ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En este laboratorio se pretende analizar mediante la ejecución

lmcastroaInforme17 de Octubre de 2017

596 Palabras (3 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 3

Laboratorio Presión Absoluta

Castro, Laura., Concha, Luis., Correa, Plinio.

{lmcastroa, lconcha, pjcorrea }@unbosque.edu.co

Universidad El Bosque

RESUMEN

En este laboratorio se pretende analizar mediante la ejecución y recolección de datos como actúa la presión absoluta en condiciones tanto normales como sometida a distintos cambios a través de tres principales pruebas. Para esto es necesario el uso de ciertos instrumentos especializados nombrados más adelante para la exacta medición de la misma.

INTRODUCCION

Presión absoluta:

Es la presión de un fluido medido con referencia al vacío perfecto o cero absolutos. La presión absoluta es cero únicamente cuando no existe choque entre las moléculas lo que indica que la proporción de moléculas en estado gaseoso o la velocidad molecular es muy pequeña. Ester termino se creó debido a que la presión atmosférica varia con la altitud y muchas veces los diseños se hacen en otros países a diferentes altitudes sobre el nivel del mar por lo que un término absoluto unifica criterios.

Presión atmosférica:

El hecho de estar rodeados por una masa gaseosa (aire), y al tener este aire un peso actuando sobre la tierra, quiere decir que estamos sometidos a una presión (atmosférica), la presión ejercida por la atmósfera de la tierra, tal como se mide normalmente por medio del barómetro (presión barométrica). Al nivel del mar o a las alturas próximas a este, el valor de la presión es cercano a 14.7 lb/plg2 (101,35Kpa), disminuyendo estos valores con la altitud.

Presión manométrica:

Son normalmente las presiones superiores a la atmosférica, que se mide por medio de un elemento que se define la diferencia entre la presión que es desconocida y la presión atmosférica que existe, si el valor absoluto de la presión es constante y la presión atmosférica aumenta, la presión manométrica disminuye.

Presion Absoluta =

presión manométrica + presión atmosférica.

Ley de Boyle

La Ley de Boyle-Mariotte (o Ley de Boyle), formulada por Robert Boyle y Edme Mariotte, es una de las leyes de los gases ideales que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante. La ley dice que el volumen es inversamente proporcional a la presión: [pic 1]

donde [pic 2] es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.; si consideramos las dos situaciones de la figura, manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la relación:

[pic 3]

PROCEDIMIETO

  1. Encienda el computador y abra el programa pasco.
  2. Conecte el medidor de presión a la interface pasco.  
  3. Configure la interface y añada la opción de presión absoluta.
  4. Arme el montaje con la manguera, la jeringa y el medidor de presión.
  5. Configure una tabla y un gráfico para observar los valores en pascales que arroje la presión.
  6. Inicie una serie midiendo la presión que se encuentra actualmente en el ambiente. Guarde los datos.
  7. Introduzca la jeringa en el tubo inicie una serie y cierre el embolo de la misma. Guarde los datos.
  8. Inicie una serie y saque el embudo de la jeringa. Guarde los datos.
  9. Saque el embolo de la jeringa, inicie una serie y sople lo más que pueda a través de ella. Guarde los datos. (cada uno de los estudiantes).

RESULTADOS

  • Presión atmosférica actual.

 [pic 4]

Figura 1

  • Presión cerrando el embolo

[pic 5]

Figura 2

  • Presión del embolo abierto

[pic 6]

Figura 3

  • Presión ejercida por el estudiante 1

[pic 7]

Figura 4

  • Presión ejercida por el estudiante 2

[pic 8]

Figura 5

  • Presión ejercida por el estudiante 3

[pic 9]

Figura 6

ANALISIS

CONCLUCIONES

REFERENCIAS

  • http://aprendequimica.blogspot.com.co/2010/10/ley-de-boyle.html
  • https://lauraeccifisica.wordpress.com/primer-corte-2/presion-absoluta-atmosferica-manometrica/

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (345 Kb) docx (378 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com