ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto de la economía

FuckyoumTrabajo21 de Noviembre de 2013

608 Palabras (3 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 3

Si estimulamos un tanto nuestra imaginación, podemos pensar que a lo largo de la existencia humana hay algunas actividades que le han permitido mantenerse como especie, y éstas son las que llamamos económicas. Si bien siempre han existido actividades económicas, no siempre se tiene un conocimiento cabal de las mismas, es decir, se da el hecho económico mediante el cual los seres humanos producen, consumen y cuando hay excedente lo distribuyen, pero no siempre se comprende y explica tal hecho económico. No obstante, aunque hay numerosos hechos económicos que no son conocidos, entendidos y explicados, algunos de ellos se convierten en objeto de interés de los estudiosos y es entonces cuando pasamos de hecho económico a dato económico, que es lo que quienes estudian la economía pueden entender y explicar del objeto estudiado. Asimismo hay otros estudiosos que luego de entender las características de algunos acontecimientos económicos e identificar sus alcances y sus límites, hacen propuestas que sirven para actuar o sugerir acciones, de conformidad con sus criterios. Esos pensamientos son los que han quedado registrados como pensamiento económico.

Alfred Marshall (1842-1924) señalaba que la economía es “un estudio de la humanidad en el negocio ordinario de la vida; examina esa parte del individuo y la acción social que se conectan estrechamente con el uso y el logro de los requisito materiales del bienestar”. Si bien existen diversos significados de economía, la expresión tiene un fundamento etimológico: está formada por las voces griegas oikos (casa) y nomos (ley), lo que literalmente significa “administración del patrimonio de la casa”, que no es otra cosa que la generación, acumulación y distribución de la riqueza disponible. En ocasiones se utiliza la expresión economía política; el agregado de Política indica que se trata de la administración del patrimonio de la “polis”, es decir de la ciudad-Estado, que era la forma de organización social de los antiguos griegos. El concepto de economía comprende, por tanto, la economía individual y la economía social en toda su complejidad; así, la economía es la ciencia que ayuda a la comprensión de la generación, adquisición y distribución de la riqueza para la familia y para la sociedad o el Estado. Por ello el conocimiento básico de la economía es, junto con el de otras actividades humanas, como la jurídica, la política o la filosófica, uno de los fundamentos necesarios para entender el conjunto de acciones de los individuos en las sociedades. En una época en la que la circulación monetaria consistía casi exclusivamente en metales preciosos, los países carentes de minas de oro o plata estaban obligados a obtenerlos de fuentes extranjeras. Un saldo favorable en las cuentas internacionales era una condición para la expansión sustancial de la oferta monetaria, necesaria en una economía próspera y en expansión. Por otro lado, la acumulación de reservas monetarias podía promover los intereses del Estado por alguno de los dos caminos siguientes: la capacidad del soberano para conseguir hombres y armas aumentaba con su tesoro; o mediante la adquisición de oro y plata a través del comercio exterior, con lo que se podían disminuirlas reservas en otros Estados, mejorando así la posición de país excedentario. También se podían seguir ambos caminos, pues en la época en que se hacían más intensas las rivalidades nacionales, los hombres de Estado no eran indiferentes a tales opciones. La persecución de los objetivos mercantilistas en esas condiciones implicaba un grado considerable de intervención estatal en la actividad económica. Por un lado, y con el fin de disminuir los gastos en importaciones, la mayor parte de los Estados europeos de la época intentaron encaminarse hacia la autosuficiencia nacional y para ello trataron de promover y proteger

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com