para hacerse una pregunta fundamental al final del milenio: ¿Qué logramos cinco años después de la Cumbre de la Tierra? (Rio 1992).

En Río, 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron tres grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura: el Programa 21, un plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los que se definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados, y una Declaración de principios relativos a los bosques, serie de directrices para la ordenación más sostenible de los bosques en el mundo.

h. CUMBRE MUNDIALSOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE “RIO+10” (JOHANNESBURGO, SUDAFRICA, 2002).

Conocida también como “II Cumbre de la Tierra”, donde se reunieron miles de participantes, incluyendo jefes de Estado y de Gobierno, delegados nacionales y dirigentes de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), empresas y otros grupos principales, con el objetivo de centrar la atención del mundo y la acción directa en la resolución de complicados retos, tales como la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la conservación de nuestros recursos naturales en un mundo en que la población crece cada vez más, aumentando así la demanda de alimentos, agua, vivienda, saneamiento, energía, servicios sanitarios y seguridad económica. En la Declaración Política, los representantes de los pueblos del mundo reafirmaron su compromiso a favor del desarrollo sostenible, asumiendo la responsabilidad de fortalecer, en todo los planos, sus tres pilares interdependientes.

IV. PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Un propósito básico de la educación ambiental es lograr que las personas y la colectividad comprendan la naturaleza compleja del ambiente que resulta de la interacción de sus aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos, etc. y obtener conocimientos, valores y habilidades prácticas para participar activamente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad ambiental.

Otro propósito de la educación ambiental es dotar a los individuos con:

a. Conocimientos y habilidades necesarios para investigar y analizar la información disponible y luego comprender los problemas ambientales

b. Capacidades necesarias para involucrarse activamente en la solución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros.

c. Habilidades para garantizar un adecuado proceso educativo continuo.

V. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los objetivos generales de la educación ambiental, se encuentran definidos en la Carta de Belgrado (Seminario Internacional de Educación Ambiental, 1975).

Por su parte, en la Estrategia Gallega de Educación Ambiental (año 2000) se entiende que las propuestas en materia de educación ambiental deben tener como objetivos:

 Promover una toma de conciencia crítica y sensible respecto al ambiente, de sus problemas y los riesgos que involucra su deterioro para la calidad de vida de la humanidad y la biodiversidad.

 Adquirir conocimientos que garanticen una comprensión global del ambiente, de los factores y procesos (físico-naturales, socio-económicos y culturales) que lo definen, para favorecer su aplicación en el análisis, interpretación y evaluación de las realidades ambientales, así como en las acciones necesarias para prever o resolver problemas locales, regionales, nacionales y mundiales.

 Desarrollar aptitudes acordes con una concepción integral y sistémica del ambiente, posibilitando una comprensión básica de las principales cuestiones ambientales, de su naturaleza interdisciplinar y compleja.

 Promover y desarrollar actitudes, valores y comportamientos ambientales concordantes con un pensamiento y una ética ecológica orientada por criterios de solidaridad, equidad y justicia social.

 Desarrollar competencias para promover estilos de vida sostenibles, plasmándose en iniciativas y prácticas cotidianas, respetuosas con los derechos sociales y ambientales, en diferentes contextos y de modo autónomo.

 Incentivar la participación social, en los planos individual y colectivo, incrementando sustantivamente los niveles de información y corresponsabilidad ciudadana en cuestiones ambientales, con un protagonismo y una capacidad de decisión ajustada al pleno ejercicio de los derechos civiles y democráticos.

PARA EL LOGRO DE ESTOS PROPÓSITOS Y OBJETIVOS, LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DEBERÁ:

a. Considerar el ambiente en su totalidad, es decir, con sus componentes básicos como son: ambiente natural (proveniente de procesos naturales) y ambiente cultural (creados por el hombre).

b. Constituirse en un proceso continuo y permanente, a todo nivel, a través de la enseñanza formal, no formal e informal.

c. Aplicar un enfoque interdisciplinario, sistemático, aprovechando los conocimientos, capacidades y actitudes, de modo que se adquiera una perspectiva global y equilibrada acorde a nuestra realidad.

d. Priorizar los principales problemas ambientales locales, regionales, nacionales e internacionales; de modo que los educandos y personas interesadas descubran sus causas y consecuencias, y se comprometan con sus soluciones.

e. Lograr que los problemas ambientales se consideren prioritarios o de importancia para la formulación de instrumentos como planes, programas, proyectos, etc. en diversos niveles institucionales y de gobierno.

f. Promover la cooperación local, nacional e internacional para la prevención y solución de los problemas ambientales.

g. Promover que los estudiantes descubran las causas y consecuencias de los problemas ambientales y lograr su participación activa en sus experiencias de aprendizaje, dándoles la oportunidad de tomar decisiones y participar en su solución.

VI. PROCESO EVOLUTIVO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL EN EL PERÚ

Nuestro país es uno de los pioneros en educación ambiental formal en América Latina, algunos hitos importantes así lo demuestran:

 En 1972, el Programa Nacional de Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia, desarrolló acciones de capacitación, elaboración de materiales y difusión de la educación ambiental.

 En 1976, se llevó a cabo el Taller Sub Regional de América Latina en Educación Ambiental para Educación Secundaria, como una acción preparatoria a la Conferencia de Tbilisi.

 Entre los años 1981 y 1983, se desarrollaron diversas experiencias piloto en educación ambiental que sirvieron de sustento para la creación del Comité Técnico Permanente de Educación Ambiental. Este comité desarrolló importantes acciones como el Seminario Nacional Intersectorial sobre educación ambiental, donde se inició la elaboración de los lineamientos para una política de educación ambiental.

 Entre los años 1984 y 1987, a través de una alianza entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Agricultura, se ejecutó el Programa de Educación Forestal, dirigido principalmente a escuelas andinas, y entre los años 1988 y 1995, se desarrolló el Programa de Educación Ecológica para Escuelas Rurales, que permitió desarrollar una propuesta curricular ambiental apoyada en sistemas agroecológicos productivos que articulan escuela con comunidad.

 Entre los años 1988 y 1999, el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional del Ambiente implementaron el Proyecto GLOBE, que permite el uso de tecnología de procesamiento de datos de información ambiental global y reportar observaciones e imágenes locales, recursos pedagógicos muy importantes que no fueron asumidos por los programas tecnológicos del

Ministerio de Educación.

 De 1996 a 1999, tomando las experiencias de los programas anteriores, se desarrolló el Proyecto de Educación Ambiental en Formación Magisterial, y se insertaron líneas de acción en el Programa de Formación Docente, se inició el proceso de institucionalización del Área de Ecosistema en los Institutos Superiores Pedagógicos y de Ciencia, Ambiente y Tecnología en la estructura curricular de la Educación Básica.

 En 1997 y 1998, la Dirección de Educación Inicial y Primaria del MINEDU incluyó contenidos ambientales en el currículo y consideró a la educación ambiental como tema transversal opcional.

 Entre 1998 y 2003, la Dirección de Educación Secundaria incluyó un conjunto de contenidos de temas ambientales en el Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria, limitado a algunas áreas curriculares.

 Del 2000 al 2002, la Dirección Nacional de Formación y Capacitación Docente, editó y distribuyó fascículos auto instructivos para el personal docente en capacitación, algunos de los cuales trataron el tema de Desarrollo Sostenible y Vulnerabilidad, para el componente curricular de Persona, Espacio y Sociedad, que correspondía al Área de Estudios Sociales y Ciudadanía que posteriormente sería el Área de Desarrollo Social.

 Entre el 2001 y el 2003, la Oficina de Tutoría y Prevención Integral del MINEDU desarrolló el Programa de Protección del Medio Ambiente y Prevención de Desastres, y bajo la responsabilidad de su Área de Prevención de Desastres, desarrolló actividades de capacitación en temas ambientales, organización de brigadas ecológicas en instituciones educativas y elaboró materiales para inicial y primaria.

 En el año 2002, se suscribió el Convenio Marco Interinstitucional de Educación Ambiental entre el MINEDU, INRENA, CONAM y DEVIDA, que permitió la constitución de la Red Nacional de Educación Ambiental.

 En el año 2003, la Oficina de Educación Rural del MINEDU formuló las Políticas de Educación Rural, que involucra la dimensión ambiental vinculada a otras, en una perspectiva de desarrollo sostenible.

 La Ley General de Educación, incluyó la Conciencia Ambiental como un principio y el Desarrollo Sostenible como un fin de la educación peruana.

 En enero del 2003, se inició el Programa de Educación Ambiental (PEA) dependiente del Vice Ministerio de Gestión Pedagógica, no encontrándose en la estructura orgánica ni contando con presupuesto. Luego, en el año 2004, por disposición de este Vice Ministerio, pasó a depender de la Dirección de Educación Secundaria y Superior, pese a tener carácter transversal.

 En el 2005, el PEA lanzó la primera actividad de alcance nacional sobre educación ambiental en las instituciones educativas, la Campaña Nacional “Escuelas Limpias y Saludables”. Se aprobó el Plan Estratégico de Educación Ambiental 2005 – 2010 y se sentaron las bases para su institucionalización.

 En el año 2006, mediante D.S. Nº 006-2006-ED se creó la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental (DIECA) en el MINEDU, institucionalizándose la educación ambiental, señalándole sus funciones precisas y asignándose presupuesto y recursos humanos para iniciar sus operaciones. Se siguió la campaña nacional iniciada el año 2005; y en el 2007 se mejoró, lanzando la Movilización Social “Escuelas Seguras, Limpias y Saludables” que incide en el desarrollo del enfoque ambiental en las instituciones educativas de manera sistemática bajo lineamientos estratégicos y de medición de resultados.

 A partir del 2008, la DIECA profundizó su acción intersectorial, consolidando su alianza con el Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente, extendiendo su accionar a otros sectores y Gobiernos Regionales y Locales; ello permitió la institucionalización de la Estrategia Nacional de Aplicación del Enfoque Ambiental denominada “Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible” que cuenta con un marco conceptual, de política y normativa, componentes y líneas de acción, sistema de evaluación de logros y de reconocimiento a nivel local, regional y nacional. La implementación de esta estrategia ha permitido que al año 2010, unas 18,000 instituciones educativas del país hayan reportado la aplicación del enfoque ambiental, de las cuales, el 13% ha obtenido logros destacados.

 En el año 2009, se realizaron los primeros congresos regionales de educación ambiental en el país, que dieron marco motivador para la ejecución del I Congreso Peruano de Educación Ambiental en noviembre del 2010, donde tuvo destacada labor la Red Nacional de Educación Ambiental. Este congreso constituyó un hito histórico en el camino de fortalecimiento de la educación ambiental en el Perú.

 En el 2010, delegados estudiantiles de varias regiones del país, de instituciones educativas con logros destacados, participaron de la Conferencia Internacional Infanto Juvenil “Cuidemos el Planeta” realizado en Brasilia; experiencia importante y de reconocimiento a nuestras escuelas que destacaron en la aplicación del enfoque ambiental.

 Se concluyó una propuesta de la Política Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, con responsabilidad del MINEDU y el MINAM, para su aprobación.

 Con apoyo del Gobierno de Finlandia, se logró tres ediciones del libro estrella de la educación ambiental formal “Perú País Maravilloso: Manual de educación ambiental para docentes.”

 Actualmente, existen en ejecución proyectos de fortalecimiento de la educación a nivel nacional como el Plan de Impacto Rápido de DEVIDA, que se ejecuta en las Direcciones Regionales de Educación de: Ucayali, San Martín, Huánuco, Pasco, Ayacucho, Junín y Puno, cuyo logro principal es haber desarrollado diseños curriculares regionales con enfoque ambiental, guías de educación ambiental para docentes y formación de docentes promotores ambientales, experiencias que han sido reconocidas como la Red Nacional de docentes promotores de educación ambiental y la Red Interregional de Educación ambiental.

 Diversos Gobiernos Regionales y Locales del país han aprobado sus Políticas Regionales de Educación Ambiental, ejecutan actividades y proyectos de educación ambiental y fortalecen las instancias de gestión para la educación ambiental. Aparece la primera “Unidad de Educación Comunitaria y Ambiental” en la estructura orgánica de la DRE del Cusco y una gran mayoría de DRE y UGEL del país se cuenta con especialistas encargados de educación ambiental.

 UNICEF desarrolla desde el 2009, en alianza con la DIECA, un proyecto para el fortalecimiento de la educación en gestión del riesgo y la cultura de prevención en instituciones educativas del Callao, Apurímac, Ayacucho, Ucayali, Amazonas y Cusco, y en esa misma línea, la UNESCO desarrolla un proyecto en La Libertad, Lima provincias y Callao.

 Con la Cooperación Alemana GTZ y en alianza con el MINAM, la DIECA ejecuta un proyecto de fortalecimiento de la educación en ecoeficiencia hasta el 2013, en instituciones educativas de Cajamarca, Puno, Arequipa, Piura, Iquitos, Cusco, Lima Metropolitana y el Callao.

 En el 2011, y luego de un largo trabajo interinstitucional, se aprobó el Plan Nacional de Acción Ambiental 2012-2021 con Decreto Supremo Nº 014-2011-MINAM, que precisa la acción estratégica y las metas de la aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas de la Educación Básica, con lo que el país planifica y traza sus metas nacionales en relación a la educación ambiental, lo que implica responsabilidades del Estado peruano en el cumplimiento de estas metas.

Logros del proceso y los retos

Sin embargo, todo lo señalado como esfuerzos de fortalecimiento de la educación ambiental en el Perú, que reconocemos como muy importantes y destacados, aún son débiles, dada la inmensidad y complejidad de los problemas ambientales y la acción deformadora del modelo de desarrollo imperante. Por tanto, esta tarea no se encuentra concluida, veamos: De un universo de 71,000 instituciones educativas públicas, en el 2005 solo 739 reportaron acciones de la aplicación del enfoque ambiental, en el 2010 estas llegan a 18,704. Es decir, existe un 74% de I.E. que no reportan acciones de la aplicación del enfoque ambiental, conforme se aprecia en el cuadro. Revertir esta situación constituye el reto histórico de la educación ambiental.

Así mismo, realizado el análisis del nivel de logro alcanzado por las I.E. que reportaron ejecución de acciones del enfoque ambiental en el año 2010, se concluye que un 13% (2,431 I.E.) obtienen “logro destacado”, un 30% obtiene “logro previsto” (5,611 I.E.) y un 57% (10,661 I.E.) se encuentran en el nivel de “inicio y proceso” en el desarrollo de la aplicación del enfoque ambiental. Ante esta situación, el Ministerio del Ambiente como Autoridad Nacional Ambiental y el Ministerio de Educación como órgano rector de la educación peruana, de manera concertada y mirando el horizonte del Bicentenario de nuestra Independencia, han definido en el Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA (D.S. Nº 014-2011- MINAM) las metas precisas a cumplir desde el año 2012 al 2021 en lo que respecta a la aplicación del enfoque ambiental en las I.E. del nivel inicial, primaria y secundaria, considerando que al 2012 un 20% de estas I.E. deben obtener “logro destacado”, para el 2017 un 40% y para el 2021 un 70%. El cumplimiento de estas metas implica un gran despliegue de acciones para la implementación de cada uno de los componentes, variables e indicadores de la Estrategia Nacional de Aplicación del Enfoque Ambiental “Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible”. En este camino transformador, la acción movilizadora ciudadana es de vital importancia, como lo acontecido en el I Congreso Regional de Educación Ambiental de Huánuco, que se constituyó en un aporte histórico y conducente a la consolidación de la educación ambiental en el país.

VII. SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Cambiar estos comportamientos… la gran tarea educativa.

La visión de una sociedad en la que se combine calidad de vida, relaciones armoniosas con el entorno, bienestar social y sostenibilidad, puede lograrse a través de un fuerte trabajo educativo, además de cambios en los modelos de desarrollo y una inversión significativa en la recuperación y mejora de los entornos.

Desde el ámbito de la educación, sobre la base de diversas experiencias de educación ambiental, será importante desarrollar capacidades, conocimientos, valores, actitudes y prácticas, individuales y colectivas, orientadas a establecer una relación más armoniosa y sostenible entre la sociedad y su entorno, la misma que se exprese en una mejor calidad de vida y bienestar social.

Si bien es verdad que las instituciones educativas tienen un rol significativo en la formación de la cultura ambiental, también es cierto que ésta se va formando mediante la participación de los demás actores sociales, como: la familia, los centros laborales, la comunidad, los gobiernos locales y regionales, el Estado, los medios de comunicación, etc. En la medida que todos los actores de la sociedad cumplan su rol y articulen sus esfuerzos se podrá tener un mayor impacto en la formación de una nueva cultura ambiental.

EDUCACIÓN: Desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores que permitan a la sociedad establecer una relación sostenible con su entorno. (Calidad de vida, Desarrollo Sostenible, Desarrollo social – Entorno y Sociedad)

1. El aporte de la educación ambiental

a) Desde sus principios:

Reconocer, valorar y respetar la diversidad natural, social y cultural.

