Esofagitis Gastrica
1 de Enero de 2014
4.306 Palabras (18 Páginas)434 Visitas
TEMA: EXTRACCIÓN DEL ADN
1. OBJETIVOS:
1.1. OBJETIVO GENERAL:
Conocer la estructra del ADN
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2. Utilizar unas sencillas técnicas para poder extraer el ADN de un producto natural
3. Observar la estructura fibrilar del ADN.
4. MARCO TEORICO
GASTRITIS
Es la inflamación de la mucosa gástrica, que en la gastroscopía se ve enrojecida, presentándose en forma de manchas rojizas, las cuales representan irritación o hemorragias subepiteliales. Sin embargo, el diagnóstico preciso se obtiene por exploración endoscópica. En ésta se apreciará si es solo una parte del estómago la que está afectada o toda la esfera gástrica. Son varias sus causas, entre ellas, los malos hábitos alimenticios, el estrés, el abuso en el consumo de analgésicos, desórdenes de autoinmunidad o la infección por Helicobacter pylori.
CAUSAS
Las causas más comunes de gastritis son:
• Ciertos medicamentos como ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o naproxeno, cuando se toman por mucho tiempo.
• Tomar demasiado alcohol.
• Infección del estómago con una bacteria llamada Helicobacter pylori.
Las causas menos comunes son:
• Trastornos autoinmunitarios (como anemia perniciosa).
• Reflujo de bilis hacia el estómago (reflujo biliar).
• Consumo de cocaína.
• Ingerir o beber sustancias corrosivas o cáusticas (como venenos).
• Estrés extremo.
• Infección viral, como citomegalovirus y el virus del herpes simple, especialmente en personas con un sistema inmunitario débil.
Un traumatismo o una enfermedad repentina y grave, como una cirugía mayor, insuficiencia renal o el hecho de estar con un respirador pueden causar gastritis.
SINTOMAS
En ocasiones no se presentan síntomas pero lo más habitual es que se produzcan el ardor o dolor en el epigastrio, acompañado de náuseas, mareos, etc. Es frecuente encontrar síntomas relacionados al reflujo gastroesofágico, como la acidez en el estómago. Los ardores en el epigastrio suelen ceder a corto plazo con la ingesta de alimentos, sobre todo leche. Pero, unas dos horas luego de la ingesta, los alimentos pasan al duodeno y el ácido clorhídrico secretado para la digestión queda en el estómago, lo que hace que se agudicen los síntomas. También puede aparecer dolor abdominal en la parte superior (que puede empeorar al comer), indigestión o pérdida del apetito. En caso de que exista un componente ulceroso que sangre, pueden presentarse vómitos con sangre o con un material similar a manchas de café, y heces oscuras.
SIGNOS Y EXAMENES
Los exámenes que se puede necesitar abarcan:
• Conteo sanguíneo completo (CSC) para buscar anemia o hemograma bajo.
• Examen del estómago con un endoscopio (esofagogastroduodenoscopia o EGD).
• Exámenes para H. pylori.
• Examen coprológico para buscar pequeñas cantidades de sangre en las heces, lo cual puede ser un signo de hemorragia digestiva.
TRATAMIENTO
El tratamiento depende de la causa específica. Algunas de las causas desaparecerán con el tiempo.
Puede emplear otros fármacos de venta libre y recetados que disminuyan la cantidad de ácido en el estómago, tales como:
• Antiácidos.
• Antagonistas H2: famotidina (Pepsid), cimetidina (Tagamet), ranitidina (Zantac) y nizatidina (Axid).
• Inhibidores de la bomba de protones (IBP): omeprazol (Prilosec), esomeprazol (Nexium), iansoprazol (Prevacid), rabeprazol (AcipHex) y pantoprazol (Protonix).
Se pueden emplear antiácidos para tratar la gastritis crónica causada por infección con la bacteria Helicobacter pylori.
EXPECTATIVAS
La mayor parte de las gastritis mejoran rápidamente con el tratamiento. El pronóstico depende de la causa subyacente. La mayor parte de las gastritis crónicas son asintomáticas y no provocan enfermedad significativa.
COMPLICACIONES
Las posibles complicaciones son hemorragia y aumento del riesgo de cáncer gástrico.
PREVENCION
Evite el uso prolongado de irritantes como el ácido acetilsalicílico (aspirin), los antinflamatorios o el alcohol.
PIROSIS O ACIDEZ
La pirosis o acidez es una sensación de ardor en el pecho, justo detrás del esternón o en el epigastrio. El dolor suele originarse en el pecho y puede irradiarse al cuello, garganta, o la mandíbula.
