ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efecto Hepatoprotector Del Sancayo

gianinnna18 de Abril de 2014

10.958 Palabras (44 Páginas)641 Visitas

Página 1 de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN

TESIS

“Efecto hepato-reparador del Sancayo (Corryocactus brevistylus) en Rattus norvegicus variedad Sprague Dawley intoxicados con tetracloruro de carbono en Arequipa en el 2012”

Presentado por:

Bach. Daniel Alcides Medina Pinto

Bach. Giannina Geraldine Muñoz Ccallo

Para optar el Título Profesional de Licenciado(a) en Nutrición Humana.

AREQUIPA-PERU

2012

DEDICATORIA

ÍNDICE

N. de Pág.

RESUMEN ...……………………………………………………….1

Capítulo I: GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN ...……………………………………………………….2

1.2. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………..4

1.3. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA .……………………………………6

1.4. OBJETIVOS ……………………………………………………………….6

1.4.1. Objetivo general ………………………………………………………..6

1.4.2. Objetivos específicos ………………………………………………….6

1.5. HIPÓTESIS ……………………………………………………………..7

1.6. VARIABLES …………………………………………………………….7

1.6.1. Variable Independiente ………………………………………………..7

1.6.2. Variable Dependiente ………………………………………………….7

Capítulo II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES 8

2.2. MODELO CONCEPTUAL O MARCO TEÓRICO ……………….10

Capítulo III: METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO ...…………………………30

3.1.1. TIPO DE ESTUDIO ...…………………………30

3.1.2. UNIVERSO Y MUESTRA ...…………………………30

3.1.2.1. Universo ...…………………………30

3.1.2.2. Criterios de Inclusión ...…………………………32

3.1.2.3. Criterios de Exclusión ...…………………………32

3.1.3. DISEÑO EXPERIMENTAL ...…………………………33

3.1.4. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ...…………………………34

3.1.5. RECURSOS ...…………………………38

3.1.5.1. Recursos Materiales ...…………………………38

3.1.5.2. Recursos Humanos ...…………………………38

3.1.5.3. Recursos Financieros ...…………………………38

3.2. DISEÑO ESTADISTICO ...…………………………39

Capítulo IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS ...…………………………41

4.2. DISCUSIÓN ...…………………………56

Capítulo V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES ...…………………………58

5.2. RECOMENDACIONES ...…………………………59

BIBLIOGRAFÍA ...…………………………60

ANEXO ...……………………………………………………….64

RESUMEN

En este estudio se evaluó la actividad hepatoprotectora de Corryocactus brevistylus “sancayo” en Rattus norvegicus variedad Sprague Dawley intoxicadas con tetracloruro de carbono. Se llevó a cabo en el Bioterio de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, y Laboratorio de Fisiología Animal del Departamento de Biología de la UNSA, Arequipa, durante los meses de Julio a Septiembre del 2012.

Se utilizaron 24 Rattus norvegicus variedad Sprague Dawley distribuidas en cuatro grupos de 6 ratas cada uno: (A todos los grupos se le administró tetracloruro de carbono por vía intraperitoneal a dosis de 0.5ml/kg/2v/semana, con el objetivo de producir daño hepático.) Al grupo experimental Nº 1 se le administró tetracloruro de carbono por vía intraperitoneal a dosis de 0.5ml/kg/2v/semana, con el objetivo de producir daño hepático (Grupo Control), al grupo experimental Nº 2 se le administró vía orogástrica extracto acuoso de sancayo a dosis de 0.5g/kg/día, al grupo experimental Nº 3 se le administró vía orogástrica extracto acuoso de sancayo a dosis de 1g/kg/día y finalmente al grupo experimental Nº 4 se le administró vía orogástrica hepabionta a dosis de 1.5mg/kg/día. El tiempo de tratamiento fue de treinta días. La actividad hepática se evaluó por medio de la determinación de la actividad de la transaminasa glutámico pirúvica (TGP), la misma que se realizó cada diez días. Al finalizar el periodo de tratamiento, se sacrificó los animales de experimentación para poder hacer el estudio histológico de hígado.

Los resultados mostraron disminución significativa en la actividad de la TGP en el Grupo experimental Nº3 de los animales de experimentación que recibieron vía orogástrica Corryocactus brevistylus a dosis de 1g/kg/día y en el Grupo experimental Nº4 de los animales de experimentación que recibieron vía orogástrica hepabionta a dosis de 1.5 mg/kg/día (p<0.01).

