ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Equizofrenia

gyslaine21 de Enero de 2013

4.403 Palabras (18 Páginas)495 Visitas

Página 1 de 18

Esquizofrenia

Es un trastorno mental complejo que dificulta:

Establecer la diferencia entre lo que es real e irreal.

Pensar de manera clara.

Tener respuestas emocionales normales.

Actuar normalmente en situaciones sociales.

Causas

La esquizofrenia es una enfermedad compleja. Los expertos en salud mental no están seguros de cuál es su causa. Sin embargo, los genes pueden jugar un papel.

Ciertos eventos ambientales pueden desencadenar la esquizofrenia en personas que están en riesgo de padecerla debido a sus genes.

Usted es más propenso a presentar esquizofrenia si tiene un familiar con esta enfermedad.

La esquizofrenia afecta por igual a hombres y mujeres. Generalmente comienza en los años de adolescencia o a principios de la adultez, pero puede empezar más tarde en la vida. Tiende a empezar más tarde en las mujeres y es más leve.

La esquizofrenia de aparición en la niñez comienza después de la edad de 5 años. La esquizofrenia en la niñez es poco común y puede ser difícil diferenciarla de otros trastornos del desarrollo en la infancia, como el autismo.

Síntomas

Los síntomas de esquizofrenia generalmente se van presentando lentamente a lo largo de meses o años. Es posible que por momentos usted presente muchos síntomas y en otros sólo unos poco

Las personas con cualquier tipo de esquizofrenia pueden tener dificultad para conservar amigos y trabajar. También pueden tener problemas con la ansiedad, la depresión y los pensamientos o comportamientos suicidas.

Inicialmente, usted puede tener los siguientes síntomas:

Sentirse irritable o tenso

Dificultad para concentrarse

Dificultad para dormir

A medida que la enfermedad continúa, se presentan problemas con el pensamiento, las emociones y el comportamiento, como:

Comportamientos extraños.

Escuchar o ver cosas que no existen (alucinaciones).

Aislamiento.

Falta de emoción (afecto plano).

Problemas para prestar atención.

Creencias fuertemente sostenidas que no son reales (delirios).

Los pensamientos "saltan" entre diferentes temas (asociaciones sueltas).

Los síntomas dependen del tipo de esquizofrenia que usted tenga

Los síntomas de esquizofrenia paranoide pueden ser:

Ansiedad.

Enfadarse o discutir.

Creencias falsas de que otros están tratando de hacerles daño a ellos o a sus seres queridos.

Los síntomas de la esquizofrenia desorganizada pueden abarcar:

Comportamiento infantil.

Problemas para pensar y explicar ideas claramente.

Mostrar poca emoción.

Los síntomas de la esquizofrenia catatónica pueden abarcar:

Muecas o tener otras expresiones faciales extrañas.

Falta de actividad.

Músculos y postura rígidos.

Escasa respuesta ante otras personas.

Pruebas y exámenes

No existen exámenes para diagnosticar la esquizofrenia. Un psiquiatra debe examinarlo para hacer un diagnóstico, que se realiza con base en una entrevista que le hacen a uno y a los miembros de la familia.

El médico hará preguntas acerca de:

Cuánto tiempo han durado los síntomas.

Cómo ha cambiado la capacidad para desempeñarse.

Antecedentes del desarrollo.

Antecedentes genéticos y familiares.

Qué tan bien han funcionado los medicamentos.

Tratamiento

Durante un episodio de esquizofrenia, usted puede necesitar hospitalización por razones de seguridad.

MEDICAMENTOS

Los medicamentos antipsicóticos son el tratamiento más efectivo para la esquizofrenia. Éstos cambian el equilibrio de químicos en el cerebro y pueden ayudar a controlar los síntomas.

Estos medicamentos generalmente son útiles, pero pueden causar efectos secundarios. Muchos efectos secundarios se pueden manejar y no deben impedir que las personas busquen tratamiento para este serio trastorno.

Los efectos secundarios comunes de los antipsicóticos pueden abarcar:

Vértigo

Sensaciones de inquietud o "nerviosismo"

Somnolencia (sedación)

Movimientos lentos

Temblor

Aumento de peso

PROGRAMAS Y TERAPIAS DE APOYO

La psicoterapia de apoyo puede ser útil para muchas personas con esquizofrenia. Las técnicas conductistas, tales como el entrenamiento de habilidades sociales, se pueden utilizar para mejorar el desempeño social y laboral. El entrenamiento en el trabajo y las clases de fortalecimiento de las relaciones son importantes.

