El Sol
antoxyTesis3 de Noviembre de 2013
6.568 Palabras (27 Páginas)345 Visitas
Indice
EL SOL………………………………………………………………………………………………………pag. 3
El origen del Sol……………………………………………………………………………….pag. 3
Características principales del Sol…………………………………………………….pag. 6
Estructura solar……………………………………………………………………………….pag. 7
¿Qué hace brillar al Sol? ……………………………………………………………………pag. 8
¿Durante cuánto tiempo brillará el Sol? …………………………………………….pag. 10
Fenómenos del Sol:
Manchas solares…………………………………………………………………..pag. 11
Erupciones solares……………………………………………………………….pag. 13
Vientos solares…………………………………………………………………….pag. 13
Tormentas solares……………………………………………………………….pag. 14
Movimientos aparentes del Sol………………………………………………………..pag. 16
Influencias del Sol en la Tierra y Seres humanos……………………………...pag. 16
Prevención de los efectos nocivos del Sol…………………………………………pag. 20
Día Internacional del Sol………………………………………………………………….pag. 22
ECLIPSES DE SOL
Eclipses Solares……………………………………………………………………………... pag. 24
Tipos de eclipses solares…………………………………………………………………pag. 25
Solo durante Luna llena…………………………………………………………………..pag. 27
¿Cómo darse cuenta que se aproxima un eclipse solar? …………………… pag. 27
Datos curiosos………………………………………………………………………………..pag. 29
Recomendaciones para observar un eclipse solar……………………………pag. 33
Bibliografía…………………………………………………………………………………….pag. 34
El sol
DEFINICION:
Es un cuerpo celeste que brilla con luz propia. Es el astro central del Sistema Solar.
La luz del Sol sale hacia afuera desde su interior a una velocidad de 299.793 km/seg. -alrededor de mas de 1.000 millones de km/h-, sosteniendo la vida de todos los organismos de la Tierra.
. Esta situado a 1.500.000 km de La Tierra. Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que poseen luz propia.
El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor.
Durante milenios, pensadores y científicos se interrogaron sobre él. Los chinos descubrieron que a veces su superficie estaba llena de manchas, pero el hallazgo quedo sin explicar hasta Galileo. Los griegos pensaban que era una bola de unos 60km de diámetro, situada a 6500 km de distancia de nuestro planeta. En el siglo III a.C., Aristarco calculo la distancia en 1.500.000 km.
Después de Galileo, los conocimientos acerca de la estructura y composición del Sol, no progresaron. Para ello se hizo necesaria la introducción del espectroscopio, que al estudiar la luz solar permitió revelar la naturaleza material del Sol. Todavía en el siglo pasado se creía que el sol era un cuerpo solido circundado por una atmosfera de nubes luminosas, y hace solo 60 años se tuvo la certidumbre de que el sol, era una bola de gas los cuales se encuentran a muy altas temperaturas.
Por lo que se refiere al origen existen numerosas teorías. Las tesis clásicas se fundamentan en la explicación de las facetas puramente mecánicas de las situaciones y los movimientos, mientras que las teorías modernas se orientan sobre todo a las características de la composición química de todo el sistema solar.
EL ORIGEN DEL SOL Y EL NACIMIENTO DEL SISTEMA SOLAR.
Si se analiza la historia del nacimiento del sistema solar se puede presuponer que fue un comienzo muy caótico. Fueron sucesos extremadamente violentos.
Nuestros ancestros atribuían a los dioses la existencia de todo lo que conocían. Con la invención de los primeros telescopios se descubrieron los cuerpos que poblaban realmente el cielo más allá de La Tierra. Entre ellos: Las inmensas nubes de gas.
En 1775 Imanuel Kant (científico y filósofo alemán) centró sus estudios en esas inmensas nebulosas hasta dar con una de las primeras teorías modernas que explican cómo se formo el sistema solar: La teoría Nebular.
La idea clave de Kant fue que las nebulosas podían colapsar y condensarse hasta formar planetas y estrellas.