Promover el desarrollo del pensamiento crítico y complejo (holístico, resolutivo, creativo, innovador y prospectivo) sobre la relación sociedad - cultura - entorno.

La transversalidad curricular e institucional desde la perspectiva de un encuentro entre escuela y comunidad.

Promover el desarrollo de una ciudadanía ambiental participativa, organizada, responsable y con enfoque de equidad intergeneracional y de género

Promover el desarrollo de acciones educativas intersectoriales e interinstitucionales.

Reconocer y fomentar aquellos saberes ancestrales que permitan establecer una mejor relación entre la sociedad y su entorno.

Promover el uso y consumo eficiente y responsable de los recursos.

Promover estilos de vida saludables, especialmente en los sectores más empobrecidos de la sociedad.

Promover la formación de una cultura de seguridad y prevención.

Promover el desarrollo de una ética ambiental.

b) Logrando sus desafíos:

Asegurar que lo ambiental sea parte fundamental y transversal de los procesos educativos en sus diferentes etapas, niveles, modalidades y formas.

Incorporar el enfoque ambiental en las actividades de carácter formativo, de investigación, de extensión y de gestión de la educación universitaria y de otras formas de educación superior.

Incorporar el enfoque ambiental en los diversos procesos educativos comunitarios y comunicacionales, a fin de contribuir a la formación de una ciudadanía ambiental global.

Lograr la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones, de vigilancia ambiental y de prácticas ambientales responsables y sostenibles.

Lograr la responsabilidad socio-ambiental del estado y la sociedad civil frente a los problemas ambientales.

Lograr una cultura de valoración, evaluación, reconocimiento y emulación positiva del desempeño ambiental.

2. La educación ambiental aporta al desarrollo sostenible

La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es una propuesta que emergió como parte de las conclusiones centrales de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en la ciudad de Johannesburgo el año 2002. Las Naciones Unidas, recogiendo dichas conclusiones, declaró el “Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014”, encargando a la UNESCO su aplicación.

El objetivo de la EDS es el comportamiento responsable de cada uno en un mundo globalizado. Este objetivo debe integrarse en el marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida, en el puesto de trabajo, en el hogar y en toda la sociedad en general.

La UNESCO define la Educación para el Desarrollo Sostenible como un proceso educativo permanente (se da en toda la vida del individuo) que busca generar conciencia para el desarrollo sostenible. Conciencia es el conocimiento, actitudes, valores y acción sobre un determinado tema o problema. Sólo somos conscientes de algo cuando actuamos por ello. La Educación para el Desarrollo Sostenible es el instrumento a partir del cual se prepara a la población para la participación en la gestión del desarrollo.

En una construcción del desarrollo que se basa en la formación de capacidades humanas, el sector educación se convierte en un eje fundamental. La educación no abarca sólo lo formal (en sus diversos niveles y modalidades) sino también lo no formal (que se da en la sociedad).

El Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible fue proclamado en diciembre 2002, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 57/254, para el período 2005-2014. Asimismo, designó a la UNESCO organismo rector de la promoción del Decenio. El Decenio desecha la concepción tradicional de la educación y promueve:

 La interdisciplinariedad y el aprendizaje integral en lugar del aprendizaje por asignaturas separadas;

 Un aprendizaje basado en los valores;

 El pensamiento crítico en vez de la memorización;

 Planteamientos pluri-metodológicos: textos, arte, teatro, debates, etc.;

 La adopción de decisiones participativas;

 Una información aplicable a la realidad local, antes que a la nacional.

3. El Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible tiene 04 ejes de trabajo:

1. Mejorar el acceso a una educación básica de calidad, es decir la EDS debe contribuir a que los procesos de educación en el país mejore su calidad, a través de darle significancia a los procesos de enseñanza - aprendizaje.

2. Reorientar los programas educativos existentes, para lograr que estos programas educativos sean coherentes con los procesos y las dificultades del desarrollo nacional, regional y local.

3. Impartir información para aumentar el conocimiento y la conciencia del público acerca de sostenibilidad.

4. La necesidad de convertirse en un paradigma de acción a todo nivel.

VIII. ¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE?

Muchas veces hemos oído que el medio ambiente es todo lo que nos rodea, nuestro entorno, como las plantas y los animales, el paisaje, las construcciones, el clima y el aire. Pero también incluye a cada uno de nosotros. Así, los seres humanos somos parte del medio ambiente y, como veremos, una parte muy importante. Los seres humanos hemos generado problemas ambientales en nuestro planeta y, como parte importante de él, tenemos no sólo la posibilidad, sino la responsabilidad de prevenirlos, disminuirlos, evitarlos y buscar las soluciones para los que ya existen; porque nos afectan de distintas formas y en grados diversos a todos y cada uno de nosotros.

Dentro de las numerosas definiciones construidas por los especialistas, una sencilla dice que se entiende por medio ambiente el sistema físico, biológico y social donde todos los seres vivos nos relacionamos unos con otros. Se habla de sistema por la relación cercana y determinante de todas las partes entre sí. Para seguir en este tema, aclaremos el significado de algunos términos:

SISTEMA FÍSICO.- está compuesto por los elementos geográficos, como el clima, el suelo, el relieve y el agua, que conforman el paisaje; por ejemplo, ríos, montañas, valles y mares.

SISTEMA BIOLÓGICO.- son todos los seres vivos en interrelación; por ejemplo, las plantas, los animales, los hongos y los microorganismos. Los seres humanos también formamos parte de este sistema.

SISTEMA SOCIAL.- es el conjunto de instituciones, desde las familiares hasta las gubernamentales e internacionales, que norman y organizan nuestra convivencia, y que incluyen las actividades económicas, políticas, recreativas y culturales.

ECOSISTEMA.-conjunto de todos los seres vivos que habitan y se desarrollan en un medio físico específico.

1. ¿Son positivos o negativos los cambios del medio ambiente?

Los especialistas afirman que el medio ambiente es dinámico, es decir, cambia constantemente. Los adultos han visto cambios importantes en su medio ambiente. Seguramente, el lugar donde viven no es igual ahora que como era en el momento de su nacimiento. Los cambios pueden producirse poco a poco, o bien ocurrir repentinamente. Sin embargo, ninguno sucede sin un proceso de cambio anterior, y cada uno genera a su vez otros cambios.

Los cambios ambientales son positivos cuando las condiciones existentes en el medio se han modificado para mejorar la calidad de vida de todos los que ahí viven sin perjudicar a otras formas de vida. Son negativos cuando ocurre lo contrario.

Sin embargo, los cambios positivos y negativos están relacionados. Pensemos en varios ejemplos. La introducción del drenaje o la construcción de letrinas en una comunidad traen consigo importantes beneficios en la salud porque evitan enfermedades que se derivan del fecalismo al aire libre. Pero al mismo tiempo el ambiente puede sufrir modificaciones graves si las letrinas están mal planeadas, porque pueden contaminar pozos, lagunas y ríos.

Otro caso es el uso de agroquímicos, como pesticidas y fertilizantes, que pueden ayudar a combatir plagas y a nutrir el suelo para que los cultivos tengan mejores rendimientos. Pero esos mismos agroquímicos, mal empleados, pueden producir serios problemas de salud para los seres humanos, y daños al ecosistema en general, como intoxicaciones y pérdida de algunas especies.

Si no se toman las medidas adecuadas, cualquier modificación del ambiente puede resultar negativa. El medio ambiente es un sistema en el cual cada cambio de alguna de sus partes tiene repercusiones en las demás. Esto se conoce como interdependencia. Comprendiendo mejor esta interdependencia, entendemos que necesitamos a otros seres vivos y al ambiente para poder vivir, y que ellos necesitan de nosotros.

2. El valor del agua dulce

El agua es un recurso vital.

Ninguna forma de vida subsiste sin ella. A veces, por la facilidad con que llega a ciertas zonas de nuestro país y del mundo, olvidamos que en muchas otras el agua es muy difícil de conseguir.

Año con año, el agua dulce disponible disminuye en cantidad y calidad debido a la deforestación y pérdida de cubierta vegetal, lo que dificulta su infiltración al subsuelo. El agua dulce disminuye por el deterioro, el azolvamiento de lagos, ríos y arroyos, entre otros, así como por el aumento de sustancias y materiales provenientes de descargas municipales, industriales y agrícolas que la contaminan.

No podemos hacer nada para que aumente la cantidad de agua que naturalmente hay en nuestro planeta, pero podemos evitar desperdiciarla, y aprender a cuidarla y usarla de manera racional y justa. (Ver anexo Carta de la Tierra.)

A veces pensamos que cuidar el agua es únicamente responsabilidad de los gobiernos. No es así: todos, con pequeñas acciones y mayor conciencia, podemos contribuir a cuidar el agua. Algunas acciones que se nos recomiendan para cuidar el ambiente –como el ahorro del agua y de la energía o el manejo de los residuos– pueden incomodarnos y a veces hasta molestarnos, porque es más fácil no hacerlas. Estas pequeñas acciones, que sólo requieren un poquito de nuestro tiempo, pueden ser la diferencia entre tener agua o no tenerla. Mucha gente piensa que puede desperdiciarla sólo porque puede pagarla. Pero el deterioro del ambiente es cada día más grave y, de seguir así, llegará el momento en que no tendremos agua a ningún precio.

IX. EXPRESIONES DE LAS TENSIONES ENTRE LA SOCIEDAD Y SU ENTORNO

1. DETERIORO DEL ENTORNO.

 Agotamiento de los recursos: Agua, tierra, energía, alimentos y vegetación.

 Contaminación de los recursos: Agua, aire, suelos y alimentos.

 Inestabilidad climática: cambio climático (lluvias torrenciales, sequías, incendios forestales, olas de frío y calor, tempestades, desglaciaciones)

 Pérdida del patrimonio cultural.

 Incremento del nivel del riesgo: tráfico aéreo y terrestre, instalación de redes electromagnéticas, crimen organizado, terrorismo, movimientos fundamentalistas y armamentismo.

2. DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA Y EL BIENESTAR SOCIAL.

 Aumento de los conflictos sociales: Xenofobia, guerras entre pueblos por el control de los recursos.

 Aumento de las “enfermedades ambientales”: infecciones, alergias, cáncer, etc.

 Aumento de la dimensión de los desastres: mayor pérdida de bienes materiales y de diversas formas de vida.

 Disminución de las capacidades de satisfacción de las futuras generaciones.

3. ASPECTOS DE LA CULTURA ACTUAL RELACIONADO CON LAS TENSIONES ENTRE LA SOCIEDAD Y SU ENTORNO.

 El antropocentrismo extremo: creencia en que todo lo existente está sometido a la voluntad humana.

 El etnocentrismo occidental: creencia en que los valores, conocimientos y prácticas del mundo occidental tienen mayor valor que las expresiones culturales de otras sociedades.

 Los fundamentalismos: son aquellas creencias religiosas, ideológicas políticas o simpatías deportivas que se auto proponen como las únicas válidas, incluso por encima de la vida misma.

 El racismo: creencia en que ciertos rasgos de la piel implican determinadas cualidades de orden moral, ético o intelectual.

 El excesivo afán de lucro: es la conducta orientada exclusivamente por la rentabilidad de orden ético, social o ambiental.

 El consumismo exagerado: es la conducta orientada por el consumo innecesario.

 El individualismo egoísta: es la conducta orientada exclusivamente por la satisfacción individual o grupal, sin tener en cuenta el derecho de la satisfacción de los demás.

 El presentismo extremo: creencia en que los recursos existentes

4. LOS NUEVOS COMPORTAMIENTOS Y EL PERFIL DEL CIUDADANO QUE BUSCA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

El desarrollo de la educación con enfoque ambiental está orientado a la formación de un ciudadano con responsabilidad ambiental. El ciudadano con responsabilidad ambiental se va formando paulatinamente en los distintos espacios de formación de la cultura. Comienza en los espacios de socialización temprana, como el hogar y los grupos de pares; avanza en las instituciones educativas formales, en contacto con los medios de comunicación y los demás grupos sociales; se resocializa en los centros laborales u ocupacionales, etc., y en cada uno de estos espacios ejerce, en mayor o menor grado, sus derechos y obligaciones ambientales.

Obviamente, hay más posibilidades de tener mayor éxito en la formación de un ciudadano con responsabilidad ambiental si se interviene en los diferentes espacios de formación de la cultura, que si sólo se interviene en el ámbito de la educación formal básica. De allí la necesidad de desarrollar y articular los procesos educativos formales con los procesos educativos de tipo comunitario y los medios de comunicación.

5. PERFIL DEL CIUDADANO CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

o Respeta toda forma de vida: principio de respeto.

o Considera las consecuencias ambientales de su acto: principio de responsabilidad.

o Valora los modos de ser de otras sociedades y culturas: principio de tolerancia.

o Se preocupa por su seguridad y la seguridad de los demás: principio de solidaridad.

o Desarrolla acciones a favor de la paz entre las personas individuales, los grupos sociales y los pueblos: principio de tolerancia.

o Tiene en cuenta las necesidades de las demás personas o grupos sociales (excluidos): principio de solidaridad.

o Tiene en cuenta las necesidades de las futuras generaciones: principio de responsabilidad y sostenibilidad.

X. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

1. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL

a. E.A. y contenidos transversales del currículo

Uno de los aspectos más destacados del nuevo sistema educativo es la incorporación en el currículo de las llamadas Líneas Transversales, entre las cuales se encuentra la Educación Ambiental (EA). La inclusión de estos contenidos transversales se justifica, entre otros motivos, por la necesidad de relacionar las vivencias del alumno o la alumna con sus experiencias escolares, mediante la introducción en los currículos de una serie de temas que están "vivos" en la sociedad y que, por su importancia y trascendencia, en el presente y en el futuro, requieren una respuesta educativa. Además, a pesar de que las Líneas Transversales se presenten separadamente, sus objetivos son convergentes y en ellos subyace un modelo común que debería constituir la base de una educación integral centrada en los valores. Son, pues, temas que entroncan con una base ética, tanto a nivel social como personal, que resulta fundamental para «un proyecto de sociedad más libre y pacífica, más respetuosa hacia las personas y hacia la propia naturaleza que constituye el entorno de la sociedad humana».

Adecuación de contenidos y metodología

Relaciones de colaboración entre personas y estamentos de la comunidad escolar

Cuidado de la calidad del entorno físico VIDA ESCOLAR Y EDUCACION AMBIENTAL

Gestión adecuada de los recursos del centro

Organización de un sistema de relaciones con la comunidad

Se pretende con ello incorporar al currículo una serie de contenidos de enseñanza no contemplados en exclusividad por las diversas disciplinas académicas, sino que pueden estar asociados a todas (o a muchas de ellas), como es el caso de la Educación Ambiental. Este carácter transversal aporta una manera, diferente a la tradicional, de entender las relaciones entre los conocimientos disciplinares y los problemas ambientales. Según esto, los contenidos de las diferentes áreas curriculares han de ser analizados y formulados teniendo en cuenta las finalidades educativas, especialmente de carácter procedimental y actitudinal, derivadas de los grandes problemas ambientales.

Desde la transversalidad, la integración de la EA en el currículo requiere la elaboración de una perspectiva que considere lo ambiental como un principio didáctico, es decir, como una dimensión que ha de estar siempre presente en la toma de decisiones respecto a cualquier elemento curricular. Esto conlleva la elaboración de un marco teórico de referencia basado en una triple perspectiva:

• perspectiva epistemológica sistémica y compleja, válida no sólo para la comprensión del medio y de la propia realidad escolar, sino también para la caracterización del conocimiento escolar como organizado, relativo y procesual.

• perspectiva constructivista, que nos orienta sobre las condiciones que favorecen el aprendizaje significativo;

• perspectiva ideológica crítica, que busca enriquecer y complejizar el conocimiento cotidiano mediante un proceso de negociación social basado en la comunicación y la cooperación.

Por otra parte, el desarrollo de la EA requiere contemplar no sólo elementos científicos y tecnológicos, sino también éticos. Los primeros nos ayudarán a comprender los fenómenos y a buscar soluciones a los problemas, mientras los segundos nos permitirán realizar una gestión correcta del medio ambiente, aun cuando no conozcamos científicamente todas y cada una de las relaciones causa-efecto que producimos. Y para todo ello han de entrar en juego posicionamientos éticos que conllevan valores como equidad, solidaridad, cooperación, responsabilidad en el uso de los recursos, respeto por la diversidad biológica y cultural.

b) Diseño y desarrollo de programas de Educación Ambiental.

En el ámbito que estamos contemplando, un Programa de EA es la exposición general de intenciones, estrategias y acciones que una comunidad educativa desea emprender para desarrollar coherentemente la acción educativa ambiental en su contexto escolar.

Un aspecto fundamental de un Programa de EA es su dimensión estratégica, pues no sólo ha de manifestar las intenciones que lo mueven sino que ha de establecer, de forma sistemática, las vías a través de las cuales pretende conseguir sus finalidades en el contexto para el que está diseñado. Esta implicación en el contexto requiere considerar a éste no sólo como un «medio para el aprendizaje» sino también como un «ámbito de vida»», por lo que ha de salir al paso de las necesidades reales y los retos que esa comunidad educativa tiene planteados.

