ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades del Sistema Nervioso Central Epilepsia

Yadira IxchellEnsayo17 de Octubre de 2017

2.431 Palabras (10 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 10

Enfermedades del Sistema Nervioso Central

Epilepsia

De acuerdo a la OMS: la epilepsia es la presentación crónica y recurrente de fenómenos paroxísticos por descargas eléctricas anormales en el cerebro (crisis epilépticas), que tiene manifestaciones clínicas variadas y causas muy diversas. La convulsión es una sacudida brusca, puede ser de tipo tónico con estiramiento y rigidez de miembros superiores, inferiores o las cuatro extremidades. Puede ser de tipo clónico, con contracciones y sacudidas repetidas, con una frecuencia determinada y que puede involucrar desde el inicio a todas las extremidades o empezar en una extremidad y después generalizarse a las demás.

Se considera como un síndrome de origen multifactorial. Tiene manifestaciones estereotipadas y se presenta como resultado de una descarga neuronal excesiva que es hipersincrónica y autolimitada. Es resultado de una alteración del equilibrio que debe existir entre los estímulos inhibitorios y excitatorios que determinan la descarga neuronal normal y las funciones generales del sistema nervioso central. Causado por numerosos factores de origen genético, metabólico o bien factores asociados a un trauma secundario debido a daño perinatal o el asociado a un traumatismo craneoencefálico.

El fenómeno epiléptico se ha descrito en términos de una descarga electrofisiológica anormal, que abarca una población más o menos grande de neuronas. El fenómeno eléctrico se inicia en un grupo neuronal determinado, en alguna parte de la corteza cerebral, y puede expresarse de manera simple sin alteraciones de la conciencia o bien compleja con alteración de la conciencia.

Tratamiento fisioterapéutico

Objetivos:

  • Reducir los factores desencadenantes de las crisis convulsivas.
  • Favorecer la relajación.
  • Mejorar los volúmenes respiratorios
  • Mejorar condición física, autoestima y confianza.

Técnicas

  • Técnicas de relajación con masoterapia, Ai Chi o Watsu.
  • Terapia respiratoria con técnicas de expansión de caja torácica.
  • Ejercicios de resistencia aeróbica, de fuerza-resistencia, de flexibilidad.

Enfermedad de Huntington

La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurológica hereditaria. Los síntomas físicos pueden incluir movimientos involuntarios, gesticulaciones, pérdida del control del movimiento y alteraciones en la marcha. También se presentan cambios en la personalidad, acompañados de fallas de memoria y deterioro de las capacidades intelectuales. En un inicio, la enfermedad se manifiesta como espasmos musculares leves, falta de coordinación y algunas veces, con cambios en la personalidad. A medida que la enfermedad progresa, el deterioro intelectual produce alteraciones en el habla y la memoria.

Con el tiempo, la pérdida de células nerviosas en varias regiones del cerebro hace que el paciente con enfermedad de Huntington presente mayor incapacidad y dificultad para valerse por sí mismo. Aun cuando la enfermedad no es mortal, la condición de debilidad del paciente produce complicaciones como neumonía, problemas cardíacos o infecciones que eventualmente llevan a la muerte.

El gen que causa la enfermedad de Huntington se hereda de forma autosómica dominante, se localiza en el cromosoma 4p16.3 y es conocido con el nombre de HD. El gen HD parece codificar para una proteína anormal que es neurotóxica y ocasiona degeneración de neuronas en el cuerpo estriado de los ganglios basales.9 Esta proteína se conoce como huntingtina. Adicionalmente, hay evidencia que la proteína defectuosa impide la producción de factores de crecimiento vitales para estas zonas particulares del cerebro.

Tratamiento fisioterapéutico

  • Ejercicios de fortalecimiento músculos antigravitatorios
  • Ejercicios de fortalecimiento general para los grupos musculares mayores del cuerpo
  • Actividades de equilibrio avanzado
  • Actividades aeróbicas para mejorar la función cardiovascular
  • Coordinación
  • Reeducación de la marcha
  • Relajación
  • Ejercicios funcionales (enfermedad avanzada)

Espina bífida

Anomalía del desarrollo que se produce cuando el tubo neutral no se fusiona completamente en algún punto a lo largo de su extensión. Dependiendo de la lesión se clasifica en:

  • Meningocele: Incluye meninges y líquido cefalorraquídeo
  • Mielomeningocele: incluye médula espinal y raíces nerviosas que se encuentran fuera del canal vertebral.