Más de 200 años más tarde, esta teoría sigue ayudando a explicar el nacimiento de nuestro sol. Hoy en día nuevas observaciones han revelado cual es el origen del sol y los astros que lo rodean.
Se estipula que hace mas de 4500 millones de años todo lo que existe en el sistema solar no existía tal como lo conocemos, si no que algunos elementos (gases y polvo) se encontraban dispersos en una inmensa nebulosa, luego todo comenzó:
Debido a su propia gravedad esta nebulosa empezó a colapsar y girar cada vez más de prisa hasta que se formó un trozo denso de materia en el centro. Había nacido una proto estrella.
Al principio el calor que emanaba se debía a la fricción pero al alcanzar los 10 millones de grados centígrados empezó a actuar la fusión nuclear. Los átomos se fusionaron hasta formar el Helio y durante el proceso se liberaron protones. Así, el Sol emitía sus primeros rayos de luz.
Una investigación sugiere que el hecho que desencadenó el proceso de contracción gravitacional de la nebulosa fue uno de los más grandes y violentos del cosmos: Una Supernova.
La onda expansiva de la explosión de una estrella cercana alcanzo a la nebulosa provocando que se contraiga y así comenzara la formación del Sistema Solar.
En agosto de 2001, la NASA lazó una nave al sol con la misión de recoger un trozo de él: MISION GENESIS
Debido a las altas temperaturas se hace imposible coger un pedazo de Sol ya que sola la corona alcanza una temperatura de más de 1,6 millones de grados centígrados por eso no puede sobrevivir ninguna zonda espacial. Pero la clave no el llegar al Sol, si no robar un poco de partículas del viento solar.
La sonda espacial Génesis viaja hasta lo más profundo del espacio a unos 16000 millones de km de la Tierra. Allí se depositan bajo el Sol unas láminas de los materiales más puros y duraderos de la Tierra (ORO, ZAFIRO, SILICIO Y ALUMINIO). Los científicos esperan que las partículas de viento choquen con las láminas y se metan dentro de las moléculas del oro y los demás elementos.
Tal misión se realizó con la expectativa de recolectar evidencia de la antigua nebulosa.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SOL.
Es un astro muy complejo. Aparentemente se lo ve como una esfera brillante, llamada Fotosfera, sin embargo si los ojos humanos fuesen sensibles a las radioondas, el Sol parecería de mayores dimensiones que en su versión aparente, y no de forma circular si no elíptica.
El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.
Es en realidad una estrella normal. Tanto por los indicadores físicos (masa, temperatura, y composición química) como por los indicadores relativos a la estructura galáctica (velocidad espacial, y posición en la galaxia), el Sol no difiere de los millares de estrellas que componen la Vía Láctea. Ante todo, se trata de una estrella individual, o sea que no forma parte de un sistema doble o binario, como ocurre con casi la mitad de las estrellas galácticas.
La masa del Sol es 333.000 veces la masa de La Tierra. El diámetro es de 1.392.000km (aproximadamente 130 veces el de La Tierra), que constituye el doble del diámetro de la órbita lunar. El Sol realiza un movimiento de traslación alrededor del centro de la galaxia, y describe una órbita circular de radio igual a unos 30.000 años luz. Su velocidad orbital es de unos 240 km/h. Todo el Sistema Solar tarda 250 millones de años en dar una vuelta a la galaxia, así que desde su nacimiento habrá hecho este recorrido unas 20 veces. El período de rotación del Sol varía con la latitud, y es de casi 25 días en el ecuador solar y de 34 días en la proximidad de los polos. Esta rotación diferencial provoca la mezcla de las capas más superficiales del astro.
Respecto a la composición química se han detectado en el Sol más de 60 elementos. El Hidrogeno es el elemento más abundante, seguido del Helio. Ambos predominan en el interior del astro al igual que en las otras estrellas.
El Sol y La Tierra: Cuadro comparativo.
Datos básicos El Sol La Tierra
Tamaño: radio ecuatorial 695.000 km. 6.378 km.
Periodo de rotación sobre el eje de 25 a 36 días * 23,93 horas
...