El Programa, para que sea viable, ha de ser coherente con los planteamientos recogidos en el Proyecto Educativo de Centro, tanto en lo relativo al análisis del contexto como a las metas que se proponen y a los aspectos organizativos y de funcionamiento. Además, el Programa es un sistema que puede estar constituido por varios Proyectos que funcionan como subsistemas, por lo que éstos han de cumplir las condiciones mínimas de coherencia (cohesión entre los objetivos, contenidos y actividades, congruencia entre los métodos utilizados, adecuación al nivel del alumnado, etc.) que el Programa como tal requiere.

Así, el Programa cumplirá una función organizativa, favoreciendo la planificación educativa, mientras que los Proyectos funcionarán como concreciones del Proyecto Curricular referidas a temas específicos (problemas o centros de interés ambientales: pérdida de biodiversidad, energía, residuos, agua, desarrollo, etc.), presentándose frecuentemente como unidades didácticas a desarrollar en determinados cursos. En el desarrollo de los Programas puede intervenir toda la comunidad educativa, aunque lo más frecuente es que sea el trabajo de un grupo docente de una etapa o ciclo concreto, y pueden requerir la colaboración de agentes externos (asesores o asesoras, agentes sociales diversos, etc.). De cualquier forma, los diseños de los Programas han de contemplarse como hipótesis de trabajo que guiarán la acción educativa, siendo susceptibles de cuantos ajustes y cambios requiera el proceso de su desarrollo.

2. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL

Se necesitan nuevos conocimientos, valores y aptitudes a todos los niveles y para todos los elementos de la sociedad. Para este fin nos educaremos a nosotros mismos, a nuestras comunidades y a nuestras naciones"

Declaración de la Tierra de los Pueblos Foro Río 92

Todo el proceso educativo debe desembocar en la acción positiva sobre el entorno

a) FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL

La finalidad de la educación ambiental no formal es pasar de personas no sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución de los problemas ambientales. Sin embargo, no podemos esperar que de la mera adquisición de información se derive necesariamente un cambio de conducta. Parece suficientemente demostrado que las relaciones entre conocimientos, actitudes y comportamientos no son causa-efecto aunque sí se influyen mutuamente. Debemos, por lo tanto, planificar actividades específicas para trabajar las actitudes y los comportamientos.

Hablar de Educación Ambiental significa hablar de conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y acciones. De todos ellos, los valores juegan un importante papel, ya que a través de éstos los conocimientos y aptitudes pueden transformarse en actitudes y acciones, elementos claves en la Educación Ambiental no Formal. Los ámbitos donde los adquirimos son principalmente la escuela, la familia y la sociedad.

b). DEFINICIÓN

Entendemos por Educación Ambiental no Formal la transmisión (planificada o no) de conocimientos, aptitudes y valores ambientales, fuera del Sistema Educativo institucional, que conlleve la adopción de actitudes positivas hacia el medio natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural, y que fomenten la solidaridad intra e intergeneracional.

En esta definición se incluye también lo que algunos definen como Educación Informal, para referirse a aquellos conocimientos, aptitudes y valores que se transmiten de manera no planificada o involuntaria, ya que consideramos que hacer explícitas las premisas éticas de los agentes sociales ( gobiernos, empresas, religiones, medios de comunicación...), podría contribuir al esclarecimiento de la situación actual, y sentar bases de partida más sólidas y reales a la hora de planificar actuaciones.

Como puede apreciarse, en esta definición se contemplan también factores sociales y de desarrollo. La conferencia de las Naciones Unidas (Río 92) puso de manifiesto que ya no es posible separar Medio Ambiente y Desarrollo. La E.A. de los años 90 debe contemplar la redefinición de conceptos como desarrollo, progreso y bienestar social.

La E.A. no es neutra, sino ideológica, ya que está basada en valores para la transformación social.

c) DESTINATARIOS

Los destinatarios de la Educación Ambiental No Formal son toda la población, exceptuando las instituciones educativas (colegios, institutos, y universidades) que son objeto de la Educación Ambiental Formal.

Para optimizar las actuaciones emprendidas es necesario seleccionar destinatarios concretos para cada tema, y ajustar los mensajes y estrategias a los distintos colectivos. Algunos de los grupos objeto de la E.A. No Formal son: consumidores, jóvenes, políticos, empresarios, sectores profesionales, etc.

Es interesante buscar alianzas con asociaciones o colectivos que podrían actuar como amplificadores de los contenidos ambientales incorporándolos en sus programas. Los denominamos destinatarios intermedios, e incluimos en esta categoría a líderes religiosos, líderes de opinión, asociaciones, sindicatos, medios de comunicación etc.

HACIA DONDE DEBE IR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL

FACTORES SOBRE LOS QUE ACTUAR SITUACIÓN HACIA DÓNDE HAY QUE TENDER

Conocimientos y aptitudes:

necesarios pero no suficientes

Valores:

claves del cambio, pero difíciles de cambiar

Actitudes y acciones:

tan importante es el fin como el proceso Gran cantidad de información ambiental

No toda es de calidad

Desigualdad en la distribución

La sociedad moldea constantemente nuestro sistema de valores

Valores predominantes en nuestra sociedad: individualismo, consumismo y utilitarismo

Existe una inercia de la sociedad que produce resistencia al cambio Para la toma de conciencia se necesita además la construcción de nuevas maneras de ver y analizar los problemas

Valores de la E.A.: Espíritu crítico, responsabilidad, tolerancia, respeto por todas las formas de vida, simplicidad, la coherencia, espíritu participativo y solidario

Emplear centros de interés reales, próximos y localizados que despierten el interés de los destinatarios así como diseñar acciones concretas que estos puedan realizar. Preparar programas positivos, que fomenten la participación

d. ALGUNOS OBJETIVOS DE LA E.A. NO FORMAL

• Fomentar la participación e implicación en la toma de decisiones, la capacidad de liderazgo personal y el paso a la acción. Entendemos la capacitación no sólo como adquisición de técnicas, sino también como compromiso de participación.

• Pasar de pensamientos y sentimientos a la acción.

• Promover la cooperación y el diálogo entre individuos e instituciones.

• Promover diferentes maneras de ver las cosas; facilitar el intercambio de puntos de vista.

• Crear un estado de opinión.

• Preparar para los cambios.

• Estimular y apoyar la creación y el fortalecimiento de redes.

e). TIPOS DE ACTUACIONES EN LA E. A. NO FORMAL.

Actividades de ocio y tiempo libre: Cada vez con mayor auge. Englobamos las siguientes actividades: vacaciones con niños y jóvenes, como campamentos o actividades de verano en la naturaleza; actividades extraescolares, principalmente en equipamientos específicos para ello; turismo rural, con todos sus componentes: cultural, ecológico, etc.

Campañas de Presión política: Son aquellas dirigidas a responsables para que emprendan reformas políticas o legislativas que conlleven una mejora ambiental. Suelen basarse en informes elaborados por Asociaciones o colectivos sociales que ponen de manifiesto la necesidad de tomar medidas. Incluyen actuaciones como envíos de cartas o tarjetas a autoridades o empresas, manifestaciones, etc.

Campañas de sensibilización sobre el consumo: Se incluyen actuaciones encaminadas a informar a los consumidores de la repercusión que tiene determinado tipo de productos sobre el medio ambiente. Incluyen llamadas a la participación ciudadana en materia de ahorro de recursos y energía, reciclaje, etc. Pueden incluso llegar a promover el boicot a determinados productos. Generalmente van acompañadas de material informativo (folletos, carteles, anuncios). Suelen tener repercusión en los medios de comunicación.

Campañas sobre problemas ambientales coyunturales o estacionales: Aquí se recogen actuaciones de sensibilización sobre problemas que se producen estacionalmente (incendios forestales), o aquellas en las que por causas de oportunidad (catástrofe ambiental, convenciones internacionales etc.), interesa recoger y canalizar el apoyo de la población.

Grupos de trabajo mixtos: Es interesante promover grupos de trabajo sobre determinados temas con sectores sociales relevantes (líderes religiosos, sindicatos, empresarios...) para tratar de acercar posturas que conlleven la incorporación de valores ambientales en sus códigos de conducta.

Información en Medios de comunicación: Televisión, radio, prensa diaria o semanal especializada, nuevas tecnologías como CD Rom, Internet y otras autopistas de la información, etc. Cada vez con un papel más importante en la educación o deseducación ambiental. Son vehículos para llegar a mucha gente a la vez, y por consiguiente con mensajes cortos y sencillos. Muy copados por los periodistas es difícil encontrar, aunque existen, programas de corte ambiental con algo más que mera información ambiental. Poco trabajados, quizá muchas veces por lo costoso que es, sin embargo pueden llegar a tener una gran importancia para la transmisión de ciertos valores y el fomento de acciones concretas de respeto hacia el medio ambiente.

Interpretación ambiental: Se dirige al público en general con mensajes en relación al entorno, en contacto directo con él, y en los momentos de ocio o vacaciones. Tiene unos componentes muy claros: es una comunicación atractiva, ofrece una información concisa, es entregada en presencia del objeto en cuestión. Utiliza muchos recursos y equipamientos; desde los grandes centros de interpretación en espacios naturales protegidos, a los itinerarios interpretativos auto guiados; desde las aulas de naturaleza hasta los guías de naturaleza.

Jornadas, cursillos, mesas redondas dirigidas a determinados sectores de la población: profesionales de distintos ámbitos, empresarios, vecinos, estudiantes, etc. Pueden tratar sobre problemática ambiental en general, aunque la tendencia es a centrar más los temas. Son un foro adecuado para exponer distintos puntos de vista, y es recomendable que sean abiertas a las aportaciones de los destinatarios.

XI. COMPROMISOS INTERNACIONALES SOBRE EDUCACION AMBIENTAL.

1. Carta de Ottawa (1986): Plantea que la salud no es la ausencia de enfermedad, sino un estado de bienestar general de la persona.

2. Nuestro futuro común. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987): Conocido como el Informe Brundtland, define la idea de desarrollo sostenible que se ha incorporado progresivamente en casi todos los programas políticos, económicos y educativos del mundo.

3. Agenda 21 (Cumbre de Río, 1992): Señala los ámbitos y problemas de actuación prioritaria, define los objetivos, establece las recomendaciones para la acción e identifica los recursos e instrumentos necesarios para la movilización internacional en busca de un modelo de desarrollo sostenible.

4. Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000): Los ODM que se cumplirán al 2015 son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

5. Declaración Ministerial de México para la Promoción de la Salud: de las ideas a la acción (2000): Conocida como la Declaración de México: Plantea que los Estados Miembros de la OPS se comprometan a fortalecer la planificación de actividades de promoción de la salud, dándoles más espacio en las agendas políticas y en los programas locales, regionales, nacionales e internacionales. En este marco se diseñó y ejecutó las Escuelas Promotoras de Salud.

6. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014 (Cumbre de Johannesburgo, 2002): Es el marco general de la EDS. Propone integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en todos los aspectos de la educación y del aprendizaje, con miras a abordar los problemas sociales, económicos, culturales y ambientales del siglo XXI.

XII. NORMAS Y COMPROMISOS NACIONALES

1. Constitución Política del Perú (1993): Plantea que el estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales (Art. 67º). Así mismo, propone que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (Art. 68º)

2. Ley Nº 26842, Ley General de Salud (1997): Plantea que los problemas de la salud pública no están separados de los temas de la educación, del desarrollo tecnológico y del desarrollo económico mismo.

3. El Acuerdo Nacional (2002): Incorpora la dimensión ambiental en la gestión pública.

4. Ley Nº 28044, Ley General de Educación (2003): Considera que la educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo y se sustenta, entre otros, en el principio de la conciencia ambiental que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida (Art. 8º)

5. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014 (Cumbre de Johannesburgo, 2002): Es el marco general de la EDS. Propone integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en todos los aspectos de la educación y del aprendizaje, con miras a abordar los problemas sociales, económicos, culturales y ambientales del siglo XXI.

6. Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente (2005): Reconoce la importancia de la tecnología y de la educación ambiental para el desarrollo. Así mismo, propone elaborar políticas, proyectos y programas de educación ambiental.

7. Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004) y su Reglamento (D.S. Nº 008-2005-PCM): Desarrollo de una cultura ambiental constituida sobre la comprensión integrada del ambiente en sus múltiples y complejas relaciones, incluyendo lo político, social, cultural, económico, científico y tecnológico.

8. Acuerdo Nacional Política de Estado Nº 32: Gestión del Riesgo de Desastres Desarrollar en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional programas y proyectos de educación preventiva frente a los riesgos, dentro del marco de un enfoque de sostenibilidad ambiental.

9. Ley Nº 29664 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: La generación de una cultura de la prevención en las entidades públicas, privadas y en la ciudadanía en general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la interiorización de la Gestión del Riesgo de Desastres. El Sistema Educativo Nacional debe establecer mecanismos e instrumentos que garanticen este proceso.

XIII. NORMAS Y ORIENTACIONES SECTORIALES

1. Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004) y su Reglamento (D.S. Nº 008-2005-PCM): Desarrollo de una cultura ambiental constituida sobre la comprensión integrada del ambiente en sus múltiples y complejas relaciones, incluyendo lo político, social, cultural, económico, científico y tecnológico.

2. Acuerdo Nacional Política de Estado Nº 32: Gestión del Riesgo de Desastres Desarrollar en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional programas y proyectos de educación preventiva frente a los riesgos, dentro del marco de un enfoque de sostenibilidad ambiental.

3. Ley Nº 29664 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: La generación de una cultura de la prevención en las entidades públicas, privadas y en la ciudadanía en general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la interiorización de la Gestión del Riesgo de Desastres. El Sistema Educativo Nacional debe establecer mecanismos e instrumentos que garanticen este proceso.

4. Resolución Ministerial Nro. 440-2008-ED: Aprueba el “Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular”, establece el desarrollo de la conciencia ambiental como uno de los principios educativos básicos, lo incorpora en los propósitos educativos y en la formulación de los temas transversales. Define como tema transversal a la "Educación en gestión del riesgo y conciencia ambiental”

5. Resolución Ministerial Nro. 425-2007-ED: Aprueba las “Normas para la implementación de los simulacros en el sistema educativo, en el marco de la educación en gestión del riesgo”

6. Resolución Directoral Nº 2346-2009-ED: Aprueba Directiva para la evaluación de los logros ambientales, matriz de indicadores y reconocimiento a instituciones educativas con mayores logros destacados.

7. Resolución Viceministerial Nro. 0017-2010-ED: Aprueba las “Normas sobre acciones educativas preventivas ante la influenza A (H1N1) en las instituciones educativas públicas y privadas”

8. Resolución Viceministerial Nro. 0016-2010-ED: Aprueba las “Normas para la educación preventiva ante sismos en las instituciones educativas públicas y privadas”

9. Resolución Ministerial Nro. 525-2009-MINSA: Aprueba la “Directiva sanitaria para la limpieza y desinfección de centros educativos en el territorio nacional.

10. Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM: Aprueba Política Nacional del Ambiente.

11. RVM Nº 0016-2010-ED: Normas de educación preventiva ante sismos en instituciones educativas públicas y privadas.

12. RVM Nº 008-2011-ED: Normas de acciones preventivas ante el dengue en instituciones educativas.

13. RVM Nº 0015-2011-ED: Normas de acciones preventivas ante la radiación solar en las instituciones educativas.

14. Resolución Directoral Nº 517-2011-ED: Normas para la organización, ejecución, evaluación y reconocimiento de la educación ambiental.

XIV. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los siguientes son los 11 principios orientadores de la Política Nacional de Educación Ambiental:

 Reconocimiento de la herencia histórico-cultural.

Identificación, sistematización y difusión de la diversidad natural y cultural de las regiones y localidades histórica, cultural y económicamente existentes, así como las prácticas y saberes locales heredados de las sociedades que ocuparon y organizaron el territorio.

 Pertinencia Cultural.

Presencia, reconocimiento y valoración, en los contenidos y medios pedagógicos de la educación ambiental en sus distintas modalidades, de los diversos elementos naturales y culturales propios de las localidades y regiones donde ella se imparta.

 Complementariedad ecológica y cultural

Consideración de las relaciones armoniosas de la diversidad geográfica, biológica y cultural del Perú, como orientadoras de la visión de futuro a nivel nacional, regional, local y comunal.

 Inclusión democrática.

Participación incluyente del conjunto de los sectores sociales en el proceso de educación ambiental en todas sus etapas y espacios con criterios éticos, democráticos, participativos y de respeto mutuo, en un marco reflexivo y de acción constructiva en busca del mejoramiento de las relaciones economía-sociedad- naturaleza.

 Ciudadanía ambiental responsable.

Formación de ciudadanos y ciudadanas ambientalmente consecuentes, participativos, conocedores de sus deberes y derechos ambientales, con una visión de consumo sostenible y de responsabilidad compartida, en los ámbitos local, regional, nacional y global.

