ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos ciclicos mojarras nativas

Jeraldine Díaz FrancPráctica o problema10 de Octubre de 2020

10.513 Palabras (43 Páginas)124 Visitas

Página 1 de 43

RESUMEN

La familia Cichlidae goza de una distribución esencialmente tropical, sin embargo, actividades como la acuacultura han ampliado sus límites de distribución, tanto en el Antiguo como el Nuevo Mundo. En la acuacultura la tilapia africana Oreochromis sp. es un organismo de alto valor comercial y  frecuentemente cultivado, aproximadamente el 98 %  de los cultivos de este pez se encuentran fuera de su área de distribución natural. Sus características biológicas la han catalogado como una especie rentable, sin embargo estas mismas combinadas con una mala planeación, han propiciado su dispersión por numerosos cuerpos de agua. El cíclido del Río Grande Herichthys cyanoguttatus originario de la parte baja Río Grande  en Texas y el noreste de México así como de la porción alta del Río Soto la Marina en México, ha sido translocado a numerosos sistemas acuáticos donde no se encontraba de manera natural, siendo descrito como una especie  agresiva. En la cuenca del Rioverde, los efectos de estos dos cíclidos introducidos sobre las especies nativas no se conoce en su totalidad,  para comprender las interacciones entre las especies introducidas y sus efectos sobre las  nativas comúnmente se analizan las dimensiones: trófica, espacial y temporal.

Con la finalidad de determinar el grado de traslape espacial y trófico entre los cíclidos invasores y  nativos se elaboraron matrices con los datos de  colectas de ejemplares en la cuenca del Río Verde. Con la primer matriz construida con el número de ejemplares por especie y sitio de colecta para los registros presentes en la Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN  (ENCB-IPN-P), en la " Fish collection of Michigan Universitity (UMMZ)" y los procedentes de censos visuales realizados los meses de mayo 2015 y febrero 2016 en la Media Luna así como datos reportados por Palacio-Nuñez(2009) para la misma, se aplicó el índice de MacArthur y Levins (1967) para comparar el solapamiento espacial entre los cíclidos  invasores y los nativos. Los resultados señalan que la especie translocada  H. cyanoguttatus presenta solapamiento moderadamente bajo con los dos cíclidos nativos ( H. bartoni y H. labridens) al igual que con la especie introducida O. mossambicus, con valores cercanos a 0, mientras O. mossambicus  presenta solapamiento espacial moderadamente bajo con H. bartoni y un solapamiento mayor con H. labridens con valores cercanos a 0.5. Para determinar el solapamiento trófico se elaboro una matriz de proporciones basadas en el contenido del primer tercio del tubo digestivo  para cada especie en 4 sitios donde se presentan tanto los cíclidos nativos e invasores como condición.

 Los resultados del análisis trófico por el índice de MacArthur  y Levins  (1967) muestran datos significativos en el traslape trófico de las especies nativas y la invasoras. Presentando valores mayores a 0.5 en la mayoría de los casos correspondiente con un solapamiento trófico alto para ambos grupos. Siendo únicamente la localidad 3 la única en presentar un solapamiento trófico moderado entre el cíclido translocado H. cyanoguttatus y el nativo H. labridens en ambos sentidos. Con la metodología propuesta y los análisis realizados, se puede considerar que la presencia de O. aureus es prácticamente nula para la cuenca del Río Verde, El solapamiento espacial entre O. mossambicus y H. cyanoguttatus con  H. bartoni y H. labridens es bajo para el sitio de estudio. El análisis del solapamiento  trófico mostro resultados significativo, por lo que el traslape es alto o total en la mayoría de las localidades evaluadas. El solapamiento total  en estas 2 dimensiones  es bajo considerando que si los cíclidos introducidos y los nativos no comparten el mismo espacio no compiten por el mismo recurso trófico.

INTRODUCCIÓN

Las especies nativas se encuentran de manera natural en una región como resultado de un largo proceso de adaptación a las condiciones ambientales existentes y del desarrollo de complejas interacciones con otras especies, pero entre ellas se encuentran las especies exóticas invasoras, organismos transportados por medios naturales o por actividades humanas que llegan a establecerse fuera de su área de distribución natural (CONABIO, 2010).  En ningún momento de la historia el índice de invasión biológica, así como el volumen y la diversidad de los invasores, han sido tan altos, la gran facilidad con la que los organismos pueden transportarse en la actualidad, primordialmente a causa del hombre ya sea de manera directa o indirecta, ha contribuido con la homogeneización de la biota en todos los ecosistemas (Mendoza & Koleff, 2014), Pimentel et al. (2001) consideran que las especies invasoras se presentan en todos los grupos taxonómicos y estiman que se han introducido unas 480000 en todo el mundo.