En la evaluación histológica se observó que en los tratamientos Corryocactus brevistylus a dosis de 1 g/kg/día y con hepabionta a dosis de 1.5 mg/kg/día hubo mejoría en la citoarquitectura en el grado de severo a moderado.

Capítulo I

GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN.

La hepatitis crónica persistente puede ser causada por hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC) hepatitis D (VHD), hepatitis E (VHE) enfermedades autoinmunes como el lupus eritematusus, causas desconocidas (criptogénica), diversos medicamentos como paracetamol, antibióticos, anticonvulsionantes, anestésicos, relajantes musculares y antiinflamatorios entre otros), industriales (tetracloruro de carbono, disolventes, etc) o vegetales (setas venenosas, como la Amanita phaloides). Por su frecuencia, el consumo de alcohol es la causa tóxica más común de daño hepático. (38)

Las 5 primeras causas de mortalidad por cada año son la Cirrosis hepática (TM: 6.53-10.64), tumores malignos de estómago (TM: 8.7-10.36), tumor maligno de hígado y vías biliares intrahepáticas, (TM: 2.19-3.96), tumor maligno de colon (TM: 2.03-2.06), tumor maligno de vesícula (TM: 1.66-1.7), tumor de páncreas (TM: 1.60-1.75), úlcera gástrica (1.27). Entre las enfermedades tumorales, el cáncer gástrico es el que muestra mayor tasa de mortalidad y el tumor de páncreas está incluido en las 5 primeras causas de mortalidad. Entre las enfermedades hepáticas, la cirrosis hepática es la de mayor mortalidad, correlacionándose con la elevadas prevalencias de Hepatitis B en determinadas áreas del Perú. (25)

El tetracloruro de carbono es una sustancia manufacturada que no ocurre naturalmente. Es un líquido transparente de olor dulce que puede ser detectado a bajos niveles. Se llama también cloruro de carbono, tetracloruro de metano, perclorometano, tetracloroetano o benciformo. Se encuentra con más frecuencia en forma de gas incoloro. No es inflamable y no se disuelve en agua muy fácilmente. En el pasado se usó en la producción de líquido refrigerante y propulsor de aerosoles, como plaguicida, como agente para limpiar y desgrasar, en extinguidores de fuego y para remover manchas. Debido a sus efectos perjudiciales, estos usos están prohibidos y solamente se usa en ciertas aplicaciones industriales. La exposición a altos niveles de tetracloruro de carbono puede causar daño del hígado, los riñones y el sistema nervioso central. Estos efectos pueden ocurrir después de ingerir o respirar tetracloruro de carbono, o posiblemente a través de contacto con la piel. El hígado es especialmente sensible al tetracloruro de carbono porque lo dilata y las células son dañadas o destruidas. Los riñones también sufren daño causando acumulación de desperdicios en la sangre. Si la exposición es a bajas cantidades y breve, el hígado y los riñones pueden reparar las células dañadas y volver a funcionar normalmente. Los efectos del tetracloruro de carbono son más graves en personas que consumen cantidades excesivas de alcohol. (16, 49)

Si la exposición es muy alta, el sistema nervioso, incluso el cerebro, es afectado. Las personas expuestas pueden sentirse intoxicadas y sufrir dolores de cabeza, mareo, somnolencia, náusea y vómitos. Estos efectos pueden desaparecer si la exposición cesa, pero en casos graves, pueden llevar a un estado de coma y aun la muerte. (49)

Ya que el hígado tiene una participación importante y variada en muchos procesos fisiológicos esenciales, y siendo el órgano en el cual se biotransforma una amplia variedad de sustancias endógenas y exógenas, hormonas, esteroides, fármacos y toxinas, es de vital importancia mantener su integridad. (47)

En la actualidad la mayoría de las terapias de enfermedades hepáticas, están dirigidas a ayudar a las células hepáticas dañadas, suministrándoles agentes considerados hepatoprotectores o hepato-reparadores. (25)

Las estimaciones de la actividad enzimática en el suero sanguíneo han sido establecidas como importantes pruebas de laboratorio en el diagnóstico y evaluación clínica de enfermedades hepáticas. (25)

Es por eso que se ha realizado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com