 Fomento del pensamiento crítico y constructivo

Promoción de investigaciones y enfoques sistémicos sobre situaciones complejas ambientales, de manera creativa e innovadora, propiciando el desarrollo de un pensamiento analítico, interdisciplinario, sistémico y pro-activo a través de métodos alternativos y propuestas pedagógicas que aporten a la solución de problemas y conflictos ambientales y a la construcción de nuevas formas, más equilibradas, de relación entre los seres humanos y la naturaleza.

 Expansión de capacidades locales en materia ambiental.

Mejoramiento de las potencialidades existentes en los diversos grupos sociales a nivel regional y local, de modo que adquieran una mayor y mejor comprensión y compromiso sobre diversas situaciones ambientales existentes en sus respectivos ámbitos, de manera que puedan aportar a procesos de investigación y acción hacia el desarrollo sostenible.

 Participación y concertación.

Creación de espacios y mecanismos concretos de participación y concertación orientados a los diversos grupos y sectores sociales, como vía educativa y de responsabilidad compartida ante los retos del mejoramiento ambiental y la sostenibilidad.

 Orientación de los procesos a partir de lo local, lo regional y lo nacional.

Inserción de espacios dedicados a la educación ambiental en las políticas regionales y locales de carácter integral en todas las esferas de la actividad social, productiva, económica y cultural del país, propiciando un mejor conocimiento, mayor sensibilidad y alternativas intersectoriales para hacerle frente a los problemas ambientales y avanzar articuladamente hacia el desarrollo sostenible a nivel nacional.

 Equidad de género, interétnica e intercultural.

Promoción de enfoques de trabajo orientados a lograr la inserción de las dimensiones de equidad de género e interculturalidad, y de equidad étnica e intergeneracional, como pautas articuladoras de los procesos de educación ambiental, a través de metodologías integradoras, realización de proyectos conjuntos, sistematización de experiencias y promoción de alternativas de pensamiento, investigación y acción colectivas.

 Ética ambiental.

Recuperación, reconstrucción, creación y promoción de un conjunto básico de valores ambientales, como sustento indispensable de la educación ambiental, desde el punto de vista de su desarrollo conceptual y sus diversas aplicaciones en la práctica.

XV. CONCLUSIONES.

LA EDUCACION AMBIENTAL

La educación ambiental, como se denominan los esfuerzos por construir conocimientos, capacidades y valores sociales imprescindibles para alcanzar un ambiente sano y el desarrollo sustentable, se encamina a formar a niños, jóvenes y adultos como ciudadanos participativos y comprometidos con sus derechos y responsabilidades en relación con el medio ambiente.

Si los orientamos en la casa y en la escuela, las niñas y los niños aprenderán a vivir de manera que aprovechen su medio sin perjudicarlo. Es decir, si aprenden valores de prevención y a disfrutar de los recursos naturales, de modo que su calidad de vida y la de todos los seres humanos sea mejor, sabrán cómo contribuir a mantener un ambiente saludable, bello y benéfico para todos.

La educación ambiental es también una vía para integrar a las personas con sus familias, sus comunidades y su país, así como para desarrollar en ellas el sentido de pertenecer a un planeta donde cada uno dependemos de los demás. En todos los espacios de nuestra experiencia cotidiana ha crecido el interés y el conocimiento sobre la importancia de cuidar el medio ambiente para mejorar la calidad de nuestras vidas.

El deterioro y la sobreexplotación de los recursos naturales, los desastres que afligen continuamente a diversos pueblos del mundo, así como los sentimientos de identidad, belleza y orgullo que despiertan en nosotros los paisajes, los monumentos históricos, la diversidad cultural y los recursos naturales que existen en el territorio nacional, son constante tema de interés de las familias y de la sociedad en general.

Pequeños cambios en nuestros hábitos diarios son imprescindibles para conseguir un país más habitable. También es importante la organización ciudadana para exigir a los gobiernos y las empresas el cumplimiento de responsabilidades institucionales, a fin de que las generaciones actuales y venideras podamos disfrutar equitativamente nuestro gran patrimonio natural, en armonía con los demás seres vivos.

La curiosidad propia de la infancia genera múltiples preguntas sobre la naturaleza y el ambiente, particularmente acerca del nacimiento y el cuidado de los animales, la diversidad de las especies, los cambios del clima y del paisaje. A los menores también les gusta comprender los distintos modos en que los seres humanos nos organizamos y nos relacionamos para vivir en nuestro medio y aprovechar los recursos naturales disponibles. El mundo es de gran interés para ellos desde muy temprana edad.

Las niñas y los niños, aprenden en la escuela acerca de las distintas regiones del país, sus ecosistemas y los recursos naturales sobre los que fincamos nuestras actividades económicas. También aprenden acerca de la importancia de cuidarlos y aprovecharlos de manera que podamos seguir contando con ellos. Por su parte, los jóvenes se involucran cada día más en los asuntos relacionados con el ambiente, sobre todo para contrarrestar los factores que producen su deterioro y que impiden disfrutarlo.

Entre las organizaciones de la sociedad civil que más atraen su atención están las dedicadas a prevenir problemas del medio ambiente y a restaurarlo para el bien de todos. En ocasiones en el cine y la televisión se pueden observar escenas fascinantes de especies y ambientes muy variados, las cuales nos ayudan a comprender mejor y a valorar las maravillas que nos rodean. También informan sobre problemas ambientales y desastres originados por fenómenos naturales en di versas partes del mundo, lo que nos causa tanto inquietudes como deseos de participar para evitarlos y resolverlos.

Es importante conversar sobre esto en casa; contar con los conocimientos necesarios para saber cómo participar en el cuidado del medio ambiente, de modo que podamos disfrutar y aprovechar nuestro patrimonio natural y sus recursos, tanto ahora como en el futuro. Es necesario aprender a satisfacer nuestras necesidades utilizando los recursos naturales sin agotarlos ni destruir los. Esto es lo que se entiende por desarrollo sustentable.

XVI. RECOMENDACIONES.

1. Aprender a ser consumidores conscientes, responsables y conocedores de nuestros derechos.

2. Para lograr unos valores y una conducta ambiental positiva, las estrategias de E. A deben involucrar todos los aspectos de los destinatarios (su inteligencia, sus emociones y experiencias), todas las cuales son factores que influyen en la predisposición hacia el compromiso y la acción.

3. Mantener la coherencia en todos los aspectos. En Educación Ambiental los medios y la metodología son tan importantes como los fines.

4. Todo el proceso educativo debe desembocar en la acción positiva sobre el entorno -de mejora, de sensibilización, de resolución de problemas, de prevención, etc.

5. Aprovechar las campañas publicitarias para nuestros objetivos: Analizar críticamente el uso de estrategias publicitarias que inducen al consumo irracional.

6. Dar a conocer los mecanismos de la publicidad y los instrumentos que ayudan a protegerse de sus efectos.

7. Eviten los productos que contengan sustancias peligrosas.

8. De preferencia, consuman productos orgánicos certificados ecológicamente o que formen parte del llamado Comercio Justo.

9. Prefieran productos frescos, cultivados o elaborados en su comunidad, y de temporada.

10. Promuevan el consumo de productos nacionales, para defender nuestros empleos.

11. Para ahorrar energía

12. Aprovechen al máximo la luz natural, enciendan la luz eléctrica sólo cuando sea indispensable.

13. Cambien, de ser posible, los focos comunes por focos ahorradores de energía; la diferencia de costo se recupera muy rápidamente.

14. Cuando compren electrodomésticos, prefieran los de bajo consumo de energía.

15. Eviten, hasta donde sea posible, el uso de pilas; en todo caso es mejor usar pilas recargables.

16. Planchen la mayor cantidad posible de ropa en cada sesión; así aprovechan el calor acumulado.

17. La solución es disminuir al máximo la generación de basura, por lo que es importante aplicar “las tres erres” –Reutilizar, Reducir, Reciclar.

18. Separemos nuestros residuos. Como vemos, es posible generar residuos sólidos en vez de basura. A estos residuos les podemos dar otra utilidad, por lo que es muy importante la separación adecuada. Podemos llevar a cabo la separación de basura en la casa, en la escuela y en los lugares donde trabajamos.

19. El camino que debemos recorrer los seres humanos dependemos unos de otros y tenemos el deber de conservar y mejorar el mundo donde vivimos. Por esto debemos recorrer un camino que se concreta en el cumplimiento de la Carta de la Tierra. Es necesario imaginar y encontrar una nueva forma de vida, aquí y en todas partes, que permita a todos crecer de forma justa y equilibrada.

20. Participar, en las campañas de Educación ambiental.

XVII. BIBLIOGRAFÍA

• "Tratado sobre educación ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global", en Construyendo el futuro. Foro internacional de ONG y Movimientos Sociales. Tratados alternativos de Río 92. MOPTMA (1994).

• "La educación ambiental no formal y la participación -ponencia marco-" Heras, F. 2as Jornadas de Educación Ambiental en Castilla y León, Aguilar de Campoo, 3-5 de noviembre de 1994. Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. (1996).

• "Guía para la enseñanza de valores ambientales." Caduto, M.J. (1992) Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Junta de Castilla León.

• "Una nova relación amb la natura i amb la gent." L'experiencia dels voluntaris de Collserola. Franquesa T., Cervera M. y Espigulé J. (1996) Monografics psico-socio-ambientals. Unviersitat de Barcelona.

• "Guía de actividades para la Educación Ambiental" Franquesa T. et al. (1996) Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

• "Seminarios permanentes de Educación Ambiental" Ministerio de Medio Ambiental. (1996). Madrid.

• "Manual para comprender 'Cuidar la Tierra'". Comisión Española de Educación de la UICN. (1995). Madrid. MOPTMA.

• "Cómo proteger la naturaleza desde nuestra casa" WWF/Adena. Madrid. 1990.

• "Revista Ciclos" Gea, nº 1. (1997) Valladolid.

• Evaristo Subijana Salazar, Trabajo de Investigación

• René Calderón Tito / Rosa Norid Sumarán Herrera – Sistematizac. Congreso de Huánuco.

• Jorge Luis Chumpitaz Panta/ Johnny Pompeyo Campos Salazar. Aplicando el Enfoque Ambiental para un desarrollo sostenible.. Congreso de Huánuco.

XVII. MARCO VISUAL: EDUCACION AMBIENTAL, UN PLANETA PARA TOD@S.

“Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia” - MAHATMA GANDHI

“El Desarrollo Sostenible no es la afirmación del modelo económico neoliberal, sino la propuesta de un mundo solidario que reconoce cambios profundos en el modelo económico, así como la reafirmación de los procesos democráticos”

Construcción de un Futuro Sostenible

GUSTAVO LÓPEZ OSPINA – UNESCO.

I. INTRODUCCION.

La educación es un proceso constructivo, formador de humanos íntegros, con conocimientos y actitudes tendientes a contribuir de manera activa con el desarrollo humano sostenible. Indudablemente, la educación es el cimiento del desarrollo de los países, y constituye el motor de una política económica y social que se precie de ser sensata y cabal. La educación tiene como finalidad la generación de conocimientos y destrezas intelectuales para formar personas capaces de ser actores del crecimiento económico y ser protagonistas del cambio hacia la modernidad y eficiencia en el bienestar y calidad de vida que requieren nuestros pueblos. Vivimos en una realidad palpable: una probada crisis ambiental, muy grave, porque no sólo es local; es global. Pero, dentro de esta crisis, se encuentra precisamente, la oportunidad de dar un giro, un vuelco en nuestro accionar, en nuestras conductas; y para esto, debemos consolidar un sistema educativo orientado hacia una educación transversal, realista, que considere las verdaderas necesidades de vivir en un mundo equilibrado y con un futuro que asegure las condiciones de vida en nuestro planeta. La educación ambiental no es un campo de estudio, como la biología, química o física; es un proceso dinámico y sobre todo participativo que pretende desarrollar conciencia, actitudes, opiniones y creencias para la adopción sostenible de conductas en la población, para identificarse y comprometerse con la problemática ambiental local, regional y global. Esta educación busca promover una relación armónica entre las actividades del ser humano y su entorno, con la finalidad de garantizar la vida con calidad de las generaciones actuales y, sobre todo, futuras.

Es la responsabilidad de todos nosotros, los actores, de contribuir desde nuestro centro de labores, desde nuestros hogares, y en general, desde nuestras actividades cotidianas, a esta indesmayable labor, a este difícil, pero no imposible trabajo de heredar a nuestras generaciones venideras un mundo justo y con posibilidades de continuar nuestra existencia; porque estamos convencidos que un país que crece sin equilibrio, no desarrolla.

En los últimos años, el Perú y nuestra región vienen sintiendo el impacto de los cambios ambientales globales que afectan la calidad de vida. Es conocida la existencia y el crecimiento de estilos de vida no armoniosos entre la sociedad humana, la cultura y la naturaleza. Algunas manifestaciones de esta realidad son: la deforestación, la contaminación del agua, aire y el suelo, con consecuente pérdida de biodiversidad, incremento de desastres, y otros, que ponen en riesgo nuestra propia existencia. Somos conscientes de la necesidad urgente de cambio de estos estilos de vida, donde la educación, y particularmente, la educación ambiental, juegan un papel protagónico. El fortalecimiento de la educación ambiental está aún en proceso.

La Educación Ambiental en el Perú viene siendo incorporado en la curricula escolar de manera paulatina, en concordancia con el marco constitucional, la ley de Educación, los acuerdos y eventos internacionales, coincidentes en los objetivos de lograr que la población mundial tenga conciencia de cuidar su medio ambiente para un desarrollo sostenible.

II. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

La Educación Ambiental.- La palabra "educación ambiental" fue definida por primera vez por el Dr. William Stapp de la Universidad de Michigan en 1969.

La Educación Ambiental debe entenderse como un proceso de aprendizaje que tiene como propósito facilitar la comprensión de las realidades del ambiente, del proceso socio histórico que ha conducido a su actual deterioro; y su finalidad es la de generar una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia del individuo con su entorno, que se sienta responsable de su uso y mantenimiento, y que sea capaz de tomar decisiones en este plano. La educación ambiental está dirigida a promover la adopción de un modo de vida compatible con la sostenibilidad, y para lograr esta aspiración, es imprescindible elevar el nivel de conocimiento e información, de sensibilización y concientización de los ciudadanos, científicos, investigadores, gobiernos, la sociedad civil, instituciones y organizaciones. El desarrollo de actitudes, opiniones y creencias debe apoyar la adopción sostenida de conductas que guíen a los individuos y a sus grupos, para que cultiven, fabriquen, compren sus bienes, desarrollen tecnología, etc. de forma que minimicen la degradación del paisaje y/o características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la biodiversidad.

OTRO CONCEPTO.

Para el mantenimiento de la vida, así como para asegurar el desarrollo de la sociedad, la ciencia y la técnica, se requiere disponer de un gran número de recursos, los cuales pueden dividirse en dos grupos: renovables y no renovables.

Entre los primeros se cuentan el suelo, las plantas, los animales, el agua y el aire. Como recursos no renovables, pueden señalarse principalmente los combustibles y los minerales. La protección de todos estos recursos resulta de la mayor importancia para el desarrollo de la sociedad.

Pero la actuación del hombre ha puesto en peligro los recursos renovables, y ha ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables, aunque la atmósfera, las aguas y los suelos parecen tan vastos que resulta difícil creer que el comportamiento de los seres humanos pueda llegar a afectarlos.

Sin embargo, la población aumenta constantemente; cada vez hay más edificios, más vehículos, más industrias, más polvo, más desperdicios, más ruido y, en peligroso contraste para la supervivencia del hombre a largo plazo, cada vez hay menos campos, menos árboles, menos animales; cada vez es más difícil encontrar el agua necesaria, alimentos frescos, combustibles y minerales.

El interés por la protección del medio ambiente está centrado en la salud y el bienestar del hombre, el cual es el agente causante fundamental de la continua degradación del medio y, al mismo tiempo, la víctima principal.

Pero la adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a la pedagogía y a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso.

Desde edades tempranas debe inculcarse al niño las primeras ideas sobre la conservación de la flora, la fauna y los demás componentes del medio ambiente. El maestro debe realizar su trabajo de manera que forme en los estudiantes, respeto, amor e interés por la conservación de todos los elementos que conforman el medio ambiente. En la escuela y en el hogar debe forjarse esta conciencia conservacionista del hombre del mañana.

El niño crece y se desarrolla bajo la influencia de un complejo proceso docente- educativo, en el que la escuela cumple un encargo social que tiene el objetivo de que el futuro ciudadano reciba enseñanza y educación, y se integre a la sociedad en que vive de una manera armónica, formado política e ideológicamente en correspondencia con los principios de nuestra sociedad. En este sentido hay que educar al niño para que ocupe plenamente el lugar que le corresponde en la naturaleza, como elemento componente de esta. Él debe comprender que es parte integrante del sistema ecológico y que, como tal, tiene deberes que cumplir.

Las plantas, los animales, el suelo, el agua y otros elementos, son indispensables para la vida del ser humano, por lo que resulta un deber ineludible para todos conservar estos recursos naturales básicos. La responsabilidad en la protección del medio ambiente y los recursos naturales y artificiales, es de todos.

