Estados De La Materia
naedo21 de Febrero de 2013
3.405 Palabras (14 Páginas)367 Visitas
ESTADOS DE LA MATERIA
Nazly aedo, Ximena Castro, Roger Carvajal y Grethel Varela.
Institución universitaria Antonio José Camacho (Facultad de educación a distancia y virtual), grupo 280. Cali- valle del cauca
Fecha de realización. Noviembre 06 2012 - Entrega del informe Noviembre 20 2012
Abstract: Chemistry is the science of matter and the changes it undergoes, has three states of matter according to its temperature which can be a solid, a liquid and a gas. The aim of the practice is to observe some general properties, physical and chemical. The method used is to observe, formulation, analysis and modification of hypothesis, test the hypothesis by experiment and measurement, and finally demonstrate the results, given the above, we obtained transformation of liquids to gas, solid to liquid, also substances that do not dissolve each other, but form large changes.
INTRODUCCIÓN
La materia representa todo aquello que constituye los diversos cuerpos existentes en el universo. (RESTREPO M. FABIO Y RESTREPO M. JAIRO. Hola, química. Susaeta ediciones y cia. Ltda. Tomo 1. 2000), El agua, la sal, la arena, el azúcar, las estrellas e incluso los gases, presentes en el aire, se componen de materia. La definición de materia es todo aquello que tiene masa e inercia y ocupa un lugar en el espacio. (BURNS. A. RALPH. Fundamentos de la Química. Pearson Prentice Hall. Cuarta Edición. 2003).
La masa es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. Y se suele confundir la masa con el peso. (BURNS. A. RALPH. Fundamentos de la Química. Pearson Prentice Hall. Cuarta Edición. 2003). El peso de un cuerpo se refiere a la fuerza de atracción gravitacional de la tierra sobre dicho cuerpo. (RESTREPO M. FABIO Y RESTREPO M. JAIRO. Hola, química. Susaeta ediciones y Cía. Ltda. Tomo 1. 2000).
La materia se presenta en tres estados fundamentales: gaseosos, líquido y sólidos. Cada estado puede distinguirse fácilmente por su comportamiento en cuanto a forma y volumen. Los gases no tiene ni volumen, ni forma propia, sino que uno y otra dependen del recipiente en que se encuentren. Los líquidos tampoco tiene forma determinada, pero si se conservan su volumen cuando se pasan de un recipiente a otro. Los sólidos mantienen definidos tanto su forma y su volumen. (RESTREPO M. FABIO Y RESTREPO M. JAIRO. Hola, química. Susaeta ediciones y cia. Ltda. Tomo 1. 2000).
En el estado sólido las partículas pueden moverse vibrando u oscilando alrededor de posiciones fijas. Las partículas de este estado disponen de una forma ordenada, con una regularidad espacial geométrica dando lugar a diversas estructuras cristalinas. Al aumentar la temperatura aumenta la vibración de las partículas.
En los líquidos las partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por esta razón las partículas de un líquido pueden trasladarse con libertad. El número de partículas por unidad de volumen es muy alto, por ello son muy alto, por ello son muy frecuentes las colisiones y fricciones entre ellas. Así se explica que los líquidos no tengan forma fija y adopten la forma del recipiente que los contiene. También se explica propiedades como la fluidez o la viscosidad.
En los líquidos el movimiento es desordenado, pero existen asociaciones de varias partículas que, como si fueran una, se mueven al unísono. Al aumentar la temperatura aumenta la movilidad de las partículas. (Su energía)
En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. En un gas el número de partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las paredes del recipiente que los contiene. Esto explica las propiedades de expansibilidad y compresibilidad que presenta los gases: sus partículas se mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible. La compresibilidad tiene un límite, si se reduce mucho el volumen en que se encuentra confinado un gas este pasara a estado líquido. Al aumentar la temperatura las partículas se mueven más de prisa y chocan con mas energía contra las paredes del recipiente, por lo que aumenta la presión. (ESTADOS DE LA MATERIA http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados/gas.htm).
Los cambios de estado se encuentran una clase particular de materia depende de las condiciones de temperatura y presión. De esta manera, modificando una de estas variables, o ambas, podemos pasar la materia de un estado a otro. (RESTREPO M. FABIO Y RESTREPO M. JAIRO. Hola, química. Susaeta ediciones y Cía. Ltda. Tomo 1. 2000).
PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS
Clases específicas de materia, tales como el agua, la sal, el hierro, el azúcar o el oxígeno, reciben el nombre de sustancias. Las sustancias, por tanto presentan las propiedades generales de la materia, como son masa, peso y volumen. (RESTREPO M. FABIO Y RESTREPO M. JAIRO. Hola, química. Susaeta ediciones y Cía. Ltda. Tomo 1. 2000).
