El Cigarrillo Electronico
JOSEPH15 de Mayo de 2015
525 Palabras (3 Páginas)379 Visitas
El Cigarrillo Electrónico
Estos cigarrillos fueron creados en China en el año 2004; están hechos de acero inoxidable, tienen una cámara con nicotina líquida en diferentes concentraciones y son alimentados por una batería recargable. Los cigarrillos electrónicos pueden contener cartuchos de hasta 24 miligramos de nicotina. Se ofrecen como una alternativa al cigarrillo tradicional, para los que desean seguir fumando sin inhalar las más de 7.000 sustancias tóxicas del tabaco y/o los que no quieren dañar la salud de las personas que están a su alrededor. También son promocionados como alternativas saludables para dejar de fumar.
Hasta la fecha, no existen evidencias científicas de su eficacia y seguridad. La nicotina es adictiva. Por lo tanto, reemplazar un cigarrillo de tabaco por uno electrónico, que también tiene nicotina, no evita los riesgos de adicción. Además, al simular el acto de fumar, el cigarrillo electrónico no contribuye a que los fumadores abandonen el componente psicológico relacionado con este hábito. La absorción de la nicotina por vía pulmonar (a diferencia de los parches u otros medicamentos de sustitución nicotínica) genera en el fumador la rápida captación de nicotina en el cerebro con la consecuente sensación de placer similar a la que produce el cigarrillo común.
¿Cuáles son los efectos para la salud del cigarrillo electrónico?
Los expertos no se ponen de acuerdo. La Organización Mundial de la Salud desaconseja “vapear” por no haber datos sólidos sobre sus efectos secundarios. "La OMS no dispone de pruebas científicas que confirmen la seguridad y eficacia del producto", afirma la organización en un comunicado. "No puede aceptar sugerencias falsas de que aprueba o respalda el producto".
El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo está en contra del cigarrillo electrónico. Sostiene que "su seguridad no ha sido demostrada, y menos aún su pretendida eficacia como instrumento de ayuda a las personas que quieren dejar de fumar".
Riesgos para la salud
El estudio de los riesgos para la salud es sin duda uno de los pilares de un estudio que comienza estudiando la llamada citotoxicidad. Uno de los estudios incluidos como referencia evaluó el comportamiento de los fluidos de recarga de estos cigarrillos electrónicos frente a tres tipos de células: los fibroblastos de los pulmones humanos, las células madres de los embriones humanos, y las células madre del sistema neural de los ratones.
Los autores determinaron que la nicotina "no causó citotoxicidad, y que ciertos productos fueron no citotóxicos en los fibroblastos pulmonares pero sí en ambos casos de células madre, y que la citotoxicidad estaba relacionada a la concentración y número de aromatizantes utilizados". Las conclusiones son algo confusas, pero parecen destacar la preocupación por las mujeres embarazadas que hacen uso de estos cigarrillos electrónicos.
En esos riesgos influye la absorción de nicotina, que según un estudio de 2010 era menor que en el caso de los cigarrillos convencionales. Sin embargo, un estudio reciente mostraba que esa absorción era similar, quizás por la evolución de estos dispositivos y la "topografía de los vapeadores". Las conclusiones de nuevo parecen contradictorias, y el estudio alude a la "necesidad de la regulación de los productos en términos del suministro de la droga y sus efectos, así como al funcionamiento y etiquetado de los dispositivos".
...