La acidez está generalmente asociada con la regurgitación de ácido gástrico (reflujo gástrico), que es el principal síntoma de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).
SINTOMAS
Los síntomas pueden variar en intensidad entre los individuos. El principal es el dolor abdominal, que puede irradiarse al cuello, garganta, o la mandíbula.
CAUSAS
La acidez se produce cuando el ácido del estómago regresa hacia el esófago. Lee más acerca de las causas de la pirosis.
FACTORES DE RIESGO
El embarazo, algunos alimentos, alcohol y algunos medicamentos pueden provocar ardor de estómago. Lee más acerca de los factores de riesgo de la pirosis.
COMPLICACIONES
La acidez que se produce con frecuencia e interfiere con su rutina se considera la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Lee más acerca de las complicaciones de la pirosis.
DIAGNÓSTICO
Para determinar si la acidez es un síntoma de la ERGE, su médico puede sugerir una o más pruebas y procedimientos. Lee más acerca del diagnóstico de la pirosis.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la acidez es importante porque en el tiempo de reflujo puede dañar el esófago. Si la acidez persiste, es posible que necesite medicinas con receta o cirugía. Lee más acerca del tratamiento de la pirosis.
ULCERA GASTRICA
Una úlcera péptica es una erosión o herida en la mucosa del estómago (úlcera gástrica) o en la parte superior del intestino delgado, llamado duodeno (úlcera duodenal). Las úlceras suelen tener un tamaño entre 0.5 y 1.5 cm de diámetro.
Las úlceras son un problema gastrointestinal frecuente en la población. La úlcera gástrica suele aparecer a partir de los 50-60 años de edad.
Se considera que la aparición de las úlceras es de causa multifactorial. Está implicado un desequilibrio entre el ácido del estómago, una enzima llamada pepsina y las barreras de defensa del revestimiento del estómago. Este desequilibrio lleva a que se presente inflamación, que puede empeorar con determinados factores de riesgo.
Existe una clara relación entre la infección por una bacteria llamada H. pylori y la aparición de la úlcera duodenal y la úlcera gástrica.
SINTOMAS
Los síntomas habituales de una úlcera incluyen:
• Dolor abdominal. Es el síntoma principal, suele ser un dolor agudo, referido como quemazón o ardor, localizado en epigastrio, de aparición a brotes de 2 a 4 semanas de duración, suele calmar con la ingesta o con antiácidos.
• Náuseas y vómitos.
• Pirosis, es decir, sensación de quemazón en el esófago.
• Distensión abdominal y cambios en el hábito intestinal.
En la úlcera gástrica el dolor es más característico inmediatamente tras las comidas.
En algunos casos las úlceras son asintomáticas o dan pocas molestias y se diagnostican tras la aparición de una complicación como:
• Hemorragia digestiva. Aparece en forma de hematemesis (vómito de sangre roja) o de melenas (deposiciones negras por la presencia de sangre).
• Perforación. La úlcera péptica puede ir penetrando las diferentes capas de la pared gastroduodenal hasta la perforación. Se manifiesta por la aparición del "abdomen agudo": dolor en epigastrio, brusco, intenso y con endurecimiento de la pared muscular.
• Estenosis pilórica, se trata de un estrechamiento de la zona de unión del estómago con el duodeno. El paciente suele presentar náuseas y sensación de plenitud.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la enfermedad ulcerosa se basa en la historia clínica del paciente, la presencia de los síntomas ulcerosos, la exploración física y, si se considera necesario, una serie de exploraciones complementarias.
TRATAMIENTO
Para aliviar los síntomas y atenuar el dolor se indica tratamiento farmacológico. Los fármacos habitualmente empleados son los antiácidos y protectores gástricos, los antagonistas de los receptores H2 o los inhibidores de la bomba de protones. Éstos últimos bloquean la secreción de ácido por el estómago (son los más potentes). Puede ser necesario un tratamiento a largo plazo.
Si existe infección por H. pylori, el objetivo principal es la erradicación de la bacteria causante del problema. El tratamiento se basa en la utilización de un inhibidor de la bomba de protones, para inhibir el ácido del estómago, combinado con antibióticos. Se administra durante unos días, tras los cuales se suele repetir la prueba del alimento para comprobar que la infección por H. pylori haya desaparecido. Si no se ha conseguido se puede repetir una nueva pauta de tratamiento.
El tratamiento de las complicaciones como el sangrado se suelen tratar mediante endoscopia, que localizan la úlcera sangrante y puede cauterizar la hemorragia.
ANEMIA FERROPENICA
¿Qué es?
Las células requieren del aporte de oxígeno para su correcto funcionamiento. Los encargados
...