Elaboracios De Abono De Raquis
juanreyes966 de Mayo de 2014
4.096 Palabras (17 Páginas)453 Visitas
CAPITULO I
INTRODUCCION
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En estos tiempos existe una gran contaminación a nivel mundial.
Se ha centrado especialmente en la contaminación ambiental producida por el raquis enfocándonos en la extractora “Palmera de los Andes” que afecta a personas ubicadas en sus alrededores e incluso sus trabajadores mismos.
El raquis contiene propiedades biológicas que al desecharlo contamina el medio ambiente y esto es debido a que el dueño de la empresa o jefe d producción no está completamente informado sobre los pros y los contras del raquis.
Por lo tanto en la empresa no existe un plan de desarrollo y aprovechamiento del abono del raquis y en consecuencia de no haber plan ni conocimiento suficiente, no hay ni se crea una infraestructura para la reutilización y producción de abono de raquis.
Actualmente el raquis de la palma africana ha sido causante de la contaminación en la fabrica palmera de los andes, por tal razón la presente investigación está enfocada en dar solución a esta problemática.
Los beneficios al utilizar estos desechos son varios, pero la utilización inadecuada del raquis o tusa del racimo de palma africana como abono orgánico se puede constituir en un medio masivo de cultivo de la mosca hematófaga, los grandes volúmenes de raquis en el proceso de extracción del aceite pueden llegar a causar perjuicios ambientales, pecuarios y humanos si no se maneja adecuadamente.
Las acciones que sean necesarias para la prevención, el control, la erradicación o el manejo técnico y económico de plagas y enfermedades de los animales, vegetales y sus productos son muy importantes para la vida humana.
La desventaja del raquis es que es un producto q causa mucha contaminación y si no hay la infraestructura y el conocimiento debido para elaborar el abono podemos causar un gran daño al medio ambiente para eso debemos encontrar personas capacitadas que nos puedan supervisar y guiar en la elaboración de este abono.
Para encontrar la solución al problema se pregunta:
¿Será que elaborando abono orgánico a base de raquis se podrá mejorar el suelo de la plantación de una parcela de “Palmera de los Andes”?
Para llevar a cabo el objetivo principal se vería seguir los siguientes pasos:
¿Qué efecto tendrá en el mercado?
¿En qué condiciones la palma africana reaccionaria al abono natural?
¿Cuál es la probabilidad qué el abono funcione al 100%?
¿Cómo se relaciona este abono con la tierra?
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Elaborar abono orgánico a base de raquis para
1,2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Investigar sobre la composición química y abonos orgánicos del raquis mediante un estudio bibliográfico para aprovechar sus beneficios.
• Estudiar el desperdicio de la extractora de raquis mediante un estudio de campo para verificar la no reutilización.
• Procesar el abono orgánico aplicando un mejor tratamiento para incorporar nutrientes al suelo en la palmera de los andes.
• Comprobar los beneficios del abono del raquis aplicando en plantas de palma de diferentes años para verificar la aportación de beneficios de raquis.
1.3 JUSTIFICACIÓN
IMPACTO TEÓRICO
El compost que se hace en casa tiene múltiples ventajas. Da consistencia a los terrenos arenosos y esponjosidad a los más fangosos. En ambos casos proporciona una textura ideal al terreno y ayuda a retener los nutrientes que antes se perdían. También retiene la humedad con un buen drenaje al mismo tiempo. Está más que comprobado que el compost es un elemento indispensable para evitar la erosión, por ejemplo, de los taludes o los parterres.
La propiedad más conocida del compost, sin embargo, es la aportación de nutrientes de manera progresiva. Esto se debe a la degradación, descomposición y transformación de los restos vegetales en un producto asimilable para las plantas, que absorben sus minerales de forma sostenida.
• Incorpora nutrientes al suelo
• Aporta compuestos bioquímicos esenciales para la vida vegetal como son las fitohormonas, enzimas, aminoácidos por lo que estimula la generación y crecimiento de las raíces.
• Contiene microorganismos que mejoran las características del suelo.
• Conserva la humedad del suelo.
• Disminuye la erosión del suelo.
• Impide el desarrollo de malezas.
