CONCEPTO DE ECONOMIA.
hencapriEnsayo27 de Octubre de 2013
6.073 Palabras (25 Páginas)346 Visitas
CONCEPTO DE ECONOMIA.
La economía es una ciencia social que estudia cómo las personas, organizaciones y países asignan los recursos. Tiene como objeto el estudio de las relaciones de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios e ideas.
La finalidad principal de la economía es mejorar el bienestar de las personas, lo que no necesariamente significa otorgarles la mayor cantidad de bienes de consumo.
Distintas perspectivas y ramas de la economía
En nuestro comportamiento cotidiano nos enfrentamos a innumerables decisiones económicas, como elegir en qué gastar el dinero disponible o qué hacer con durante nuestro tiempo libre. Estos temas, relacionados con las decisiones de agentes individuales (personas, familias, empresas) son objeto de estudio de una parte de la economía llamada microeconomía.
Otra perspectiva de la economía es la macroeconomía, que estudia las relaciones entre agregados económicos. Los agregados económicos son elementos que se componen de la suma otras variables. Por ejemplo, el producto interno bruto (PIB) es la suma de todo lo producido por cada individuo y organización dentro de un país, el índice de precios al consumidor se compone con el promedio de numerosos precios de productos, la inversión agregada es la suma del gasto en inversión de todas las empresas y familias de un país, etc.
La economía, además de estas dos perspectivas que ya comentamos (macroeconomía y microeconomía), tiene muchas ramas, cada una de las cuales se especializa en objetos de estudio distintos. Así, tenemos a la economía laboral, que estudia el mercado de trabajo; las finanzas públicas, que estudian los ingresos y gastos del estado; la economía internacional, que estudia los flujos de recursos entre los países, etc.
El estudio realizado por cada una de estas ramas puede tomar elementos tanto de la macroeconomía como de la microeconomía, así como también de otras ciencias sociales, como la historia, psicología, etc., como también de ciencias exactas, como la lógica y la matemática.
Economía es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y resultado individual o colectivo de la sociedad. otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.la literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. la microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. la microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. la macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.objetivo de estudio de la economíael objetivo de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. en otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. el objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos:[1]
economía para filósofosla economía, para aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. de acá su complejidad y alto nivel de imprecisión, valiéndose de las aproximaciones o por lo menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas, es arriesgado aventurarse a predecir con una precisión cercana al 100%, el sujeto de estudio "el sujeto económico" es altamente dinámico y nociones que derivan de lo que "debe ser", son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse. la economía se mueve constantemente entre ambos polos.la ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. este aspecto de la definición propuesta por robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, acaso, por la escuela austríaca y especialmente para la producción de otros bienes y servicios. este concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se conoce como coste de oportunidad. para asignar los recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar las pruebas sociales y económicas.la economía como cienciaantes de definir la economía como ciencia es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).definición objetiva o marxistala definición clásica de la corriente objetiva es de friedrich engels, quien señala: "la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.". karl marx a su vez señala que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción". también se le llama "la ciencia de la recta administración", opuesta a la crematística. la corriente objetiva se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. y es histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social correspondiente a un determinado momento histórico. esta definición ha engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce como la economía política.definición subjetiva o marginalistala definición clásica de la orientación subjetivista es de lionel robbins, quien afirma: "la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar".definición sistémicadesde otro punto de vista la economía puede ser observada como un ámbito de comunicación bien definido. esto significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. en esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. esta visión sociológica de la economía procura comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad
POR QUE LA ECONOMIA ES UNA CIENCIA.
Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias. Desde los albores de la humanidad las personas se han enfrentado al problema fundamental de la escasez de recursos en comparación a sus necesidades y, por tanto, han tenido que tomar decisiones económicas, dando prioridad a unos bienes sobre otros. Sin embargo, como ciencia, la economía no nació hasta el S.XVIII de la mano de Adam Smith, primer autor que estudió la actividad económica aplicando el método científico.
La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. En contraposición, las ciencias naturales se ocupan del estudio del mundo físico. Esta diferencia en su objeto de estudio tiene importantes consecuencias en la metodología de ambos tipos de ciencia:
Las ciencias sociales tienen serias dificultades para la experimentación, dada la imposibilidad, en muchas ocasiones, de reproducir un fenómeno social concreto. El ser humano y sus relaciones sociales es complejo, variable y difícil de estudiar, y en ocasiones impredecible en su comportamiento.Las ciencias naturales, sin embargo, pueden llevar a cabo experimentos controlando las condiciones del fenómeno estudiado en un laboratorio. Esta es la razón por la que a las primeras se les denomina también ciencias "no experimentales" y a las segundas "experimentales".
Los seres humanos, y los economistas también, están influídos por sus circunstancias personales, sociales y culturales, por lo que a veces es difícil ser objetivo y liberarse de los prejuicios.
En el caso de la Economía existe una dificultad adicional, que
...