La formación y el desarrollo de hábitos correctos en los estudiantes, en lo concerniente a la protección del medio ambiente en la escuela y sus alrededores, contribuyen a vincular la teoría con la práctica y a familiarizarlos con estas tareas y exigencias a escala local. Esto facilita que comprendan la importancia de la protección del medio ambiente y sus distintos factores, a nivel regional y nacional, y cómo una sociedad puede planificar y controlar la influencia del medio ambiente en beneficio de la colectividad.

III. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

El término Educación Ambiental, tiene su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra más claramente una preocupación global por las graves condiciones ambientales en el mundo, por consiguiente, “la educación ambiental es hija del deterioro ambiental”. Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental desde la época antigua, situaremos sus orígenes en los años 70, debido a que en este período empieza a ser tomada en cuenta con mayor fuerza en diversos foros a nivel mundial; aunque antes ya se habían dado algunas experiencias de manera aislada y esporádica.

a. CONFERENCIADE ESTOCOLMO (SUECIA, 1972)

Fue la primera vez que se manifestó una preocupación por la problemática ambiental mundial, y se introdujo en la agenda política internacional la dimensión ambiental como condicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos naturales. Este evento convocó a 1,200 delegados de 110 países. Como producto se obtuvo La Declaración de Estocolmo, que fue aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano.

La Conferencia se desarrolló en tres comités, donde se deliberaron los temas:

1) Las necesidades sociales y culturales de planificar la protección ambiental

2) Los recursos naturales.

3) Los medios a emplear internacionalmente para luchar contra la contaminación.

Se aprobó una declaración final de 26 principios y 103 recomendaciones, con una proclamación inicial de lo que podría llamarse una visión ecológica del mundo.

b. SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (BELGRADO, YUGOSLAVIA, 1975).

A este encuentro asistieron 96 participantes y observadores de 60 países; España no asistió al evento. El documento que recoge las conclusiones se denominó Carta de Belgrado y se constituyó desde entonces, en un documento indispensable para cualquier programa de educación ambiental. En ella, se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.

Los principios recomiendan considerar el ambiente en su totalidad, es decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y permanente, en todos los niveles y todas las modalidades educativas; aplicar un enfoque interdisciplinario, histórico, con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental. Los objetivos definidos de educación ambiental en ese evento, siguen en plena vigencia y son:

Toma de Conciencia: ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir mayor sensibilidad y conciencia del ambiente en general y de sus problemas conexos.

Conocimientos: ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir una comprensión básica del ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

Actitudes: ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

Aptitudes: ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.

Capacidad de evaluación: ayudar a las personas y grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.

Participación: ayudar a las personas y grupos sociales a desarrollar su sentido de responsabilidad y a tomar conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

c. CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACION AMBIENTAL (GEORGIA, EX URSS, 1977).

Evento organizado por la UNESCO, en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

En este evento se elaboró la Declaración de Tbilisi, donde se acuerda la incorporación de la educación ambiental en los sistemas de educación, estrategias; modalidades y cooperación internacional en materia de educación ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no sólo sensibilizar, sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. En resumen, se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de educación ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.

En consecuencia, la Conferencia, reunida en Tbilisi:

 Dirige un llamamiento a los Estados Miembros para que incluyan en sus políticas de educación medidas para incorporar contenidos, direcciones y actividades ambientales.

 Invita a las autoridades de educación a intensificar su labor de reflexión, investigación e innovación con respecto a la educación ambiental;

 Insta a los Estados Miembros a colaborar mediante el intercambio de experiencias, investigaciones, documentación y materiales, poniendo, además, los servicios de formación a disposición del personal docente y de los especialistas de otros países;

 Insta, también, a la comunidad internacional, a ayudar generosamente a fortalecer esta colaboración en actividades que simbolicen la necesaria solidaridad de todos los pueblos y que puede considerarse como particularmente alentadora para promover la comprensión internacional y la causa de la paz.

d. CONGRESO INTERNACIONALDE EDUCACIÓN YFORMACIÓN SOBRE ELMEDIO AMBIENTE (MOSCÚ, 1987)

Organizada por las Naciones Unidas; en ella se propone la definición de educación ambiental como “un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar individual y colectivamente en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros ”Ahí surge la propuesta de una estrategia internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 - 1999. En el documento derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas de la problemática ambiental a la pobreza y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto, observándose en dicho documento una carencia de visión crítica hacia los problemas ambientales

e. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE ELMEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO (RÍO DE JANEIRO, 1992).

Conocida como “Cumbre de la Tierra”, en ella 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron tres grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura:

el Programa 21, un plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los que se definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados, y una Declaración de Principios Relativos a los Bosques, directrices para la ordenación más sostenible de los bosques en el mundo. Se abrieron a la firma, además, dos instrumentos con fuerza jurídica obligatoria: la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Al mismo tiempo, se iniciaron negociaciones con miras a una Convención de Lucha Contra la Desertificación, que quedó abierta a la firma en octubre de 1994 y entró en vigor en diciembre de 1996. En esta Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI; el capítulo 36 de esta agenda se dedica al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento de la capacitación. Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el FORO GLOBALCIUDADANO DE RÍO 92. En este Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título “Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global”, el cual parte de señalar a la Educación Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político; contempla a la educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida. En este Tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece la educación como un derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos.

f. CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (Guadalajara, 1992).

Fue organizado por la Universidad de Guadalajara (U. de G.), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En este evento se planteó con relevancia la necesidad de que las Instituciones de Educación Superior de la región iberoamericana, ofrecieran posgrados de alto nivel académico en educación ambiental. Se estableció que “la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social”, no solo se refiere a la cuestión ecológica, sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto, contribuye a la re significación de conceptos básicos. Se consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y la organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona. Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las señaladas fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982; Cocoyoc, México 1984; Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990.En el apretado resumen que se muestra, se puede observar que el concepto de educación ambiental ha sufrido importantes cambios en su breve historia. Ha pasado de ser considerada sólo en términos de conservación y biológicos a tener en muchos casos una visión integral de interrelación sociedad-naturaleza. Asimismo, de una posición refuncionalizadora de los sistemas económicos vigentes, se dio un gran paso hacia un fuerte cuestionamiento a los estilos de desarrollo implementados en el mundo, señalando a éstos como los principales responsables de la problemática ambiental.

g. 1997: RIO+5Los gobiernos de los países se reunieron en junio 1997 en Nueva York para hacerse una pregunta fundamental al final del milenio: ¿Qué logramos cinco años después de la Cumbre de la Tierra? (Rio 1992).

En Río, 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron tres grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura: el Programa 21, un plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los que se definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados, y una Declaración de principios relativos a los bosques, serie de directrices para la ordenación más sostenible de los bosques en el mundo.

h. CUMBRE MUNDIALSOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE “RIO+10” (JOHANNESBURGO, SUDAFRICA, 2002).

Conocida también como “II Cumbre de la Tierra”, donde se reunieron miles de participantes, incluyendo jefes de Estado y de Gobierno, delegados nacionales y dirigentes de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), empresas y otros grupos principales, con el objetivo de centrar la atención del mundo y la acción directa en la resolución de complicados retos, tales como la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la conservación de nuestros recursos naturales en un mundo en que la población crece cada vez más, aumentando así la demanda de alimentos, agua, vivienda, saneamiento, energía, servicios sanitarios y seguridad económica. En la Declaración Política, los representantes de los pueblos del mundo reafirmaron su compromiso a favor del desarrollo sostenible, asumiendo la responsabilidad de fortalecer, en todo los planos, sus tres pilares interdependientes.

IV. PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Un propósito básico de la educación ambiental es lograr que las personas y la colectividad comprendan la naturaleza compleja del ambiente que resulta de la interacción de sus aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos, etc. y obtener conocimientos, valores y habilidades prácticas para participar activamente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad ambiental.

Otro propósito de la educación ambiental es dotar a los individuos con:

a. Conocimientos y habilidades necesarios para investigar y analizar la información disponible y luego comprender los problemas ambientales

b. Capacidades necesarias para involucrarse activamente en la solución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros.

c. Habilidades para garantizar un adecuado proceso educativo continuo.

V. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los objetivos generales de la educación ambiental, se encuentran definidos en la Carta de Belgrado (Seminario Internacional de Educación Ambiental, 1975).

Por su parte, en la Estrategia Gallega de Educación Ambiental (año 2000) se entiende que las propuestas en materia de educación ambiental deben tener como objetivos:

 Promover una toma de conciencia crítica y sensible respecto al ambiente, de sus problemas y los riesgos que involucra su deterioro para la calidad de vida de la humanidad y la biodiversidad.

 Adquirir conocimientos que garanticen una comprensión global del ambiente, de los factores y procesos (físico-naturales, socio-económicos y culturales) que lo definen, para favorecer su aplicación en el análisis, interpretación y evaluación de las realidades ambientales, así como en las acciones necesarias para prever o resolver problemas locales, regionales, nacionales y mundiales.

 Desarrollar aptitudes acordes con una concepción integral y sistémica del ambiente, posibilitando una comprensión básica de las principales cuestiones ambientales, de su naturaleza interdisciplinar y compleja.

 Promover y desarrollar actitudes, valores y comportamientos ambientales concordantes con un pensamiento y una ética ecológica orientada por criterios de solidaridad, equidad y justicia social.

 Desarrollar competencias para promover estilos de vida sostenibles, plasmándose en iniciativas y prácticas cotidianas, respetuosas con los derechos sociales y ambientales, en diferentes contextos y de modo autónomo.

 Incentivar la participación social, en los planos individual y colectivo, incrementando sustantivamente los niveles de información y corresponsabilidad ciudadana en cuestiones ambientales, con un protagonismo y una capacidad de decisión ajustada al pleno ejercicio de los derechos civiles y democráticos.

PARA EL LOGRO DE ESTOS PROPÓSITOS Y OBJETIVOS, LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DEBERÁ:

a. Considerar el ambiente en su totalidad, es decir, con sus componentes básicos como son: ambiente natural (proveniente de procesos naturales) y ambiente cultural (creados por el hombre).

b. Constituirse en un proceso continuo y permanente, a todo nivel, a través de la enseñanza formal, no formal e informal.

c. Aplicar un enfoque interdisciplinario, sistemático, aprovechando los conocimientos, capacidades y actitudes, de modo que se adquiera una perspectiva global y equilibrada acorde a nuestra realidad.

d. Priorizar los principales problemas ambientales locales, regionales, nacionales e internacionales; de modo que los educandos y personas interesadas descubran sus causas y consecuencias, y se comprometan con sus soluciones.

e. Lograr que los problemas ambientales se consideren prioritarios o de importancia para la formulación de instrumentos como planes, programas, proyectos, etc. en diversos niveles institucionales y de gobierno.

f. Promover la cooperación local, nacional e internacional para la prevención y solución de los problemas ambientales.

g. Promover que los estudiantes descubran las causas y consecuencias de los problemas ambientales y lograr su participación activa en sus experiencias de aprendizaje, dándoles la oportunidad de tomar decisiones y participar en su solución.

VI. PROCESO EVOLUTIVO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL EN EL PERÚ

Nuestro país es uno de los pioneros en educación ambiental formal en América Latina, algunos hitos importantes así lo demuestran:

 En 1972, el Programa Nacional de Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia, desarrolló acciones de capacitación, elaboración de materiales y difusión de la educación ambiental.

 En 1976, se llevó a cabo el Taller Sub Regional de América Latina en Educación Ambiental para Educación Secundaria, como una acción preparatoria a la Conferencia de Tbilisi.

 Entre los años 1981 y 1983, se desarrollaron diversas experiencias piloto en educación ambiental que sirvieron de sustento para la creación del Comité Técnico Permanente de Educación Ambiental. Este comité desarrolló importantes acciones como el Seminario Nacional Intersectorial sobre educación ambiental, donde se inició la elaboración de los lineamientos para una política de educación ambiental.

 Entre los años 1984 y 1987, a través de una alianza entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Agricultura, se ejecutó el Programa de Educación Forestal, dirigido principalmente a escuelas andinas, y entre los años 1988 y 1995, se desarrolló el Programa de Educación Ecológica para Escuelas Rurales, que permitió desarrollar una propuesta curricular ambiental apoyada en sistemas agroecológicos productivos que articulan escuela con comunidad.

 Entre los años 1988 y 1999, el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional del Ambiente implementaron el Proyecto GLOBE, que permite el uso de tecnología de procesamiento de datos de información ambiental global y reportar observaciones e imágenes locales, recursos pedagógicos muy importantes que no fueron asumidos por los programas tecnológicos del

Ministerio de Educación.

 De 1996 a 1999, tomando las experiencias de los programas anteriores, se desarrolló el Proyecto de Educación Ambiental en Formación Magisterial, y se insertaron líneas de acción en el Programa de Formación Docente, se inició el proceso de institucionalización del Área de Ecosistema en los Institutos Superiores Pedagógicos y de Ciencia, Ambiente y Tecnología en la estructura curricular de la Educación Básica.

 En 1997 y 1998, la Dirección de Educación Inicial y Primaria del MINEDU incluyó contenidos ambientales en el currículo y consideró a la educación ambiental como tema transversal opcional.

 Entre 1998 y 2003, la Dirección de Educación Secundaria incluyó un conjunto de contenidos de temas ambientales en el Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria, limitado a algunas áreas curriculares.

 Del 2000 al 2002, la Dirección Nacional de Formación y Capacitación Docente, editó y distribuyó fascículos auto instructivos para el personal docente en capacitación, algunos de los cuales trataron el tema de Desarrollo Sostenible y Vulnerabilidad, para el componente curricular de Persona, Espacio y Sociedad, que correspondía al Área de Estudios Sociales y Ciudadanía que posteriormente sería el Área de Desarrollo Social.

 Entre el 2001 y el 2003, la Oficina de Tutoría y Prevención Integral del MINEDU desarrolló el Programa de Protección del Medio Ambiente y Prevención de Desastres, y bajo la responsabilidad de su Área de Prevención de Desastres, desarrolló actividades de capacitación en temas ambientales, organización de brigadas ecológicas en instituciones educativas y elaboró materiales para inicial y primaria.

 En el año 2002, se suscribió el Convenio Marco Interinstitucional de Educación Ambiental entre el MINEDU, INRENA, CONAM y DEVIDA, que permitió la constitución de la Red Nacional de Educación Ambiental.

 En el año 2003, la Oficina de Educación Rural del MINEDU formuló las Políticas de Educación Rural, que involucra la dimensión ambiental vinculada a otras, en una perspectiva de desarrollo sostenible.

 La Ley General de Educación, incluyó la Conciencia Ambiental como un principio y el Desarrollo Sostenible como un fin de la educación peruana.

 En enero del 2003, se inició el Programa de Educación Ambiental (PEA) dependiente del Vice Ministerio de Gestión Pedagógica, no encontrándose en la estructura orgánica ni contando con presupuesto. Luego, en el año 2004, por disposición de este Vice Ministerio, pasó a depender de la Dirección de Educación Secundaria y Superior, pese a tener carácter transversal.

 En el 2005, el PEA lanzó la primera actividad de alcance nacional sobre educación ambiental en las instituciones educativas, la Campaña Nacional “Escuelas Limpias y Saludables”. Se aprobó el Plan Estratégico de Educación Ambiental 2005 – 2010 y se sentaron las bases para su institucionalización.

 En el año 2006, mediante D.S. Nº 006-2006-ED se creó la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental (DIECA) en el MINEDU, institucionalizándose la educación ambiental, señalándole sus funciones precisas y asignándose presupuesto y recursos humanos para iniciar sus operaciones. Se siguió la campaña nacional iniciada el año 2005; y en el 2007 se mejoró, lanzando la Movilización Social “Escuelas Seguras, Limpias y Saludables” que incide en el desarrollo del enfoque ambiental en las instituciones educativas de manera sistemática bajo lineamientos estratégicos y de medición de resultados.

 A partir del 2008, la DIECA profundizó su acción intersectorial, consolidando su alianza con el Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente, extendiendo su accionar a otros sectores y Gobiernos Regionales y Locales; ello permitió la institucionalización de la Estrategia Nacional de Aplicación del Enfoque Ambiental denominada “Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible” que cuenta con un marco conceptual, de política y normativa, componentes y líneas de acción, sistema de evaluación de logros y de reconocimiento a nivel local, regional y nacional. La implementación de esta estrategia ha permitido que al año 2010, unas 18,000 instituciones educativas del país hayan reportado la aplicación del enfoque ambiental, de las cuales, el 13% ha obtenido logros destacados.

 En el año 2009, se realizaron los primeros congresos regionales de educación ambiental en el país, que dieron marco motivador para la ejecución del I Congreso Peruano de Educación Ambiental en noviembre del 2010, donde tuvo destacada labor la Red Nacional de Educación Ambiental. Este congreso constituyó un hito histórico en el camino de fortalecimiento de la educación ambiental en el Perú.