IMPACTO PRACTICO
El abono de raquis será empleado para que el mejoramiento del suelo para que absorba mejor nutriente las planta. Además es muy útil para el medio ambiente ya que envés de esta materia orgánica se desperdicie se viene usado para crear un abono muy bueno. Da consistencia a los terrenos arenosos y esponjosidad a los más fangosos. En ambos casos proporciona una textura ideal al terreno y ayuda a retener los nutrientes que antes se perdían. También retiene la humedad con un buen drenaje al mismo tiempo. Está más que comprobado que el compost es un elemento indispensable para evitar la erosión, por ejemplo, de los taludes o los parterres. durante el proceso de compostaje se neutralizan posibles elementos tóxicos o patógenos.
IMPACTO METÓDICO
El procedimiento que vamos utilizar es muy sencillo se trata de poner el raquis en camas de 5m de largo por 1m de ancho y 1m de altura. Y dar vuelta cada 8 días o cuando la temperatura este a 80 grados para que los microorganismos hagan el proceso en poco tiempo y lo mas eficiente posible. El compostaje del raquis de palma es un sistema lógico para reducir su peso y volumen, lo que facilita su aplicación al campo. En este sentido es un sistema de mucha proyección en el sector palmero. Permite también evitar los inconvenientes ambientales del manejo del raquis fresco (moscas, lixiviados) e inconvenientes agronómicos del a aplicación del raquis fresco. Existen varias tecnologías de compostaje que son aplicables al raquis de palma, la más conocida siendo el compostaje en “montones” volteados con frecuencia mediante una máquina especialmente diseñada para este propósito. La tecnología no está aún del todo madura para raquis de palma, pues este sub-producto fibroso, compuesto básicamente por lignina y sílice, es difícil de picar, pero las aplicaciones son cada año más numerosas y es de esperar que en menos de 10 años el compostaje del raquis va a ser una “línea de base” del sector. Por estas razones nuestro proyecto vienen usado mas cosas de tipo cuotidiano sin ninguna maquinaria solo mano de obra
IMPACTOS
Con la siguiente investigación habrá algunos impactos tales como:
• Ambiental: Va a ver mejoramiento de medio ambiente del sector y de su entorno
• Tecnológico: Se desarrollara maquinaria para el mejor aprovechamiento del raquis y su desarrollo para el buen uso de eso.
• Científico: Se apoyaran a nuevas ideas e investigaciones para su mejoramiento.
FACTIBILIDAD
Esta investigación se pudo realizar gracias al apoyo tecnológico, científico y de recursos materiales que la palmera de los andes nos concederá para el desarrollo del mismo.
LIMITANTES
Consideramos que los elementos limitantes que podría afectar a la investigación podrían ser:
• Tiempo disponible
• Recursos económicos
• Fuentes de información
• Distancia
AVANCES
Consideramos que esta investigación tenga un alcance a nivel de esa región en particular y sus alrededores.
1.4 LOCALIZACION
1.4.1 MACROLOCALIZACION
La región donde el proyecto será llevado a cabo será en Santo Domingo de los Tsachilas el cual tiene un economía estable. La principal actividad económica es la agricultura (café, palma africana, abacá, cacao, tubérculos, maíz, caucho, flores tropicales), ganadería e indicios de actividad turística
Situado en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes , la provincia tiene de superficie 3.857 km² ha a una altitud de 625 msnm. Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Zona noroccidental del Ecuador, es una de la zonas con la mayor pluviosidad del país. Tiene una gran riqueza hidrológica, existen cinco cuencas y micro cuencas importantes: al este y noreste, el curso medio y bajo del Toachi, perteneciente a la cuenca del río Blanco; al sur, la subcuenca del Borbón, que pertenece a la gran cuenca del río Guayas y empata con el Babis (Niño Torres); al suroeste, la subcuenca del río Peripa; al noreste, la subcuenca del Quinindé, que al igual que la subcuenca del Blanco, al noroeste, pertenecen a la cuenca del río Esmeraldas.
La ciudad se encuentra al final de la hoya del río Toachi, el mismo que se ubica al lado oriente de la urbe, no tiene mayores elevaciones a excepción del Cerro Bombolí.
Es una zona climática lluviosa tropical, su temperatura habitual es de unos 18 a 33 °C en verano. En invierno normalmente hace más calor de 23 a 34 grados y a veces llega a los 38 °C. Su temperatura media es de 25,5 °C.
Con 305.632 habitantes en 2010 es la cuarta ciudad más poblada del Ecuador, después de Guayaquil, Quito y Cuenca; y la que tiene mayor tasa de crecimiento, la cual la convierte en una de las principales ciudades del ecuador
1.4.2 MICROLOCALIZACION
El lugar concreto donde se va a realizar el proyecto
La Empresa Palmeras de los Andes S.A., fue la
...