ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso San Juan

bruno91127819 de Mayo de 2013

941 Palabras (4 Páginas)1.136 Visitas

Página 1 de 4

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL SAN JUAN DE LA FRONTERA, GOBIERNO REGIONAL EL RINCÓN DE LOS MUERTOS Y EL HOSPITAL REGIONAL DE LA CIUDAD

En la Municipalidad Provincial San Juan de la Frontera, durante los últimos 5 años, se ha gastado un promedio de s/. 3,000,000 de nuevos soles en gastos para mantener los servicios municipales, para el pago de personal se ha requerido un estimado de s/. 2,000,000 de nuevos soles anuales y así sucesivamente.

Por otro lado para las inversiones públicas se ha utilizado un monto de s/. 5,000,000; en el cuadro siguiente, podemos ver lo que ha venido ocurriendo en los 5 últimos años y como ha venido evolucionando estos gastos:

Municipalidad Provincial San Juan de la Frontera

Sin embargo, a pesar de que el presupuesto ha venido incrementándose, la población no se siente satisfecha, pues entre otros aspectos, los indicadores presentados por el INEI del CPV 2011 se muestran poco alentadores:

1. El 14.5% de la población de niños no posee partida de nacimiento;

2. La deserción escolar, lejos de disminuir ha subido de 5% a 9% en los últimos 5 años;

3. El analfabetismo en mujeres de 15 – 49 años alcanza el 9.3 %

4. La desnutrición crónica alcanza el 33.1% (patrón de la Organización Mundial de la Salud)

5. La tasa de mortalidad infantil es de 21.5 por mil;

6. El 13.9% de la población no tiene servicio de agua potable y el 23.8% no posee servicio de desagüe; y,

7. El 46.6% de la población vive en condición de pobreza y los niveles de ingreso no superan los 250 nuevos soles por mes.

Sumando a estos indicadores, en la Provincia se observa lo siguiente:

8. Las carreteras no reciben mantenimiento y el acceso a las comunidades es difícil, así como a la capital de la Provincia y la Región.

9. La basura esta amontonada en algunas esquinas de las principales avenidas, junto con el desmonte de las construcciones.

10. El área verde en promedio en parques y jardines ha pasado de 5,000 m2 a 6,000 m2 a pesar de haberse inaugurado un promedio de 9 parques que incrementaron en 4,000m2 más, de ello, solo 1,000 m2 está en buen estado, el resto es tierra y pasto seco o inexistente, en algunos casos es botadero de basura.

11. Por otro lado, los índices de delincuencia han subido, a pesar de que tanto la Municipalidad como el Gobierno Regional han puesto en marcha el servicio del serenazgo. También se ha elevado la frecuencia de asaltos, pandillaje, alcoholismo ni que decir y otros males se ha incrementado considerablemente, la ciudad ahora es insegura.

12. En la ciudad, las calles no están asfaltadas, y en época de lluvias por los diferentes

desniveles se encharca, dificultando el tránsito vehicular y peatonal; a esto se suma que la ciudad no ha definido como debe crecer (plan de desarrollo urbano) PPJJ por doquier ya todos los cerros aledaños están totalmente habitados en condiciones infrahumanas.

En este contexto, el Gobierno Regional y Local plantea intervenciones, generando ello doble expectativa en la población, pues estamos confundidos. ¿Qué tipo de intervenciones se debe plantear entonces?

Sabido es qué se ha generado doble expectativa en la ciudadanía, y todos estamos preocupados y recontra confundidos?

En la última rendición de cuentas, la población ha exigido que se informe que se ha hecho con los s/. 55,200,000 que maneja el gobierno local provincial y con los s/. 124,600,000 del gobierno regional, en los últimos 5 años, pues no se ve cambios significativos.

Entonces, que propone usted técnicamente, que recién asume la Gerencia General en el Gobierno Regional, y usted que también asume la Gerencia de Desarrollo Social en la Municipalidad. ¿Cómo mejorar la situación descrita, será posible revertir esta realidad o acaso esperar las próximas elecciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com