Se debe educar acerca de la enfermedad y ofrecer apoyo a los miembros de la familia de una persona con esquizofrenia. Los programas que ofrecen un mayor alcance y servicios de apoyo comunitario pueden ayudar a personas que no tienen familia ni apoyo social.

A menudo, se invita a los miembros de la familia y cuidadores a ayudarles a las personas con esquizofrenia a cumplir con su tratamiento.

Es importante que la persona con esquizofrenia aprenda a:

Tomar los medicamentos correctamente y manejar los efectos secundarios.

Estar atento a signos tempranos de una recaída y qué hacer si los síntomas reaparecen.

Hacerle frente a los síntomas que se presentan incluso mientras esté tomando medicamentos (un terapeuta puede ayudar).

Manejar el dinero.

Usar el transporte público.

Posibles complicaciones

Tener esquizofrenia incrementa su riesgo de:

Desarrollar un problema con el alcohol o las drogas, lo cual se denomina problema de abuso de sustancias. El consumo de alcohol u otras drogas aumenta el riesgo de reaparición de los síntomas.

Enfermedad física: las personas con esquizofrenia pueden resultar físicamente enfermos, debido a un estilo de vida inactivo y efectos secundarios de los medicamentos. Una enfermedad física puede que no se detecte debido al poco acceso a la atención médica y a las dificultades para comunicarse con los médicos.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si:

Escucha voces que le piden hacerse daño a sí mismo o a los demás.

Siente ganas de lastimarse a sí mismo o a los demás.

Se siente desesperanzado y abrumado.

Está viendo cosas que realmente no existen.

Siente que no puede salir de la casa.

No es capaz de cuidarse.

Prevención

No existe ninguna forma conocida de prevenir la esquizofrenia.

Los síntomas se pueden prevenir tomando los medicamentos exactamente como el médico le indicó y reaparecerán si usted deja de tomarlos.

Consulte siempre con el médico si está pensando en cambiar o suspender los medicamentos. Acuda con regularidad al médico o terapeuta.

Plan de cuidados de enfermería

1.- Disminuir la conducta inhibida; proporcionar una actividad estructurada dirigida a objetivos:

Pasar el tiempo necesario con el paciente aun cuando éste no pueda responder verbalmente o lo haga en forma incoherente. Dirigir nuestro interés y cuidado.

Prometer sólo aquello que se pueda cumplir en forma realista.

Brindarle la oportunidad para que aprenda que sus sentimientos son válidos y no difieren mucho de los demás

Limitar el ambiente del enfermo para aumentar sus sentimientos de seguridad.

Asignar los miembros del equipo terapéutico que atenderán al paciente.

Comenzar con interacciones una a una, y después hacer avances para que el paciente pueda integrarse a pequeños grupos según los tolere (introducirlo lentamente).

Establecer y conservar una rutina cotidiana; explicarle toda variación de ésta al paciente.

2.- Aumentar la autoestima del enfermo y los sentimientos de valía:

Proporcionarle atención en una forma sincera y con interés.

Apoyarle en todos sus éxitos —cumplimiento de responsabilidades dentro del servicio, proyectos, interacciones con los miembros del equipo terapéutico y otros pacientes, etcétera.

Ayudar al paciente a mejorar su aspecto; auxiliarlo cuando sea necesario par que se bañe, se vista, procure el lavado de sus ropas, etcétera.

Auxiliar al paciente a aceptar la mayor responsabilidad por su aseo personal en la medida que pueda hacerlo (no hacer por el paciente lo que él pueda hacer por si mismo).

Pasar el tiempo suficiente con el enfermo.

3.-Orientar al enfermo en la realidad:

Reorientar al paciente en persona, lugar y tiempo según sea necesario (llamarlo por su nombre, decirle el nombre de la enfermera, indicarle en dónde se encuentra, darle la fecha, etc.).

4.- Incrementar la capacidad del enfermo para diferenciar entre el concepto de sí mismo y el ambiente externo:

Ayudar al paciente a distinguir lo real y lo que no lo es. Valorar las percepciones reales del enfermo y corregir los errores de sensopercepción en una forma que esté apegada a los hechos. No argumentar con el paciente la poca validez de sus percepciones ni tampoco darle apoyo para las mismas.

5.- Ayudar al paciente a restablecer los límites del yo:

Permanecer con el paciente si tiene miedo; a veces tocar al paciente puede resultar terapéutico. Evaluar la eficacia dcl uso del contacto físico en cada enfermo antes de usarlo en forma consistente.

Ser sencillo, honrado y conciso cuando se hable con el enfermo.

Hablar con el paciente de temas concretos y simples; evitar las discusiones ideológicas o teóricas.

Dirigir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com