ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El símbolo en el lenguaje místico de San Juan de la Cruz


Enviado por   •  26 de Julio de 2014  •  Síntesis  •  2.566 Palabras (11 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 11

El símbolo en el lenguaje místico de San Juan de la Cruz

Marina Osipova

Universidad Estatal Lomonósov de Moscú

El siglo XVI es, en la historia de las letras españolas, período de florecimiento y auge

de la literatura espiritual religiosa. La poesía y los tratados sobre el genero reflejan la tensión

de la vida espiritual de aquel tiempo, tan agitada y saturada de eventos, de ideas y de lances

inquisitoriales. Es el período más fecundo de la literatura mística española, cuyos principales

protagonistas son autores tan ilustres como Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz.

La obra de San Juan de la Cruz cuenta con una larga tradición de estudios filológicos.

Sus obras mayores - Noche Oscura, Cántico Espiritual, Llama de Amor Viva - son poesía

comentada: los versos, que desenvuelven la trama del amor místico entre Dios y el alma son

glosados en los tratados espirituales, destinados a explicar a los “principiantes” el modo de

subir hasta la cumbre del monte, que es el alto estado de la

perfección, que aquí llamamos unión del alma con Dios.

El símbolo y la metáfora en la obra de San Juan de la Cruz son los temas más

estudiados y agradecidos desde el punto de vista del enfoque filológico. Es lógico, por ello,

que el gran número de obras existentes en esta materia registre una gran pluralidad en el

tratamiento.

En respuesta a aquel enfoque que aborda el simbolismo en la obra del Santo

prescindiendo de su dimensión religiosa y se concentra en el contenido erótico del texto,

apelando a los “sentidos generales” “tras la pantalla de la circunstancia religiosa”

1

, en un

tratamiento de la obra poética del místico restringida a “esta ladera”, y debido al síndrome de

pavor que produce esa poesía angelical y celestial2

, o por cualquier otra razón, se está

imponiendo de forma cada vez más generalizada un enfoque sintetizador, que aspira a abarcar

la obra del Santo en su totalidad, sin reticencias ni silencios3

.

Comparando el método integrador con la “lectura exenta”, un estudioso español ha

calificado ésta última de

…un intento de pescar a distancia y sin mojarse, una renuncia

al riesgo real del pensamiento o de la crítica, una interpretación

dualista, en suma, de una obra cuyo eje y viviente sustancia es la

integración, la fusión, la unión 4

.

Sin adentrarnos demasiado en las peripecias de la hermenéutica de los poemas de San

Juan de la Cruz ni en la búsqueda de su “sentido literal” erótico5

, búsqueda tan insistente y

1

Manuel Ballestero, Juan de la Cruz: de la angustia al olvido. Análisis del fondo intuido en la “Subida

del Monte Carmelo”, Barcelona, Edicions 62, 1977, p.14. 2

Dámaso Alonso, La poesía de San Juan de la Cruz (Desde esta ladera), Madrid, Aguilar, 1966. 3

Federico Ruiz Salvador, Introducción a San Juan de la Cruz. El escritor, los escritos, el sistema,

.Madrid, La Editorial Católica, 1968, pág.59. 4

José Ángel Valente: “Formas de lectura y dinámica de la tradición”, en Hermenéutica y mística: San

Juan de la Cruz, Madrid, Editorial Tecnos, 1995, pág.20. 5

Jorge Guillén, “Lenguaje insuficiente. San Juan de la Cruz o lo inefable místico”, en Lenguaje y poesía.

Algunos casos españoles, Madrid, Alianza ed., 1969, pág.107. Véase también José Luis Aranguren, San Juan de

la Cruz , Madrid, Júcar, 1973.

El símbolo en el lenguaje místico de San Juan de la Cruz

Marina Osipova

Universidad Estatal Lomonósov de Moscú

El siglo XVI es, en la historia de las letras españolas, período de florecimiento y auge

de la literatura espiritual religiosa. La poesía y los tratados sobre el genero reflejan la tensión

de la vida espiritual de aquel tiempo, tan agitada y saturada de eventos, de ideas y de lances

inquisitoriales. Es el período más fecundo de la literatura mística española, cuyos principales

protagonistas son autores tan ilustres como Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz.

La obra de San Juan de la Cruz cuenta con una larga tradición de estudios filológicos.

Sus obras mayores - Noche Oscura, Cántico Espiritual, Llama de Amor Viva - son poesía

comentada: los versos, que desenvuelven la trama del amor místico entre Dios y el alma son

glosados en los tratados espirituales, destinados a explicar a los “principiantes” el modo de

subir hasta la cumbre del monte, que es el alto estado de la

perfección, que aquí llamamos unión del alma con Dios.

El símbolo y la metáfora en la obra de San Juan de la Cruz son los temas más

estudiados y agradecidos desde el punto de vista del enfoque filológico. Es lógico, por ello,

que el gran número de obras existentes en esta materia registre una gran pluralidad en el

tratamiento.

En respuesta a aquel enfoque que aborda el simbolismo en la obra del Santo

prescindiendo de su dimensión religiosa y se concentra en el contenido erótico del texto,

apelando a los “sentidos generales” “tras la pantalla de la circunstancia religiosa”

1

, en un

tratamiento de la obra poética del místico restringida a “esta ladera”, y debido al síndrome de

pavor que produce esa poesía angelical y celestial2

, o por cualquier otra razón, se está

imponiendo de forma cada vez más generalizada un enfoque sintetizador, que aspira a abarcar

la obra del Santo en su totalidad, sin reticencias ni silencios3

.

Comparando el método integrador con la “lectura exenta”, un estudioso español ha

calificado ésta última de

…un intento de pescar a distancia y sin mojarse, una renuncia

al riesgo real del pensamiento o de la crítica, una interpretación

dualista, en suma, de una obra cuyo eje y viviente sustancia es la

integración, la fusión, la unión 4

.

Sin adentrarnos demasiado en las peripecias de la hermenéutica de los poemas de San

Juan de la Cruz ni en la búsqueda de su “sentido literal” erótico5

, búsqueda tan insistente y

1

Manuel Ballestero, Juan de la Cruz: de la angustia al olvido. Análisis del fondo intuido en la “Subida

del Monte Carmelo”, Barcelona, Edicions 62, 1977, p.14. 2

Dámaso Alonso, La poesía de San Juan de la Cruz (Desde esta ladera), Madrid, Aguilar, 1966. 3

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com