 En el 2010, delegados estudiantiles de varias regiones del país, de instituciones educativas con logros destacados, participaron de la Conferencia Internacional Infanto Juvenil “Cuidemos el Planeta” realizado en Brasilia; experiencia importante y de reconocimiento a nuestras escuelas que destacaron en la aplicación del enfoque ambiental.

 Se concluyó una propuesta de la Política Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, con responsabilidad del MINEDU y el MINAM, para su aprobación.

 Con apoyo del Gobierno de Finlandia, se logró tres ediciones del libro estrella de la educación ambiental formal “Perú País Maravilloso: Manual de educación ambiental para docentes.”

 Actualmente, existen en ejecución proyectos de fortalecimiento de la educación a nivel nacional como el Plan de Impacto Rápido de DEVIDA, que se ejecuta en las Direcciones Regionales de Educación de: Ucayali, San Martín, Huánuco, Pasco, Ayacucho, Junín y Puno, cuyo logro principal es haber desarrollado diseños curriculares regionales con enfoque ambiental, guías de educación ambiental para docentes y formación de docentes promotores ambientales, experiencias que han sido reconocidas como la Red Nacional de docentes promotores de educación ambiental y la Red Interregional de Educación ambiental.

 Diversos Gobiernos Regionales y Locales del país han aprobado sus Políticas Regionales de Educación Ambiental, ejecutan actividades y proyectos de educación ambiental y fortalecen las instancias de gestión para la educación ambiental. Aparece la primera “Unidad de Educación Comunitaria y Ambiental” en la estructura orgánica de la DRE del Cusco y una gran mayoría de DRE y UGEL del país se cuenta con especialistas encargados de educación ambiental.

 UNICEF desarrolla desde el 2009, en alianza con la DIECA, un proyecto para el fortalecimiento de la educación en gestión del riesgo y la cultura de prevención en instituciones educativas del Callao, Apurímac, Ayacucho, Ucayali, Amazonas y Cusco, y en esa misma línea, la UNESCO desarrolla un proyecto en La Libertad, Lima provincias y Callao.

 Con la Cooperación Alemana GTZ y en alianza con el MINAM, la DIECA ejecuta un proyecto de fortalecimiento de la educación en ecoeficiencia hasta el 2013, en instituciones educativas de Cajamarca, Puno, Arequipa, Piura, Iquitos, Cusco, Lima Metropolitana y el Callao.

 En el 2011, y luego de un largo trabajo interinstitucional, se aprobó el Plan Nacional de Acción Ambiental 2012-2021 con Decreto Supremo Nº 014-2011-MINAM, que precisa la acción estratégica y las metas de la aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas de la Educación Básica, con lo que el país planifica y traza sus metas nacionales en relación a la educación ambiental, lo que implica responsabilidades del Estado peruano en el cumplimiento de estas metas.

Logros del proceso y los retos

Sin embargo, todo lo señalado como esfuerzos de fortalecimiento de la educación ambiental en el Perú, que reconocemos como muy importantes y destacados, aún son débiles, dada la inmensidad y complejidad de los problemas ambientales y la acción deformadora del modelo de desarrollo imperante. Por tanto, esta tarea no se encuentra concluida, veamos: De un universo de 71,000 instituciones educativas públicas, en el 2005 solo 739 reportaron acciones de la aplicación del enfoque ambiental, en el 2010 estas llegan a 18,704. Es decir, existe un 74% de I.E. que no reportan acciones de la aplicación del enfoque ambiental, conforme se aprecia en el cuadro. Revertir esta situación constituye el reto histórico de la educación ambiental.

Así mismo, realizado el análisis del nivel de logro alcanzado por las I.E. que reportaron ejecución de acciones del enfoque ambiental en el año 2010, se concluye que un 13% (2,431 I.E.) obtienen “logro destacado”, un 30% obtiene “logro previsto” (5,611 I.E.) y un 57% (10,661 I.E.) se encuentran en el nivel de “inicio y proceso” en el desarrollo de la aplicación del enfoque ambiental. Ante esta situación, el Ministerio del Ambiente como Autoridad Nacional Ambiental y el Ministerio de Educación como órgano rector de la educación peruana, de manera concertada y mirando el horizonte del Bicentenario de nuestra Independencia, han definido en el Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA (D.S. Nº 014-2011- MINAM) las metas precisas a cumplir desde el año 2012 al 2021 en lo que respecta a la aplicación del enfoque ambiental en las I.E. del nivel inicial, primaria y secundaria, considerando que al 2012 un 20% de estas I.E. deben obtener “logro destacado”, para el 2017 un 40% y para el 2021 un 70%. El cumplimiento de estas metas implica un gran despliegue de acciones para la implementación de cada uno de los componentes, variables e indicadores de la Estrategia Nacional de Aplicación del Enfoque Ambiental “Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible”. En este camino transformador, la acción movilizadora ciudadana es de vital importancia, como lo acontecido en el I Congreso Regional de Educación Ambiental de Huánuco, que se constituyó en un aporte histórico y conducente a la consolidación de la educación ambiental en el país.

VII. SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Cambiar estos comportamientos… la gran tarea educativa.

La visión de una sociedad en la que se combine calidad de vida, relaciones armoniosas con el entorno, bienestar social y sostenibilidad, puede lograrse a través de un fuerte trabajo educativo, además de cambios en los modelos de desarrollo y una inversión significativa en la recuperación y mejora de los entornos.

Desde el ámbito de la educación, sobre la base de diversas experiencias de educación ambiental, será importante desarrollar capacidades, conocimientos, valores, actitudes y prácticas, individuales y colectivas, orientadas a establecer una relación más armoniosa y sostenible entre la sociedad y su entorno, la misma que se exprese en una mejor calidad de vida y bienestar social.

Si bien es verdad que las instituciones educativas tienen un rol significativo en la formación de la cultura ambiental, también es cierto que ésta se va formando mediante la participación de los demás actores sociales, como: la familia, los centros laborales, la comunidad, los gobiernos locales y regionales, el Estado, los medios de comunicación, etc. En la medida que todos los actores de la sociedad cumplan su rol y articulen sus esfuerzos se podrá tener un mayor impacto en la formación de una nueva cultura ambiental.

EDUCACIÓN: Desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores que permitan a la sociedad establecer una relación sostenible con su entorno. (Calidad de vida, Desarrollo Sostenible, Desarrollo social – Entorno y Sociedad)

1. El aporte de la educación ambiental

a) Desde sus principios:

Reconocer, valorar y respetar la diversidad natural, social y cultural.

Promover el desarrollo del pensamiento crítico y complejo (holístico, resolutivo, creativo, innovador y prospectivo) sobre la relación sociedad - cultura - entorno.

La transversalidad curricular e institucional desde la perspectiva de un encuentro entre escuela y comunidad.

Promover el desarrollo de una ciudadanía ambiental participativa, organizada, responsable y con enfoque de equidad intergeneracional y de género

Promover el desarrollo de acciones educativas intersectoriales e interinstitucionales.

Reconocer y fomentar aquellos saberes ancestrales que permitan establecer una mejor relación entre la sociedad y su entorno.

Promover el uso y consumo eficiente y responsable de los recursos.

Promover estilos de vida saludables, especialmente en los sectores más empobrecidos de la sociedad.

Promover la formación de una cultura de seguridad y prevención.

Promover el desarrollo de una ética ambiental.

b) Logrando sus desafíos:

Asegurar que lo ambiental sea parte fundamental y transversal de los procesos educativos en sus diferentes etapas, niveles, modalidades y formas.

Incorporar el enfoque ambiental en las actividades de carácter formativo, de investigación, de extensión y de gestión de la educación universitaria y de otras formas de educación superior.

Incorporar el enfoque ambiental en los diversos procesos educativos comunitarios y comunicacionales, a fin de contribuir a la formación de una ciudadanía ambiental global.

Lograr la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones, de vigilancia ambiental y de prácticas ambientales responsables y sostenibles.

Lograr la responsabilidad socio-ambiental del estado y la sociedad civil frente a los problemas ambientales.

Lograr una cultura de valoración, evaluación, reconocimiento y emulación positiva del desempeño ambiental.

2. La educación ambiental aporta al desarrollo sostenible

La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es una propuesta que emergió como parte de las conclusiones centrales de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en la ciudad de Johannesburgo el año 2002. Las Naciones Unidas, recogiendo dichas conclusiones, declaró el “Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014”, encargando a la UNESCO su aplicación.

El objetivo de la EDS es el comportamiento responsable de cada uno en un mundo globalizado. Este objetivo debe integrarse en el marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida, en el puesto de trabajo, en el hogar y en toda la sociedad en general.

La UNESCO define la Educación para el Desarrollo Sostenible como un proceso educativo permanente (se da en toda la vida del individuo) que busca generar conciencia para el desarrollo sostenible. Conciencia es el conocimiento, actitudes, valores y acción sobre un determinado tema o problema. Sólo somos conscientes de algo cuando actuamos por ello. La Educación para el Desarrollo Sostenible es el instrumento a partir del cual se prepara a la población para la participación en la gestión del desarrollo.

En una construcción del desarrollo que se basa en la formación de capacidades humanas, el sector educación se convierte en un eje fundamental. La educación no abarca sólo lo formal (en sus diversos niveles y modalidades) sino también lo no formal (que se da en la sociedad).

El Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible fue proclamado en diciembre 2002, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 57/254, para el período 2005-2014. Asimismo, designó a la UNESCO organismo rector de la promoción del Decenio. El Decenio desecha la concepción tradicional de la educación y promueve:

 La interdisciplinariedad y el aprendizaje integral en lugar del aprendizaje por asignaturas separadas;

 Un aprendizaje basado en los valores;

 El pensamiento crítico en vez de la memorización;

 Planteamientos pluri-metodológicos: textos, arte, teatro, debates, etc.;

 La adopción de decisiones participativas;

 Una información aplicable a la realidad local, antes que a la nacional.

3. El Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible tiene 04 ejes de trabajo:

1. Mejorar el acceso a una educación básica de calidad, es decir la EDS debe contribuir a que los procesos de educación en el país mejore su calidad, a través de darle significancia a los procesos de enseñanza - aprendizaje.

2. Reorientar los programas educativos existentes, para lograr que estos programas educativos sean coherentes con los procesos y las dificultades del desarrollo nacional, regional y local.

3. Impartir información para aumentar el conocimiento y la conciencia del público acerca de sostenibilidad.

4. La necesidad de convertirse en un paradigma de acción a todo nivel.

VIII. ¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE?

Muchas veces hemos oído que el medio ambiente es todo lo que nos rodea, nuestro entorno, como las plantas y los animales, el paisaje, las construcciones, el clima y el aire. Pero también incluye a cada uno de nosotros. Así, los seres humanos somos parte del medio ambiente y, como veremos, una parte muy importante. Los seres humanos hemos generado problemas ambientales en nuestro planeta y, como parte importante de él, tenemos no sólo la posibilidad, sino la responsabilidad de prevenirlos, disminuirlos, evitarlos y buscar las soluciones para los que ya existen; porque nos afectan de distintas formas y en grados diversos a todos y cada uno de nosotros.

Dentro de las numerosas definiciones construidas por los especialistas, una sencilla dice que se entiende por medio ambiente el sistema físico, biológico y social donde todos los seres vivos nos relacionamos unos con otros. Se habla de sistema por la relación cercana y determinante de todas las partes entre sí. Para seguir en este tema, aclaremos el significado de algunos términos:

SISTEMA FÍSICO.- está compuesto por los elementos geográficos, como el clima, el suelo, el relieve y el agua, que conforman el paisaje; por ejemplo, ríos, montañas, valles y mares.

SISTEMA BIOLÓGICO.- son todos los seres vivos en interrelación; por ejemplo, las plantas, los animales, los hongos y los microorganismos. Los seres humanos también formamos parte de este sistema.

SISTEMA SOCIAL.- es el conjunto de instituciones, desde las familiares hasta las gubernamentales e internacionales, que norman y organizan nuestra convivencia, y que incluyen las actividades económicas, políticas, recreativas y culturales.

ECOSISTEMA.-conjunto de todos los seres vivos que habitan y se desarrollan en un medio físico específico.

1. ¿Son positivos o negativos los cambios del medio ambiente?

Los especialistas afirman que el medio ambiente es dinámico, es decir, cambia constantemente. Los adultos han visto cambios importantes en su medio ambiente. Seguramente, el lugar donde viven no es igual ahora que como era en el momento de su nacimiento. Los cambios pueden producirse poco a poco, o bien ocurrir repentinamente. Sin embargo, ninguno sucede sin un proceso de cambio anterior, y cada uno genera a su vez otros cambios.

Los cambios ambientales son positivos cuando las condiciones existentes en el medio se han modificado para mejorar la calidad de vida de todos los que ahí viven sin perjudicar a otras formas de vida. Son negativos cuando ocurre lo contrario.

Sin embargo, los cambios positivos y negativos están relacionados. Pensemos en varios ejemplos. La introducción del drenaje o la construcción de letrinas en una comunidad traen consigo importantes beneficios en la salud porque evitan enfermedades que se derivan del fecalismo al aire libre. Pero al mismo tiempo el ambiente puede sufrir modificaciones graves si las letrinas están mal planeadas, porque pueden contaminar pozos, lagunas y ríos.

Otro caso es el uso de agroquímicos, como pesticidas y fertilizantes, que pueden ayudar a combatir plagas y a nutrir el suelo para que los cultivos tengan mejores rendimientos. Pero esos mismos agroquímicos, mal empleados, pueden producir serios problemas de salud para los seres humanos, y daños al ecosistema en general, como intoxicaciones y pérdida de algunas especies.

Si no se toman las medidas adecuadas, cualquier modificación del ambiente puede resultar negativa. El medio ambiente es un sistema en el cual cada cambio de alguna de sus partes tiene repercusiones en las demás. Esto se conoce como interdependencia. Comprendiendo mejor esta interdependencia, entendemos que necesitamos a otros seres vivos y al ambiente para poder vivir, y que ellos necesitan de nosotros.

2. El valor del agua dulce

El agua es un recurso vital.

Ninguna forma de vida subsiste sin ella. A veces, por la facilidad con que llega a ciertas zonas de nuestro país y del mundo, olvidamos que en muchas otras el agua es muy difícil de conseguir.

Año con año, el agua dulce disponible disminuye en cantidad y calidad debido a la deforestación y pérdida de cubierta vegetal, lo que dificulta su infiltración al subsuelo. El agua dulce disminuye por el deterioro, el azolvamiento de lagos, ríos y arroyos, entre otros, así como por el aumento de sustancias y materiales provenientes de descargas municipales, industriales y agrícolas que la contaminan.

No podemos hacer nada para que aumente la cantidad de agua que naturalmente hay en nuestro planeta, pero podemos evitar desperdiciarla, y aprender a cuidarla y usarla de manera racional y justa. (Ver anexo Carta de la Tierra.)

A veces pensamos que cuidar el agua es únicamente responsabilidad de los gobiernos. No es así: todos, con pequeñas acciones y mayor conciencia, podemos contribuir a cuidar el agua. Algunas acciones que se nos recomiendan para cuidar el ambiente –como el ahorro del agua y de la energía o el manejo de los residuos– pueden incomodarnos y a veces hasta molestarnos, porque es más fácil no hacerlas. Estas pequeñas acciones, que sólo requieren un poquito de nuestro tiempo, pueden ser la diferencia entre tener agua o no tenerla. Mucha gente piensa que puede desperdiciarla sólo porque puede pagarla. Pero el deterioro del ambiente es cada día más grave y, de seguir así, llegará el momento en que no tendremos agua a ningún precio.

IX. EXPRESIONES DE LAS TENSIONES ENTRE LA SOCIEDAD Y SU ENTORNO

1. DETERIORO DEL ENTORNO.

 Agotamiento de los recursos: Agua, tierra, energía, alimentos y vegetación.

 Contaminación de los recursos: Agua, aire, suelos y alimentos.

 Inestabilidad climática: cambio climático (lluvias torrenciales, sequías, incendios forestales, olas de frío y calor, tempestades, desglaciaciones)

 Pérdida del patrimonio cultural.

 Incremento del nivel del riesgo: tráfico aéreo y terrestre, instalación de redes electromagnéticas, crimen organizado, terrorismo, movimientos fundamentalistas y armamentismo.

2. DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA Y EL BIENESTAR SOCIAL.

 Aumento de los conflictos sociales: Xenofobia, guerras entre pueblos por el control de los recursos.

 Aumento de las “enfermedades ambientales”: infecciones, alergias, cáncer, etc.

 Aumento de la dimensión de los desastres: mayor pérdida de bienes materiales y de diversas formas de vida.

 Disminución de las capacidades de satisfacción de las futuras generaciones.

3. ASPECTOS DE LA CULTURA ACTUAL RELACIONADO CON LAS TENSIONES ENTRE LA SOCIEDAD Y SU ENTORNO.

 El antropocentrismo extremo: creencia en que todo lo existente está sometido a la voluntad humana.

 El etnocentrismo occidental: creencia en que los valores, conocimientos y prácticas del mundo occidental tienen mayor valor que las expresiones culturales de otras sociedades.

