Estado de resultados
rolwesEnsayo25 de Agosto de 2015
3.561 Palabras (15 Páginas)194 Visitas
| |||
| |||
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | |||
| |||
Programa de Administración de Empresas | |||
| |||
Componente Curricular | Pre-Requisitos | Co-Requisitos | |
Formación Profesional – Línea de Administración y Organización | Organización y Dirección | N.A | |
| |||
Créditos | HAD | HTI | Proporción HAD:HTI |
3 | 51 | 102 | 1-2 |
| |||
El Curso se imparte para Administración de Empresas y se ofrece como optativa para los demás programas de la Facultad, por lo tanto la interdisciplinariedad esté presente en su diseño, ya que los profesionales de las distintas disciplinas requieren de conocimientos básicos sobre el quehacer de la Administración Pública, el gobierno y la institucionalidad que ordena las relaciones entre el Estado y los demás actores, entre ellos el mercado y la sociedad. Los campos de indagación se refieren a la manera cómo algunas de las innovaciones en la Ciencias Empresariales y Económicas inciden sobre la Administración Pública, bajo el supuesto de la eficiencia y la eficacia del sector privado, cómo adecuar las agencias estatales a las condiciones cambiantes del medio. Se refiere, igualmente a los contextos en que se desenvuelve la Administración Pública, como: i) En el marco general de la modernización del Estado, el proceso sobre su formación y las relaciones de poder que se juegan en su interior; ii). Funciones clave del Estado y de la Administración para relacionar estos aspectos con su tamaño, su efectividad y la vigencia del Estado; iii) Los procesos internos del país, sobre la Descentralización, la Privatización, la Participación social ciudadana y comunitaria, el Ordenamiento Territorial y Ordenamiento Institucional. | |||
| |||
Elaboró | Revisó | Aprobó | |
Docente de Área | Edwin Chacón Velásquez Director de Programa | Acta 012 Consejo de programa de Diciembre 2011 |
|
Desde la perspectiva disciplinaria, los programas de Administración de Empresas han puesto el énfasis en la formación de sus estudiantes en las competencias claves para el manejo del negocio privado, bajo los principios clásicos de la eficiencia y la eficacia, y por lo tanto han subvalorado los aspectos relacionados con el manejo de los asuntos públicos o colectivos, como la educación, la salud o la prestación de los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, recolección de basuras y el manejo de los residuos, entre otros, los cuales han sido considerados como responsabilidad exclusiva de la Administración Pública y por lo tanto del Estado. En cuanto a las demás disciplinas, uno de los puntos de convergencia consiste en que bajo la influencia de la modernización del Estado, varios de los asuntos que tradicionalmente eran función del Estado y por lo tanto propios de la Administración Pública, en la actualidad son prestados por la vía precio. Es decir que sin dejar de ser públicos son ofertados a la sociedad por parte de agentes privados con aplicación de los principios del mercado. El reposicionamiento del Estado, con base en la nueva institucionalidad emerge como un campo de indagación y práctica de las profesiones, en la medida que Estado, mercado y sociedad se conciben como actores complementarios frente a los procesos de prestación de bienes y servicios, la ejecución de los recursos públicos, los medios de control y la ampliación de los canales democráticos. Estos se constituyen en nuevos campos de indagación conceptual, metodológica e instrumental por parte del curso. |
|
|
Basándonos en los estudios realizados por el proyecto Tuning para América Latina en lo que respecta a las competencias que le son inherentes al administrador de empresas, se potenciarán las siguientes a través de la cátedra. • Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad • Responsabilidad social y compromiso ciudadano • Capacidad para tomar decisiones • Capacidad de trabajo en equipo • Habilidades interpersonales • Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión • Capacidad crítica y autocrítica. • Compromiso con su medio socio-cultural. • Compromiso ético. • Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas |
|
