ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esofagitis


Enviado por   •  4 de Julio de 2013  •  1.841 Palabras (8 Páginas)  •  456 Visitas

Página 1 de 8

1. HISTORIA:

La esofagitis eosinofílica es una entidad relativamente nueva descrita por primera vez en 1978. En la consulta de alergia uno de los síntomas más comunes es la disfagia, la mayoría de las veces secundarias a enfermedad por reflujo gastroesofágico, siendo esta asociada a muchas otras enfermedades como son rinitis, rinosinusitis, otitis media, laringitis, hipertrofia linfoide e incluso en algunos reportes con asma.

En los años ochentas se realizaron varios estudios, por Winter et al, que relacionaban los eosinófilos en el esófago con el pHmetria, la endoscopia y otros hallazgos histológico, todos sugestivos de reflujo. Pero fue en los años noventas con Attwood et al, donde se comenzó a reportar presencia de eosinofília en esófago sin que tuvieran alteraciones en el esofagograma, la pHmetria, la manometría esofágica o en la endoscopia. En la biopsia estos pacientes se encontraron con una alta presencia de eosinófilos (56 eosinófilos/campo). Y con este estudio se comenzó a pensar en que debe de existir otras causas de eosinofília esofágica además del reflujo gastroesofágico.

A mediados de los años noventa Kelly et al, evaluaron 75 niños que eran resistente al tratamiento convencional para reflujo y de estos pacientes 31% presentaban eosinofília persistente en la biopsia. Solo 12 pacientes aceptaron una dieta conocida como elemental por 6 semanas. Después de esta dieta 80% mostraron resolución completa de los síntomas y el 60% mostro resolución completa de la eosinofília en la biopsia. De estos niños 70% tenian dermatitis atópica y asma asociados. Posteriormente se les reintrodujeron los alimentos y con una media de una hora, los síntomas regresaron con la ingesta de los alimentos.

En el 2003 Markowitz et al, realizaron dieta elemental a 51 niños por un mes y el 96% mostraron mejoría en los síntomas de vómito, dolor abdominal y disfagia. La media para mejorar fue de 8.5 dias, y en la biopsia se observaba una caída de 33.7 a 1.0 eosinófilos/campo.

2. PERFIL EPIDEMIOLOGICO:

Las infecciones esofágicas por gérmenes oportunistas, especialmente Candida albicans, virus herpes simple (VHS) o Citomegalovirus (CMV), han aumentado su frecuencia a medida que lo ha hecho el número de pacientes inmunodeprimidos.

Las esofagitis candidiásicas suponen el mayor número de casos de esofagitis infecciosas. Su prevalencia puede considerarse alta en algunos grupos de riesgo, como en la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y en pacientes en tratamiento con inmunosupresores.

 ESOFAGITIS MICÓTICAS: Esofagitis candidiásicas: Candida albicans es la especie implicada en casi todos los casos, si bien otras especies pueden producir con menor frecuencia esofagitis.

 ESOFAGITIS VIRALES:

• Esofagitis herpéticas se da en pacientes inmunocompetentes, en los cuales se presenta con fiebre y los inmunodeprimidos que se les presenta con disfagia de aparición brusca y odinofagia. Entre otros síntomas tenemos molestias o dolor, nauseas, vómitos, hemorragias y necrosis de la mucosa.

• Esofagitis por Citomegalovirus se presenta con náuseas, vómitos, fiebre, dolor epigástrico y pérdida de peso, disfagia, y odinofagia aunque más insidiosos que en otras esofagitis.

 INFECCIONES BACTERIANAS: Estas se dan por las micobacterias que son inmunocompetentes y se manifiesta con la disfagia, pérdida de peso, dolor y tos.

 INFECCIONES PARASITARIAS: Enfermedad producida por la infección por Tripanosoma cruzi, parásito endémico de América del Sur, vehiculado por artrópodos de la familia de los triatómidos. Afecta en la forma crónica al esófago, intestino y corazón. Causa una degeneración del plexo ganglionar autonómico en la musculatura lisa. Clínicamente se manifiesta en el esófago por disfagia, dolor torácico, tos y regurgitación. Es una causa de megaesófago.

3. ANAMOTOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA:

 Anatomía:

• Anatomía muscular: El esófago es un tubo hueco cerrado proximalmente por el esfínter esofágico superior (EES) distalmente por el esfínter esofágico inferior (EEI). El EES está formado por fibra caudales de los músculos cricofaríngeo y el constrictor faríngeo inferior. En el cuarto proximal del esófago existe músculo estriado, después hay una zona de transición con músculo estriado y liso siendo la mitad o el tercio distal y el EEI de músculo liso. El EEI está localizado en o inmediatamente debajo del hiato diafragmático y a pesar de su función fisiológica distinta no se distingue fácilmente.

• Inervación. La inervación motora del esófago es vía el nervio vago. El esófago y el EEI también reciben inervación simpática (tanto motora como sensitiva) proveniente de los segmentos espinales T1-T10.

• Irrigación sanguínea. La sangre arterial que llega al EES y esófago cervical proviene de ramas de la arteria tiroidea inferior, la mayor parte del esófago torácico es irrigado por las arterias esófago-aórticas o ramas terminales de las arterias bronquiales, mientras que EEI y el segmento esofágico distal lo son por la arteria gástrica izquierda y una rama de la arteria frénica izquierda.

• Drenaje linfático. En el tercio proximal la linfa drena hacia los ganglios cervicales profundos, en el tercio medio a los ganglios mediastinales superiores y posteriores. El tercio distal drena a los ganglios gástricos y celiacos. Es importante decir que existe una interconexión muy considerable entre estas tres regiones de drenaje.

• Histología. La pared del esófago consiste en mucosa, submucosa y muscularis propia. No posee una capa serosa, estando envuelto por una capa fina de tejido conectivo laxo.

 Fisiología: La función primordial del esófago es la propulsión del bolo alimenticio o el líquido hacia el estómago. Esto se lleva a cabo por unas contracciones secuenciales peristálticas del cuerpo del esófago en concordancia con una relajación, al mismo tiempo del esfínter esofágico superior y el esfínter esofágico inferior. El esófago también limpia hacia el estómago cualquier contenido gástrico refluido y también forma parte en actividades reflejas como el vómito y el eructo.

• Deglución: Peristálsis

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com