 Los fundamentalismos: son aquellas creencias religiosas, ideológicas políticas o simpatías deportivas que se auto proponen como las únicas válidas, incluso por encima de la vida misma.

 El racismo: creencia en que ciertos rasgos de la piel implican determinadas cualidades de orden moral, ético o intelectual.

 El excesivo afán de lucro: es la conducta orientada exclusivamente por la rentabilidad de orden ético, social o ambiental.

 El consumismo exagerado: es la conducta orientada por el consumo innecesario.

 El individualismo egoísta: es la conducta orientada exclusivamente por la satisfacción individual o grupal, sin tener en cuenta el derecho de la satisfacción de los demás.

 El presentismo extremo: creencia en que los recursos existentes

4. LOS NUEVOS COMPORTAMIENTOS Y EL PERFIL DEL CIUDADANO QUE BUSCA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

El desarrollo de la educación con enfoque ambiental está orientado a la formación de un ciudadano con responsabilidad ambiental. El ciudadano con responsabilidad ambiental se va formando paulatinamente en los distintos espacios de formación de la cultura. Comienza en los espacios de socialización temprana, como el hogar y los grupos de pares; avanza en las instituciones educativas formales, en contacto con los medios de comunicación y los demás grupos sociales; se resocializa en los centros laborales u ocupacionales, etc., y en cada uno de estos espacios ejerce, en mayor o menor grado, sus derechos y obligaciones ambientales.

Obviamente, hay más posibilidades de tener mayor éxito en la formación de un ciudadano con responsabilidad ambiental si se interviene en los diferentes espacios de formación de la cultura, que si sólo se interviene en el ámbito de la educación formal básica. De allí la necesidad de desarrollar y articular los procesos educativos formales con los procesos educativos de tipo comunitario y los medios de comunicación.

5. PERFIL DEL CIUDADANO CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

o Respeta toda forma de vida: principio de respeto.

o Considera las consecuencias ambientales de su acto: principio de responsabilidad.

o Valora los modos de ser de otras sociedades y culturas: principio de tolerancia.

o Se preocupa por su seguridad y la seguridad de los demás: principio de solidaridad.

o Desarrolla acciones a favor de la paz entre las personas individuales, los grupos sociales y los pueblos: principio de tolerancia.

o Tiene en cuenta las necesidades de las demás personas o grupos sociales (excluidos): principio de solidaridad.

o Tiene en cuenta las necesidades de las futuras generaciones: principio de responsabilidad y sostenibilidad.

X. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

1. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL

a. E.A. y contenidos transversales del currículo

Uno de los aspectos más destacados del nuevo sistema educativo es la incorporación en el currículo de las llamadas Líneas Transversales, entre las cuales se encuentra la Educación Ambiental (EA). La inclusión de estos contenidos transversales se justifica, entre otros motivos, por la necesidad de relacionar las vivencias del alumno o la alumna con sus experiencias escolares, mediante la introducción en los currículos de una serie de temas que están "vivos" en la sociedad y que, por su importancia y trascendencia, en el presente y en el futuro, requieren una respuesta educativa. Además, a pesar de que las Líneas Transversales se presenten separadamente, sus objetivos son convergentes y en ellos subyace un modelo común que debería constituir la base de una educación integral centrada en los valores. Son, pues, temas que entroncan con una base ética, tanto a nivel social como personal, que resulta fundamental para «un proyecto de sociedad más libre y pacífica, más respetuosa hacia las personas y hacia la propia naturaleza que constituye el entorno de la sociedad humana».

Adecuación de contenidos y metodología

Relaciones de colaboración entre personas y estamentos de la comunidad escolar

Cuidado de la calidad del entorno físico VIDA ESCOLAR Y EDUCACION AMBIENTAL

Gestión adecuada de los recursos del centro

Organización de un sistema de relaciones con la comunidad

Se pretende con ello incorporar al currículo una serie de contenidos de enseñanza no contemplados en exclusividad por las diversas disciplinas académicas, sino que pueden estar asociados a todas (o a muchas de ellas), como es el caso de la Educación Ambiental. Este carácter transversal aporta una manera, diferente a la tradicional, de entender las relaciones entre los conocimientos disciplinares y los problemas ambientales. Según esto, los contenidos de las diferentes áreas curriculares han de ser analizados y formulados teniendo en cuenta las finalidades educativas, especialmente de carácter procedimental y actitudinal, derivadas de los grandes problemas ambientales.

Desde la transversalidad, la integración de la EA en el currículo requiere la elaboración de una perspectiva que considere lo ambiental como un principio didáctico, es decir, como una dimensión que ha de estar siempre presente en la toma de decisiones respecto a cualquier elemento curricular. Esto conlleva la elaboración de un marco teórico de referencia basado en una triple perspectiva:

• perspectiva epistemológica sistémica y compleja, válida no sólo para la comprensión del medio y de la propia realidad escolar, sino también para la caracterización del conocimiento escolar como organizado, relativo y procesual.

• perspectiva constructivista, que nos orienta sobre las condiciones que favorecen el aprendizaje significativo;

• perspectiva ideológica crítica, que busca enriquecer y complejizar el conocimiento cotidiano mediante un proceso de negociación social basado en la comunicación y la cooperación.

Por otra parte, el desarrollo de la EA requiere contemplar no sólo elementos científicos y tecnológicos, sino también éticos. Los primeros nos ayudarán a comprender los fenómenos y a buscar soluciones a los problemas, mientras los segundos nos permitirán realizar una gestión correcta del medio ambiente, aun cuando no conozcamos científicamente todas y cada una de las relaciones causa-efecto que producimos. Y para todo ello han de entrar en juego posicionamientos éticos que conllevan valores como equidad, solidaridad, cooperación, responsabilidad en el uso de los recursos, respeto por la diversidad biológica y cultural.

b) Diseño y desarrollo de programas de Educación Ambiental.

En el ámbito que estamos contemplando, un Programa de EA es la exposición general de intenciones, estrategias y acciones que una comunidad educativa desea emprender para desarrollar coherentemente la acción educativa ambiental en su contexto escolar.

Un aspecto fundamental de un Programa de EA es su dimensión estratégica, pues no sólo ha de manifestar las intenciones que lo mueven sino que ha de establecer, de forma sistemática, las vías a través de las cuales pretende conseguir sus finalidades en el contexto para el que está diseñado. Esta implicación en el contexto requiere considerar a éste no sólo como un «medio para el aprendizaje» sino también como un «ámbito de vida»», por lo que ha de salir al paso de las necesidades reales y los retos que esa comunidad educativa tiene planteados.

El Programa, para que sea viable, ha de ser coherente con los planteamientos recogidos en el Proyecto Educativo de Centro, tanto en lo relativo al análisis del contexto como a las metas que se proponen y a los aspectos organizativos y de funcionamiento. Además, el Programa es un sistema que puede estar constituido por varios Proyectos que funcionan como subsistemas, por lo que éstos han de cumplir las condiciones mínimas de coherencia (cohesión entre los objetivos, contenidos y actividades, congruencia entre los métodos utilizados, adecuación al nivel del alumnado, etc.) que el Programa como tal requiere.

Así, el Programa cumplirá una función organizativa, favoreciendo la planificación educativa, mientras que los Proyectos funcionarán como concreciones del Proyecto Curricular referidas a temas específicos (problemas o centros de interés ambientales: pérdida de biodiversidad, energía, residuos, agua, desarrollo, etc.), presentándose frecuentemente como unidades didácticas a desarrollar en determinados cursos. En el desarrollo de los Programas puede intervenir toda la comunidad educativa, aunque lo más frecuente es que sea el trabajo de un grupo docente de una etapa o ciclo concreto, y pueden requerir la colaboración de agentes externos (asesores o asesoras, agentes sociales diversos, etc.). De cualquier forma, los diseños de los Programas han de contemplarse como hipótesis de trabajo que guiarán la acción educativa, siendo susceptibles de cuantos ajustes y cambios requiera el proceso de su desarrollo.

2. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL

Se necesitan nuevos conocimientos, valores y aptitudes a todos los niveles y para todos los elementos de la sociedad. Para este fin nos educaremos a nosotros mismos, a nuestras comunidades y a nuestras naciones"

Declaración de la Tierra de los Pueblos Foro Río 92

Todo el proceso educativo debe desembocar en la acción positiva sobre el entorno

a) FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL

La finalidad de la educación ambiental no formal es pasar de personas no sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución de los problemas ambientales. Sin embargo, no podemos esperar que de la mera adquisición de información se derive necesariamente un cambio de conducta. Parece suficientemente demostrado que las relaciones entre conocimientos, actitudes y comportamientos no son causa-efecto aunque sí se influyen mutuamente. Debemos, por lo tanto, planificar actividades específicas para trabajar las actitudes y los comportamientos.

Hablar de Educación Ambiental significa hablar de conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y acciones. De todos ellos, los valores juegan un importante papel, ya que a través de éstos los conocimientos y aptitudes pueden transformarse en actitudes y acciones, elementos claves en la Educación Ambiental no Formal. Los ámbitos donde los adquirimos son principalmente la escuela, la familia y la sociedad.

b). DEFINICIÓN

Entendemos por Educación Ambiental no Formal la transmisión (planificada o no) de conocimientos, aptitudes y valores ambientales, fuera del Sistema Educativo institucional, que conlleve la adopción de actitudes positivas hacia el medio natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural, y que fomenten la solidaridad intra e intergeneracional.

En esta definición se incluye también lo que algunos definen como Educación Informal, para referirse a aquellos conocimientos, aptitudes y valores que se transmiten de manera no planificada o involuntaria, ya que consideramos que hacer explícitas las premisas éticas de los agentes sociales ( gobiernos, empresas, religiones, medios de comunicación...), podría contribuir al esclarecimiento de la situación actual, y sentar bases de partida más sólidas y reales a la hora de planificar actuaciones.

Como puede apreciarse, en esta definición se contemplan también factores sociales y de desarrollo. La conferencia de las Naciones Unidas (Río 92) puso de manifiesto que ya no es posible separar Medio Ambiente y Desarrollo. La E.A. de los años 90 debe contemplar la redefinición de conceptos como desarrollo, progreso y bienestar social.

La E.A. no es neutra, sino ideológica, ya que está basada en valores para la transformación social.

c) DESTINATARIOS

Los destinatarios de la Educación Ambiental No Formal son toda la población, exceptuando las instituciones educativas (colegios, institutos, y universidades) que son objeto de la Educación Ambiental Formal.

Para optimizar las actuaciones emprendidas es necesario seleccionar destinatarios concretos para cada tema, y ajustar los mensajes y estrategias a los distintos colectivos. Algunos de los grupos objeto de la E.A. No Formal son: consumidores, jóvenes, políticos, empresarios, sectores profesionales, etc.

Es interesante buscar alianzas con asociaciones o colectivos que podrían actuar como amplificadores de los contenidos ambientales incorporándolos en sus programas. Los denominamos destinatarios intermedios, e incluimos en esta categoría a líderes religiosos, líderes de opinión, asociaciones, sindicatos, medios de comunicación etc.

HACIA DONDE DEBE IR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL

FACTORES SOBRE LOS QUE ACTUAR SITUACIÓN HACIA DÓNDE HAY QUE TENDER

Conocimientos y aptitudes:

necesarios pero no suficientes

Valores:

claves del cambio, pero difíciles de cambiar

Actitudes y acciones:

tan importante es el fin como el proceso Gran cantidad de información ambiental

No toda es de calidad

Desigualdad en la distribución

La sociedad moldea constantemente nuestro sistema de valores

Valores predominantes en nuestra sociedad: individualismo, consumismo y utilitarismo

Existe una inercia de la sociedad que produce resistencia al cambio Para la toma de conciencia se necesita además la construcción de nuevas maneras de ver y analizar los problemas

Valores de la E.A.: Espíritu crítico, responsabilidad, tolerancia, respeto por todas las formas de vida, simplicidad, la coherencia, espíritu participativo y solidario

Emplear centros de interés reales, próximos y localizados que despierten el interés de los destinatarios así como diseñar acciones concretas que estos puedan realizar. Preparar programas positivos, que fomenten la participación

d. ALGUNOS OBJETIVOS DE LA E.A. NO FORMAL

• Fomentar la participación e implicación en la toma de decisiones, la capacidad de liderazgo personal y el paso a la acción. Entendemos la capacitación no sólo como adquisición de técnicas, sino también como compromiso de participación.

• Pasar de pensamientos y sentimientos a la acción.

• Promover la cooperación y el diálogo entre individuos e instituciones.

• Promover diferentes maneras de ver las cosas; facilitar el intercambio de puntos de vista.

• Crear un estado de opinión.

• Preparar para los cambios.

• Estimular y apoyar la creación y el fortalecimiento de redes.

e). TIPOS DE ACTUACIONES EN LA E. A. NO FORMAL.

Actividades de ocio y tiempo libre: Cada vez con mayor auge. Englobamos las siguientes actividades: vacaciones con niños y jóvenes, como campamentos o actividades de verano en la naturaleza; actividades extraescolares, principalmente en equipamientos específicos para ello; turismo rural, con todos sus componentes: cultural, ecológico, etc.

Campañas de Presión política: Son aquellas dirigidas a responsables para que emprendan reformas políticas o legislativas que conlleven una mejora ambiental. Suelen basarse en informes elaborados por Asociaciones o colectivos sociales que ponen de manifiesto la necesidad de tomar medidas. Incluyen actuaciones como envíos de cartas o tarjetas a autoridades o empresas, manifestaciones, etc.

Campañas de sensibilización sobre el consumo: Se incluyen actuaciones encaminadas a informar a los consumidores de la repercusión que tiene determinado tipo de productos sobre el medio ambiente. Incluyen llamadas a la participación ciudadana en materia de ahorro de recursos y energía, reciclaje, etc. Pueden incluso llegar a promover el boicot a determinados productos. Generalmente van acompañadas de material informativo (folletos, carteles, anuncios). Suelen tener repercusión en los medios de comunicación.

Campañas sobre problemas ambientales coyunturales o estacionales: Aquí se recogen actuaciones de sensibilización sobre problemas que se producen estacionalmente (incendios forestales), o aquellas en las que por causas de oportunidad (catástrofe ambiental, convenciones internacionales etc.), interesa recoger y canalizar el apoyo de la población.

Grupos de trabajo mixtos: Es interesante promover grupos de trabajo sobre determinados temas con sectores sociales relevantes (líderes religiosos, sindicatos, empresarios...) para tratar de acercar posturas que conlleven la incorporación de valores ambientales en sus códigos de conducta.

Información en Medios de comunicación: Televisión, radio, prensa diaria o semanal especializada, nuevas tecnologías como CD Rom, Internet y otras autopistas de la información, etc. Cada vez con un papel más importante en la educación o deseducación ambiental. Son vehículos para llegar a mucha gente a la vez, y por consiguiente con mensajes cortos y sencillos. Muy copados por los periodistas es difícil encontrar, aunque existen, programas de corte ambiental con algo más que mera información ambiental. Poco trabajados, quizá muchas veces por lo costoso que es, sin embargo pueden llegar a tener una gran importancia para la transmisión de ciertos valores y el fomento de acciones concretas de respeto hacia el medio ambiente.

Interpretación ambiental: Se dirige al público en general con mensajes en relación al entorno, en contacto directo con él, y en los momentos de ocio o vacaciones. Tiene unos componentes muy claros: es una comunicación atractiva, ofrece una información concisa, es entregada en presencia del objeto en cuestión. Utiliza muchos recursos y equipamientos; desde los grandes centros de interpretación en espacios naturales protegidos, a los itinerarios interpretativos auto guiados; desde las aulas de naturaleza hasta los guías de naturaleza.

Jornadas, cursillos, mesas redondas dirigidas a determinados sectores de la población: profesionales de distintos ámbitos, empresarios, vecinos, estudiantes, etc. Pueden tratar sobre problemática ambiental en general, aunque la tendencia es a centrar más los temas. Son un foro adecuado para exponer distintos puntos de vista, y es recomendable que sean abiertas a las aportaciones de los destinatarios.

XI. COMPROMISOS INTERNACIONALES SOBRE EDUCACION AMBIENTAL.

1. Carta de Ottawa (1986): Plantea que la salud no es la ausencia de enfermedad, sino un estado de bienestar general de la persona.

2. Nuestro futuro común. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987): Conocido como el Informe Brundtland, define la idea de desarrollo sostenible que se ha incorporado progresivamente en casi todos los programas políticos, económicos y educativos del mundo.

3. Agenda 21 (Cumbre de Río, 1992): Señala los ámbitos y problemas de actuación prioritaria, define los objetivos, establece las recomendaciones para la acción e identifica los recursos e instrumentos necesarios para la movilización internacional en busca de un modelo de desarrollo sostenible.

4. Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000): Los ODM que se cumplirán al 2015 son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

5. Declaración Ministerial de México para la Promoción de la Salud: de las ideas a la acción (2000): Conocida como la Declaración de México: Plantea que los Estados Miembros de la OPS se comprometan a fortalecer la planificación de actividades de promoción de la salud, dándoles más espacio en las agendas políticas y en los programas locales, regionales, nacionales e internacionales. En este marco se diseñó y ejecutó las Escuelas Promotoras de Salud.

6. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014 (Cumbre de Johannesburgo, 2002): Es el marco general de la EDS. Propone integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en todos los aspectos de la educación y del aprendizaje, con miras a abordar los problemas sociales, económicos, culturales y ambientales del siglo XXI.

XII. NORMAS Y COMPROMISOS NACIONALES

1. Constitución Política del Perú (1993): Plantea que el estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales (Art. 67º). Así mismo, propone que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (Art. 68º)

2. Ley Nº 26842, Ley General de Salud (1997): Plantea que los problemas de la salud pública no están separados de los temas de la educación, del desarrollo tecnológico y del desarrollo económico mismo.

3. El Acuerdo Nacional (2002): Incorpora la dimensión ambiental en la gestión pública.

4. Ley Nº 28044, Ley General de Educación (2003): Considera que la educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo y se sustenta, entre otros, en el principio de la conciencia ambiental que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida (Art. 8º)

5. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014 (Cumbre de Johannesburgo, 2002): Es el marco general de la EDS. Propone integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en todos los aspectos de la educación y del aprendizaje, con miras a abordar los problemas sociales, económicos, culturales y ambientales del siglo XXI.

6. Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente (2005): Reconoce la importancia de la tecnología y de la educación ambiental para el desarrollo. Así mismo, propone elaborar políticas, proyectos y programas de educación ambiental.

7. Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004) y su Reglamento (D.S. Nº 008-2005-PCM): Desarrollo de una cultura ambiental constituida sobre la comprensión integrada del ambiente en sus múltiples y complejas relaciones, incluyendo lo político, social, cultural, económico, científico y tecnológico.

8. Acuerdo Nacional Política de Estado Nº 32: Gestión del Riesgo de Desastres Desarrollar en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional programas y proyectos de educación preventiva frente a los riesgos, dentro del marco de un enfoque de sostenibilidad ambiental.

9. Ley Nº 29664 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: La generación de una cultura de la prevención en las entidades públicas, privadas y en la ciudadanía en general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la interiorización de la Gestión del Riesgo de Desastres. El Sistema Educativo Nacional debe establecer mecanismos e instrumentos que garanticen este proceso.

XIII. NORMAS Y ORIENTACIONES SECTORIALES

1. Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004) y su Reglamento (D.S. Nº 008-2005-PCM): Desarrollo de una cultura ambiental constituida sobre la comprensión integrada del ambiente en sus múltiples y complejas relaciones, incluyendo lo político, social, cultural, económico, científico y tecnológico.

2. Acuerdo Nacional Política de Estado Nº 32: Gestión del Riesgo de Desastres Desarrollar en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional programas y proyectos de educación preventiva frente a los riesgos, dentro del marco de un enfoque de sostenibilidad ambiental.

3. Ley Nº 29664 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: La generación de una cultura de la prevención en las entidades públicas, privadas y en la ciudadanía en general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la interiorización de la Gestión del Riesgo de Desastres. El Sistema Educativo Nacional debe establecer mecanismos e instrumentos que garanticen este proceso.

4. Resolución Ministerial Nro. 440-2008-ED: Aprueba el “Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular”, establece el desarrollo de la conciencia ambiental como uno de los principios educativos básicos, lo incorpora en los propósitos educativos y en la formulación de los temas transversales. Define como tema transversal a la "Educación en gestión del riesgo y conciencia ambiental”

5. Resolución Ministerial Nro. 425-2007-ED: Aprueba las “Normas para la implementación de los simulacros en el sistema educativo, en el marco de la educación en gestión del riesgo”

6. Resolución Directoral Nº 2346-2009-ED: Aprueba Directiva para la evaluación de los logros ambientales, matriz de indicadores y reconocimiento a instituciones educativas con mayores logros destacados.

7. Resolución Viceministerial Nro. 0017-2010-ED: Aprueba las “Normas sobre acciones educativas preventivas ante la influenza A (H1N1) en las instituciones educativas públicas y privadas”

8. Resolución Viceministerial Nro. 0016-2010-ED: Aprueba las “Normas para la educación preventiva ante sismos en las instituciones educativas públicas y privadas”

9. Resolución Ministerial Nro. 525-2009-MINSA: Aprueba la “Directiva sanitaria para la limpieza y desinfección de centros educativos en el territorio nacional.

10. Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM: Aprueba Política Nacional del Ambiente.

11. RVM Nº 0016-2010-ED: Normas de educación preventiva ante sismos en instituciones educativas públicas y privadas.

12. RVM Nº 008-2011-ED: Normas de acciones preventivas ante el dengue en instituciones educativas.

13. RVM Nº 0015-2011-ED: Normas de acciones preventivas ante la radiación solar en las instituciones educativas.

14. Resolución Directoral Nº 517-2011-ED: Normas para la organización, ejecución, evaluación y reconocimiento de la educación ambiental.

XIV. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los siguientes son los 11 principios orientadores de la Política Nacional de Educación Ambiental:

 Reconocimiento de la herencia histórico-cultural.

Identificación, sistematización y difusión de la diversidad natural y cultural de las regiones y localidades histórica, cultural y económicamente existentes, así como las prácticas y saberes locales heredados de las sociedades que ocuparon y organizaron el territorio.

 Pertinencia Cultural.

Presencia, reconocimiento y valoración, en los contenidos y medios pedagógicos de la educación ambiental en sus distintas modalidades, de los diversos elementos naturales y culturales propios de las localidades y regiones donde ella se imparta.

 Complementariedad ecológica y cultural

Consideración de las relaciones armoniosas de la diversidad geográfica, biológica y cultural del Perú, como orientadoras de la visión de futuro a nivel nacional, regional, local y comunal.

 Inclusión democrática.

Participación incluyente del conjunto de los sectores sociales en el proceso de educación ambiental en todas sus etapas y espacios con criterios éticos, democráticos, participativos y de respeto mutuo, en un marco reflexivo y de acción constructiva en busca del mejoramiento de las relaciones economía-sociedad- naturaleza.

 Ciudadanía ambiental responsable.

Formación de ciudadanos y ciudadanas ambientalmente consecuentes, participativos, conocedores de sus deberes y derechos ambientales, con una visión de consumo sostenible y de responsabilidad compartida, en los ámbitos local, regional, nacional y global.

 Fomento del pensamiento crítico y constructivo

Promoción de investigaciones y enfoques sistémicos sobre situaciones complejas ambientales, de manera creativa e innovadora, propiciando el desarrollo de un pensamiento analítico, interdisciplinario, sistémico y pro-activo a través de métodos alternativos y propuestas pedagógicas que aporten a la solución de problemas y conflictos ambientales y a la construcción de nuevas formas, más equilibradas, de relación entre los seres humanos y la naturaleza.

 Expansión de capacidades locales en materia ambiental.

Mejoramiento de las potencialidades existentes en los diversos grupos sociales a nivel regional y local, de modo que adquieran una mayor y mejor comprensión y compromiso sobre diversas situaciones ambientales existentes en sus respectivos ámbitos, de manera que puedan aportar a procesos de investigación y acción hacia el desarrollo sostenible.

 Participación y concertación.

Creación de espacios y mecanismos concretos de participación y concertación orientados a los diversos grupos y sectores sociales, como vía educativa y de responsabilidad compartida ante los retos del mejoramiento ambiental y la sostenibilidad.

 Orientación de los procesos a partir de lo local, lo regional y lo nacional.

Inserción de espacios dedicados a la educación ambiental en las políticas regionales y locales de carácter integral en todas las esferas de la actividad social, productiva, económica y cultural del país, propiciando un mejor conocimiento, mayor sensibilidad y alternativas intersectoriales para hacerle frente a los problemas ambientales y avanzar articuladamente hacia el desarrollo sostenible a nivel nacional.

 Equidad de género, interétnica e intercultural.

Promoción de enfoques de trabajo orientados a lograr la inserción de las dimensiones de equidad de género e interculturalidad, y de equidad étnica e intergeneracional, como pautas articuladoras de los procesos de educación ambiental, a través de metodologías integradoras, realización de proyectos conjuntos, sistematización de experiencias y promoción de alternativas de pensamiento, investigación y acción colectivas.

 Ética ambiental.

Recuperación, reconstrucción, creación y promoción de un conjunto básico de valores ambientales, como sustento indispensable de la educación ambiental, desde el punto de vista de su desarrollo conceptual y sus diversas aplicaciones en la práctica.

XV. CONCLUSIONES.

LA EDUCACION AMBIENTAL

La educación ambiental, como se denominan los esfuerzos por construir conocimientos, capacidades y valores sociales imprescindibles para alcanzar un ambiente sano y el desarrollo sustentable, se encamina a formar a niños, jóvenes y adultos como ciudadanos participativos y comprometidos con sus derechos y responsabilidades en relación con el medio ambiente.

Si los orientamos en la casa y en la escuela, las niñas y los niños aprenderán a vivir de manera que aprovechen su medio sin perjudicarlo. Es decir, si aprenden valores de prevención y a disfrutar de los recursos naturales, de modo que su calidad de vida y la de todos los seres humanos sea mejor, sabrán cómo contribuir a mantener un ambiente saludable, bello y benéfico para todos.

La educación ambiental es también una vía para integrar a las personas con sus familias, sus comunidades y su país, así como para desarrollar en ellas el sentido de pertenecer a un planeta donde cada uno dependemos de los demás. En todos los espacios de nuestra experiencia cotidiana ha crecido el interés y el conocimiento sobre la importancia de cuidar el medio ambiente para mejorar la calidad de nuestras vidas.

El deterioro y la sobreexplotación de los recursos naturales, los desastres que afligen continuamente a diversos pueblos del mundo, así como los sentimientos de identidad, belleza y orgullo que despiertan en nosotros los paisajes, los monumentos históricos, la diversidad cultural y los recursos naturales que existen en el territorio nacional, son constante tema de interés de las familias y de la sociedad en general.

Pequeños cambios en nuestros hábitos diarios son imprescindibles para conseguir un país más habitable. También es importante la organización ciudadana para exigir a los gobiernos y las empresas el cumplimiento de responsabilidades institucionales, a fin de que las generaciones actuales y venideras podamos disfrutar equitativamente nuestro gran patrimonio natural, en armonía con los demás seres vivos.

La curiosidad propia de la infancia genera múltiples preguntas sobre la naturaleza y el ambiente, particularmente acerca del nacimiento y el cuidado de los animales, la diversidad de las especies, los cambios del clima y del paisaje. A los menores también les gusta comprender los distintos modos en que los seres humanos nos organizamos y nos relacionamos para vivir en nuestro medio y aprovechar los recursos naturales disponibles. El mundo es de gran interés para ellos desde muy temprana edad.

Las niñas y los niños, aprenden en la escuela acerca de las distintas regiones del país, sus ecosistemas y los recursos naturales sobre los que fincamos nuestras actividades económicas. También aprenden acerca de la importancia de cuidarlos y aprovecharlos de manera que podamos seguir contando con ellos. Por su parte, los jóvenes se involucran cada día más en los asuntos relacionados con el ambiente, sobre todo para contrarrestar los factores que producen su deterioro y que impiden disfrutarlo.

Entre las organizaciones de la sociedad civil que más atraen su atención están las dedicadas a prevenir problemas del medio ambiente y a restaurarlo para el bien de todos. En ocasiones en el cine y la televisión se pueden observar escenas fascinantes de especies y ambientes muy variados, las cuales nos ayudan a comprender mejor y a valorar las maravillas que nos rodean. También informan sobre problemas ambientales y desastres originados por fenómenos naturales en di versas partes del mundo, lo que nos causa tanto inquietudes como deseos de participar para evitarlos y resolverlos.

Es importante conversar sobre esto en casa; contar con los conocimientos necesarios para saber cómo participar en el cuidado del medio ambiente, de modo que podamos disfrutar y aprovechar nuestro patrimonio natural y sus recursos, tanto ahora como en el futuro. Es necesario aprender a satisfacer nuestras necesidades utilizando los recursos naturales sin agotarlos ni destruir los. Esto es lo que se entiende por desarrollo sustentable.

XVI. RECOMENDACIONES.

1. Aprender a ser consumidores conscientes, responsables y conocedores de nuestros derechos.

2. Para lograr unos valores y una conducta ambiental positiva, las estrategias de E. A deben involucrar todos los aspectos de los destinatarios (su inteligencia, sus emociones y experiencias), todas las cuales son factores que influyen en la predisposición hacia el compromiso y la acción.

3. Mantener la coherencia en todos los aspectos. En Educación Ambiental los medios y la metodología son tan importantes como los fines.

4. Todo el proceso educativo debe desembocar en la acción positiva sobre el entorno -de mejora, de sensibilización, de resolución de problemas, de prevención, etc.

5. Aprovechar las campañas publicitarias para nuestros objetivos: Analizar críticamente el uso de estrategias publicitarias que inducen al consumo irracional.

6. Dar a conocer los mecanismos de la publicidad y los instrumentos que ayudan a protegerse de sus efectos.

7. Eviten los productos que contengan sustancias peligrosas.

8. De preferencia, consuman productos orgánicos certificados ecológicamente o que formen parte del llamado Comercio Justo.

9. Prefieran productos frescos, cultivados o elaborados en su comunidad, y de temporada.

10. Promuevan el consumo de productos nacionales, para defender nuestros empleos.

11. Para ahorrar energía

12. Aprovechen al máximo la luz natural, enciendan la luz eléctrica sólo cuando sea indispensable.

13. Cambien, de ser posible, los focos comunes por focos ahorradores de energía; la diferencia de costo se recupera muy rápidamente.

14. Cuando compren electrodomésticos, prefieran los de bajo consumo de energía.

15. Eviten, hasta donde sea posible, el uso de pilas; en todo caso es mejor usar pilas recargables.

16. Planchen la mayor cantidad posible de ropa en cada sesión; así aprovechan el calor acumulado.

17. La solución es disminuir al máximo la generación de basura, por lo que es importante aplicar “las tres erres” –Reutilizar, Reducir, Reciclar.

18. Separemos nuestros residuos. Como vemos, es posible generar residuos sólidos en vez de basura. A estos residuos les podemos dar otra utilidad, por lo que es muy importante la separación adecuada. Podemos llevar a cabo la separación de basura en la casa, en la escuela y en los lugares donde trabajamos.

19. El camino que debemos recorrer los seres humanos dependemos unos de otros y tenemos el deber de conservar y mejorar el mundo donde vivimos. Por esto debemos recorrer un camino que se concreta en el cumplimiento de la Carta de la Tierra. Es necesario imaginar y encontrar una nueva forma de vida, aquí y en todas partes, que permita a todos crecer de forma justa y equilibrada.

20. Participar, en las campañas de Educación ambiental.

XVII. BIBLIOGRAFÍA

• "Tratado sobre educación ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global", en Construyendo el futuro. Foro internacional de ONG y Movimientos Sociales. Tratados alternativos de Río 92. MOPTMA (1994).

• "La educación ambiental no formal y la participación -ponencia marco-" Heras, F. 2as Jornadas de Educación Ambiental en Castilla y León, Aguilar de Campoo, 3-5 de noviembre de 1994. Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. (1996).

• "Guía para la enseñanza de valores ambientales." Caduto, M.J. (1992) Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Junta de Castilla León.

• "Una nova relación amb la natura i amb la gent." L'experiencia dels voluntaris de Collserola. Franquesa T., Cervera M. y Espigulé J. (1996) Monografics psico-socio-ambientals. Unviersitat de Barcelona.

• "Guía de actividades para la Educación Ambiental" Franquesa T. et al. (1996) Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

• "Seminarios permanentes de Educación Ambiental" Ministerio de Medio Ambiental. (1996). Madrid.

• "Manual para comprender 'Cuidar la Tierra'". Comisión Española de Educación de la UICN. (1995). Madrid. MOPTMA.

• "Cómo proteger la naturaleza desde nuestra casa" WWF/Adena. Madrid. 1990.

• "Revista Ciclos" Gea, nº 1. (1997) Valladolid.

• Evaristo Subijana Salazar, Trabajo de Investigación

• René Calderón Tito / Rosa Norid Sumarán Herrera – Sistematizac. Congreso de Huánuco.

• Jorge Luis Chumpitaz Panta/ Johnny Pompeyo Campos Salazar. Aplicando el Enfoque Ambiental para un desarrollo sostenible.. Congreso de Huánuco.

XVII. MARCO VISUAL: EDUCACION AMBIENTAL, UN PLANETA PARA TOD@S.

“Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia” - MAHATMA GANDHI

“El Desarrollo Sostenible no es la afirmación del modelo económico neoliberal, sino la propuesta de un mundo solidario que reconoce cambios profundos en el modelo económico, así como la reafirmación de los procesos democráticos”

Construcción de un Futuro Sostenible

GUSTAVO LÓPEZ OSPINA – UNESCO.

...

Descargar como  txt (179.9 Kb)  
Leer 102 páginas más »
txt