El análisis Porter de las cinco fuerzas. Modelo estratégico
danupfluffy19 de Octubre de 2014
643 Palabras (3 Páginas)551 Visitas
El Análisis Porter de las cinco fuerzas es un modelo estratégico elaborado por el ingeniero y profesor Michael Porter de la Harvard Business School en 1979.
Índice
[ocultar]
• 1 Las cinco fuerzas de Porter
o 1.1 (F1) Poder de negociación de los Compradores o Clientes
o 1.2 (F2) Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores
o 1.3 (F3) Amenaza de nuevos competidores entrantes
o 1.4 (F4) Amenaza de productos sustitutos
o 1.5 (F5) Rivalidad entre los competidores
• 2 Crítica al Modelo
• 3 Aplicación
• 4 Véase también
• 5 Enlaces externos
Las cinco fuerzas de Porter[editar]
(F1) Poder de negociación de los Compradores o Clientes[editar]
Si los clientes son pocos, entonces éstos están muy bien organizados y se ponen de acuerdo en cuanto a los precios que están dispuestos a pagar se genera una amenaza para la empresa. Ya que estos adquirirán la posibilidad de plantarse en un precio que les parezca oportuno pero que generalmente será menor al que la empresa estaría dispuesta a aceptar. Además, si existen muchos proveedores, los clientes aumentaran su capacidad de negociación ya que tienen más posibilidad de cambiar de proveedor de mayor y mejor calidad.
(F2) Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores[editar]
El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder que estos disponen ya sea por su grado de concentración, por la especificidad de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc. La capacidad de negociar con los proveedores, se considera generalmente alta por ejemplo en cadenas de supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayoría indiferenciados.
Algunos factores asociados a la segunda fuerza son:
• Tendencia del comprador a sustituir
• Evolución de los precios relativos de sustitución
• Los costos de cambio de comprador
• Percepción del nivel de diferenciación de productos
• Número de productos sustitutos disponibles en el mercado
Facilidad de sustitución. Información basada en los productos que son más propensos a la sustitución, como los productos en línea que pueden sustituir fácilmente a los productos materiales.
• Producto de calidad inferior
• La calidad de la depreciación
(F3) Amenaza de nuevos competidores entrantes[editar]
Este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos productos/competidores. Cuanto más fácil sea entrar mayor será la amenaza. O sea que si se trata de montar un pequeño negocio será muy fácil la entrada de nuevos competidores
(F4) Amenaza de productos sustitutos[editar]
Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o tecnológicas muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, los siguientes factores:
• Propensión del comprador a sustituir.
• Precios relativos de los productos sustitutos.
• Coste o facilidad del comprador.
• Nivel percibido de diferenciación de producto o servicio.
• Disponibilidad de sustitutos cercanos.
• Suficientes proveedores.
(F5) Rivalidad entre los competidores[editar]
Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa.
Porter identificó seis barreras de entradas
...