La introducción de una especie exótica en un nuevo hábitat puede ser el resultado de la expansión natural de su área de distribución o de la dispersión de la especie por los humanos (Mendoza & Koleff, 2014). Las especies que han sido trasladadas hacia zonas en las que no se encontrarían normalmente se llaman “especies introducidas" o "especies exóticas", muchas de ellas perecen en su nuevo entorno, pero algunas prosperan y empiezan a apoderarse de la biodiversidad nativa y a afectar los medios de vida de las personas, se las conoce como "especies invasoras". Cuando una especie se establece en un nuevo entorno, es poco probable que sea sometida a los controles naturales que mantenían el equilibrio de sus poblaciones dentro de sus áreas de distribución natural. Sin ese control por parte de los depredadores, parásitos o enfermedades, estas especies tienden a aumentar rápidamente, hasta el punto en que pueden apoderarse de su nuevo entorno (Pimentel et al., 2001).

Las especies introducidas pueden generar una cuota de gastos muy elevados  ya sea por los costos generados para su control o daños ocasionados al medio, sin embrago, de manera simultánea y alarmante constituyen uno de los principales problemas ambientales de la actualidad, en Estados Unidos, las especies invasoras se clasifican en segundo lugar, debajo de la modificación del hábitat, como causa de peligro de extinción de las especies y en los ecosistemas insulares, así como en muchos sistemas de agua dulce en todo el mundo, son la principal causa de la extinción de especies (Aguirre y Mendoza, 2009) . Estas especies pueden afectar a las nativas mediante diferentes mecanismos, entre los cuales destacan la hibridación, la competencia por alimento y espacio, la depredación, la alteración del hábitat, el desplazamiento de especies nativas, la alteración de la estructura de los niveles tróficos, la transferencia de patógenos y la introducción de parásitos y enfermedades.

Aunque la gran mayoría de especies exóticas son introducidas como "polizones" en plantas y ganado importado, viajeros, material de empaque y medios de transporte, un gran número son introducidas intencionalmente para utilizarlas en la industria, ya sea en la agricultura, la acuacultura, la horticultura y el comercio de mascotas, sin haberse realizado estudios completos y enfocados al análisis de la relación de  especies introducidas con respecto a las especies nativas. De modo que los impactos ambientales y sociales que ocasionan las especies invasoras no han podido ser valorados en toda su dimensión, como tampoco las pérdidas económicas asociadas con ellas (CONABIO, 2010).

A falta de información, sobre las interacciones de las especies introducidas con su nuevo entorno y el impacto que el hombre ha infligido en el mismo durante años, la invasión biológica se facilita, finalmente no importa si los cambios ambientales son naturales o inducidos, el hecho es que a menudo los hábitats perturbados favorecen a los colonizadores rápidos, por lo que resultan particularmente vulnerables a la invasión de especies no nativas. Tan sólo en México el número de especies exóticas de peces registradas hasta el 2004 era de 118 y se considera que 66 especies son extracontinentales o estrictamente extranjeras (Aguirre y  Mendoza,  (2009).

La introducción de especies exóticas de manera directa, con la finalidad de ser empleadas como  recurso, es consecuencia de la creciente demanda global. El programa Rector Nacional de Pesca y Acuacultura (2009) dice que la FAO en 2007 estima que la producción acuícola mundial alcanzo en 2004 un volumen de 59.4 millones de toneladas y genero un ingreso de $70,300 millones de dólares, los peces de  agua dulce fueron el grupo con mayor producción en 2004 y fueron seguidos por las plantas acuáticas, moluscos y crustáceos, respectivamente. En México la acuacultura ha adquirido mayor importancia en los últimos años, arrojando beneficios sociales y económicos los cuales a su vez se han traducido en una fuente de alimentación con un elevado valor nutricional (Alvarez et al., 1999).

La acuacultura implica la captura y el cultivo de especies y productos de origen pesquero, así como la transformación, comercialización y prestación de servicios relacionados. Uno de los lugares primordiales de cultivo lo ocupa la tilapia, ya que se presenta como la alternativa más ventajosas para la producción de proteína sana y barata, dado sus altos rendimientos, debido a que su crecimiento es mayor que el de otras especies en sistemas de cultivo intensivo (Toledo-Pérez et al.,  2000). En los últimos 30 años, la tilapia ha sido introducida en diferentes países y continentes, donde ha originado discusiones y controversias por los supuestos riesgos perjudiciales, que representa para las especies nativas, o bien al sobrepoblarse los depósitos con poblaciones de talla de escaso valor comercial (Morales, 1991). Actualmente, se informa sobre cultivos comerciales en más de 65 países, estando la mayoría de éstos situados en los trópicos y subtrópicos (SAPA & SP, 1997). De los 5 países más poblados del mundo, 4 se encuentran entre los mayores productores y consumidores de Tilapia: China, Estados Unidos, Indonesia y Brasil.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb) pdf (552 Kb) docx (598 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com