Las PROPIEDADES EXTENSIVAS, dependen del tamaño, cantidad o extensión de la muestra que tomamos. (A mayor tamaño, mayor peso, etc.). Pero las sustancias exhiben además un conjunto de propiedades que permitan distinguirlas entre si y que se denominan PROPIEDADES INTENSIVAS, son independientemente del tamaño de la muestra; se pueden mencionar color, olor, sabor, dureza, densidad, conductividad, térmica.
Las propiedades intensivas permitan distinguir unas sustancias de otras, lo que no se puede lograr con las extensivas.
Las sustancias suelen clasificarse también como físicas y químicas. Son PROPIEDADES FÍSICAS aquellas que pueden ser descritas independientemente para cada sustancia, sin que sea necesario hacer alusión a otra. Tales son, por ejemplo, color, brillo, dureza, densidad, magnetismo y maleabilidad. (RESTREPO M. FABIO Y RESTREPO M. JAIRO. Hola, química. Susaeta ediciones y cia. Ltda. Tomo 1. 2000).
Las PROPIEDADES QUIMICAS de una sustancia, son las que describen su comportamiento en presencia de otras. (RESTREPO M. FABIO Y RESTREPO M. JAIRO. Hola, química. Susaeta ediciones y cia. Ltda. Tomo 1. 2000).
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar y Observar algunas propiedades generales, físicas y químicas de la materia.
OBJETIVOS ESPECÍFICO
Identificar las reacciones que se presentan entre las sustancias químicas.
Analizar e identificar los cambios de estados, dependiendo a las condiciones de temperatura y presión.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Las precauciones se deben tener en el laboratorio, usar bata manga larga, gafas, guantes, tapabocas y 2 vasos precipitado de 50 ml, 2 tubos de ensayo, 2 vidrio de reloj, 1 termómetro, 1 mechero de bunsen (alcohol), 2 cucharas metálicas para combustión, 1 agitador de vidrio, 1 varilla de vidrio de 30 cm, un poco de plastilina, 2 ml de leche, 2 ml de jugo de limón, 0.5 gramos de azufre en polvo, 1 cucharada de azúcar, 10 ml de aceite de cocina.
PROCEDIMIENTO
Se vierta sobre los tubos de ensayo la leche y el jugo de limón y el aceite en un tubo de ensayo; 50 ml de agua en el otro vaso y se agita un poco sin derramar encima de los compañeros.
Se debe Observar cada una de las muestras, percibir el olor, color, estado, forma y textura de cada una de ellas. Y se registra los resultados.
Luego dejamos 25 ml de agua y se agrega un poco de azúcar y se observa lo que sucede.
Luego se amasa bien la plastilina y se enciende el mechero y se acerca la plastilina la llama, en una cuchara de combustión y se observa lo que sucede, con tal precaución evitando la inhalación de aquella sustancia. Se repite el procedimiento con una pequeña muestra de azufre y luego se compara el residuo de azufre quemado y la porción sin quemar y se anota lo observado y tratar de no inhalar la sustancia y no tener contacto dérmico, para evitar efectos adversos a dicha sustancia.
Y por último se realiza el mismo procedimiento, con el azúcar, y se tiene las mismas precauciones.
RESULTADOS.
LA MEZCLA DE LECHE Y LIMÓN
Esta mezcla se coagula, se vuelve cremoso, y se corta. Textura: liquida, se disuelven en 50ml de leche.
ACEITE Y AGUA
Se pone 50ml de agua y aceite las sustancias se separan, el agua se pone en la abajo y el aceite arriba no se disuelve.
AZÚCAR Y AGUA
En 50ml de agua se agrega azúcar, al inicio de la práctica el azúcar se pone en el fondo, al agitarlo se disuelve una sustancia con otra.
PLASTILINA EN LA LLAMA DEL MECHERO
La plastilina se coloca en una cuchara de combustión y se pone en la llama del mechero, esto se transforma de solido a líquido, conservando su color azul y de un olor agradable.
AZUFRE EN LA LLAMA DEL MECHERO
Se pone el azufre en una cuchara de combustión y se pone en la llama, se convierte de solido a liquido de color morado y un humo asociado (ácido sulfúrico). Al comparase el azufre sin quemar y el azufre en combustión, se observa que queda en una pasta de color negro, con una textura dura y un olor fuerte y desagradable.
AZUCAR EN LA LLAMA DEL MECHERO
Se pone un poco de azúcar en la cuchara de combustión y se pone en la llama del mechero. Después de un minuto empieza a hervir y por el calor se pone negra, con una textura como de melcocha al retirarse del calor queda dura, con un olor dulce similar a la panela.
DISCUSIÓN.
En esta sección se entra en detalle a analizar y estudiar los resultados obtenidos, en mezclar algunas sustancias con las otras o levarlas
...