El Universalismo
coro_eduardo9627 de Noviembre de 2014
635 Palabras (3 Páginas)305 Visitas
cultural buscando sus fundamentos. La idea de los otros surge como una categoría para identificar lo
remoto y extraño, para distinguir, diferenciar y separar lo que se considera ajeno a los propios grupos
sociales a los que se pertenece, recurso para construir la propia identidad.
El contacto entre culturas supone relaciones de poder e interacciones.
1. Antropología, la ciencia de la cultura. La conciencia de la existencia de diferentes maneras de adaptarse, organizarse y entender el mundo
que nos rodea. Este es el origen de la antropología social y cultural a mediados del siglo XIX que se dedica
al estudio comparativo de las sociedades.
1.1 La ambigüedad del concepto cultura. Cultura y civilización
En su origen, cultura hacía referencia a la labranza o al cultivo de la tierra, posteriormente cultivo del
espíritu humano. En el siglo XVIII empezará a utilizarse como sinónimo de civilización. la cultura es todo lo
que una persona comparte con el resto de los seres humanos, privilegiando lo humano en su totalidad y
universalidad. Esto suponía la existencia de una unidad psíquica de la humanidad. La cultura-civilización
explicaba las variaciones evidentes en el tiempo y en el espacio como si fueran diferentes etapas de un
mismo y único proceso.
La cultura de un grupo significaba simplemente etapa o grado cultural, que ayudaba a justificar el
carácter, a menudo explotador, de las relaciones entre personas con diferentes tradiciones culturales y que
ocupaban distintas posiciones de poder. Por otro lado, el concepto alemán de kultur o cultura se utilizó para
hablar por primera vez de culturas en plural, considerándolas especificidades concretas y peculiares de
grupos o formaciones sociales determinadas geográfica e históricamente.
El concepto de civilización atenúa hasta cierto punto las diferencias nacionales entre los pueblos y
acentúa lo que es común a todos los seres humanos o debiera serlo desde el punto de vista de quienes
hacen uso del concepto. El concepto alemán de cultura pone especialmente de manifiesto las diferencias
nacionales y las peculiaridades de los grupos.
1.2 La diversidad cultural en la antropología. Debates ºLa diversidad cultural constituye el objeto fundamental de análisis de la antropología, se trata de
conjugar la idea de cultura como algo distintivo de los seres humanos con la diversidad de su manifestación
encontrada a lo largo del tiempo y del espacio.
1.2.1 Universalismo frente a particularismo.
El universalismo se solía limitar a la expresión y extensión de unos determinados valores
occidentales, representativos de una determinada particularidad cultural, a los que se les otorgaba carta de
"naturaleza" universal, y se olvidaba de que la condición humana compartida siempre se manifestaba de
forma diferente y que es precisamente por medio de las concreciones específicas como se puede alcanzar
lo universal.
El particularismo se asocia a Johann Gottffried von Herder (1744-1803) defendía la especificidad
de los diferentes grupos de seres humanos con lenguajes, maneras de pensamiento o sistemas de
comunicación distintos, dado que cada manera de expresarse únicamente tiene significado en sus propios
términos. Insistía en que la naturaleza humana no es uniforme, sino diversificada.
Desde el particularismo, las culturas están constituidas por grupos sociales discretos y limitados,
diferentes y separados unos de otros. La humanidad es así una categoría fragmentada más que algo
universal.
Durante gran parte del siglo XIX la Ilustración pretendió acabar con las costumbres y tradiciones
...