El curso busca: Sensibilizar a los participantes sobre la importancia que tiene el quehacer del estado, el gobierno y la administración pública en los asuntos sociales y económicos de las comunidades asentadas en el territorio. Motivar a los participantes frente al proceso de formación de las políticas públicas conducente a la satisfacción de las necesidades colectivas. Ampliar los conocimientos relacionados con la institucionalidad que ordena el desarrollo económico de un país, en el marco de las nuevas tendencias de modernización social y económica. Conocer la estructura y funcionamiento del estado, gobierno y la administración pública que opera en Colombia. Familiarizar a los participantes con el proceso conducente a la administración de los asuntos públicos y colectivos. Al concluir el curso, los estudiantes contarán con los elementos clave que les permita establecer las relaciones entre las dinámicas estatales y las dinámicas sociales, enmarcadas en las tendencias recientes imperantes en los países de América Latina y en particular para el caso colombiano. Estarán en condiciones de demostrar en forma verbal y escrita los principales aspectos institucionales relacionados con las reglas de juego que gobiernan la formación de las políticas públicas, entre ellas la política económica del país. |
|
Unidades Temáticas | Temas | Tiempos | ||||||
N | Nombre | N | Nombre | HAD | HTI | Total | ||
T | P | T | P | |||||
1 | Motivación, reflexión e información sobre: El sentido y la constatación del peso de lo público, lo colectivo, el Estado y la Administración Pública sobre la vida cotidiana de los ciudadanos en los escenarios que se habitan. A esta labor se le dedican tres sesiones. | 1.1 | Presentación del programa, aclaración de las reglas de juego. Acuerdos básicos sobre el curso. | 1 | 1 | 2 | 2 | 6 |
1.2 | El sentido de lo público y su peso en la vida cotidiana de las personas | 1 | 1 | 2 | 2 | 6 | ||
1.4 | Relaciones de los contenidos del curso con los demás cursos. Bases para caracterizar la interdisciplinariedad de la Administración pública. | 2 | 1 | 2 | 2 | 7 | ||
2 | De carácter conceptual y de enfoque: Conceptos claves en los que se soporta la Administración Pública: Estado, Gobierno, organizaciones públicas. | 2.1 | Concepto de Administración Pública y sus relaciones con el Estado y el gobierno. Estructura del Estado | 2 | 2 | 2 | 4 | 10 |
Las razones por las cuales surge la Administración Pública. | 2.2 | Caracterización de la administración pública, conceptual y por procesos. Caracterización de la Administración privada. Similitudes y diferencias. | 2 | 2 | 4 | 4 | 12 | |
Similitudes y diferencias entre la Administración Pública y la Privada. | 2.2 | Enfoques gestionarios, en el marco de la modernización de la administración pública. | 3 | 1 | 4 | 2 | 10 | |
3. | Revisa los principales aspectos teóricos en los que se debate la reforma de la Administración Pública, con énfasis en los enfoques gestionarios que combinan política y administración. | 3.1 | El enfoque de las políticas públicas | 3 | 1 | 4 | 2 | 10 |
3.2 | Los bienes meritorios y las alianzas público privado. Análisis de casos. | 3 | 1 | 4 | 2 | 10 | ||
3.3 | Revisión conceptual, histórica, metodológica e instrumental del proceso de Ordenamiento territorial en Colombia. | 3 | 2 | 4 | 4 | 13 | ||
3.4 | Revisión conceptual, histórico, metodológico e instrumental del proceso de Descentralización en Colombia | 3 | 2 | 4 | 4 | 13 | ||
3.5 | Revisión conceptual, histórica, metodológica e instrumental del proceso de Privatización, con base en el caso colombiano. | 3 | 1 | 4 | 2 | 10 | ||
3,6 | Revisión conceptual, histórico, metodológico e instrumental del proceso de Participación ciudadana y comunitaria | 3 | 1 | 4 | 2 | 10 | ||
3.7 | Revisión conceptual, histórica, metodológica e instrumental del proceso de Ordenamiento institucional, con base en el caso colombiano. | 2 | 1 | 4 | 2 | 6 | ||
4 | Este bloque revisa la situación actual de la reforma del Estado, del gobierno y de la Administración Pública en Colombia, con énfasis en las medidas tomadas a partir del año 2000. , se analizaran varias de las propuestas formuladas por organismos, como el CLAD. | 4.1 | Revisión de las propuestas formuladas por el CLAD. Carta iberoamericana de la gestión pública. | 2 | 1 | 4 | 2 | 9 |
4.2 | Gestión pública por resultados | 3 | 1 | 4 | 2 | 10 | ||
4.3 | Bueno gobierno, gobierno en línea. | 3 | 1 | 2 | 2 | 8 | ||
5 | Este bloque aborda los instrumentos de gestión de la administración pública, entre ellos, el proceso de planificación y el ordenamiento territorial; Sistema General de transferencias, sistema general de regalías, contratación estatal; control fiscal, control social, a manera de ejemplos sobre la gestión. | 5.1 | Proceso de planificación y el plan de ordenamiento territorial. | 3 | 1 | 2 | 2 | 9 |
5.2 | Proceso de control social y político | 3 | 1 | 2 | 2 | 9 | ||
5.3 | Contratación Pública. | 3 | 1 | 2 | 2 | 9 | ||
5.4 | Financiación pública territorial, para revisar en detalle sistema general de participaciones, sistema general de transferencias. | 3 | 1 | 2 | 2 | 8 | ||
Total | 51 | 62 | 48 | 185 | ||||
| 3 |
...