Tratamiento fisioterapéutico:

Adecuando a los hitos del desarrollo

  • Corrección de pie equino varo por medio de férulas que mantengan el pie en eversión y dorsiflexion.
  • Al nacimiento el neonato puede presentar flexión o hiperextensión de rodilla que debe tratarse con estiramiento pasivo
  • Algunos pacientes pueden presentar dislocación de cadera, sublimación o displasia de la misma, que deberá reducirse de acuerdo a las posibilidades que tenga el paciente de alcanzar su funcionalidad.
  • Evitar deformaciones asociadas.
  • Fortalecimiento muscular para permitir mayor movilidad y aumento de la circulación sanguínea

Alzheimer

Proceso degenerativo caracterizado por un deterioro progresivo de la corteza motora que provoca deterioro de la memoria, pensamiento y conducta, interfiriendo en la capacidad para realizar sus AVD.

Tratamiento fisioterapéutico

Los objetivos del tratamiento son:

  • Procurar que el paciente mantenga el máximo tiempo posible una calidad de vida independiente, saludable y físicamente activo.
  • Retardar la evolución de la enfermedad potenciando el funcionamiento del aparato locomotor, cardiorrespiratorio y de las capacidades motrices.
  • Prevenir problemas asociados como las obstrucciones respiratorias, inmovilidad articular o úlceras por presión.
  • Prevenir lesiones en el cuidador producidas por el manejo del paciente con Alzheimer. El paciente con Alzheimer no recibe tratamiento con electroterapia ni termoterapia debido a sus alteraciones sensitivas.

Síndrome de enclaustramiento

El síndrome de enclaustramiento es una patología poco frecuente,  se define por la presencia de tetraplejia y anartria, con mantención del nivel de conciencia. Generalmente, ocurre debido a una lesión bilateral de la porción ventral del puente. Rara vez ocurre por daño de ambos pedúnculos cerebrales o del sistema nervioso periférico (Smith 2005, Samaniego 2009). El daño es a nivel de las vías cortico bulbares, corticoespinales y corticopontinas con la consecuente tetraplejia, compromiso de pares craneanos y anartria. Las vías somatosensoriales y vías neuronales ascendentes permanecen intactas, manteniéndose el nivel de conciencia, la vigilia y la excitabilidad frente a estímulos externos

Tratamiento fisioterapéutico

  • Terapia respiratoria para mantenimiento de las funciones del aparato respiratorio
  • Movilizaciones pasivas con el objetivo de evitar úlceras por presión, escaras, tromboembolismo, entre otras cosas
  • Ejercicios para mantener una deglución independiente
  • Ejercicios para evitar incontinencia.

Hemiplejia

La hemiplejia es un trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad contra lateral de su cuerpo está paralizada. Es normalmente el resultado de un accidente cerebrovascular, aunque también pueden provocarla enfermedades que afecten la espina dorsal o los hemisferios cerebrales. Es consecuencia de una lesión que afecta a un hemisferio cerebral (lesión piramidal) y que cursa con parálisis del brazo y pierna en el lado opuesto al hemisferio dañado quedando en ocasiones afectada la mitad de la cara. Por regla general no se afectan los músculos del tronco y el diafragma ya que están inervados bilateralmente, es decir, que reciben impulsos nerviosos de ambos lados del cerebro de tal forma que si se lesiona un lado, el centro del otro lado suple la deficiencia.

Los síntomas de la hemiplejia dependerán de la parte afectada del cerebro. Por lo tanto, la gravedad de los síntomas también dependerá de esto. Los síntomas más habituales son:

  Problemas para caminar.

  Problemas con el equilibrio al caminar.

 Dificultad para tragar.

  Problemas con la visión: Visión borrosa o debilitada.

 Problemas al deletrear.

Adormecimiento, hormigueo o pérdida de las sensaciones en una mitad del cuerpo.

 Pérdida de control sobre el intestino y la vejiga.

  Problemas al coger objetos, atar los cordones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (174 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com