Estrategias Pedagógicas Para La Promoción Y Educación Para La Salud En La Familia, Escuela Y Comunidad.
Jorge1919 de Enero de 2014
3.228 Palabras (13 Páginas)393 Visitas
El pensamiento martiano acerca de que la mejor medicina es la que precave, este pensamiento tiene como propósito contribuir a fomentar una cultura de salud que se refleje en estilos de vida más sanos de niños y niñas de educación inicial, a la familia y a la comunidad. Este propósito presupone que las acciones que se instrumenten respondan a determinadas premisas y objetivos que constituyen puntos de partida de la estrategia educacional en este sentido, para que forme parte intrínseca del modo de concebir la actividad pedagógica a partir de las características del contexto donde se desarrolle.
La formación del personal docente debe realizarse desde la perspectiva de las funciones que deberá asumir de forma reflexiva y creadora en su actuación profesional y en su auto-perfeccionamiento. Esto evidencia la necesidad de un trabajo estrechamente coordinado con las Universidades e Instituciones de Formación Docente, para la formación y transformación de la personalidad de los estudiantes de las carreras pedagógicas, los que paralelamente deben darle salida a los contenidos de salud escolar por las vías curricular, extracurricular, la educación familiar y comunitaria, al determinar y resolver problemas de la práctica contextualizada.
El trabajo para la Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación se rige por el ente rector, en el que se precisan los objetivos y los contenidos de la salud escolar, incluida la educación sexual, como punto de partida para articular y fortalecer las acciones en esta dirección, sobre la base de la integración de los sectores de Educación y Salud y otros entes involucrados en el tema.
Para orientar el trabajo dirigido a fomentar una cultura en salud que se refleje en estilos de vida más saludables de los niños, niñas, familia y comunidad, se plantean los siguientes objetivos:
• Fortalecer el tratamiento de los objetivos de salud a través de los contenidos de los programas de las diferentes enseñanzas.
• Contribuir a la formación de valores, al desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos y conductas saludables en los niños y niñas de Educación Preescolar para que sean capaces de asumir una actitud responsable ante la salud personal y colectiva.
• Estimular el perfeccionamiento continuo del personal docente en ejercicio y en formación en materia de salud escolar.
• Desarrollar trabajos e investigaciones científicas que contribuyan al enriquecimiento teórico, práctico y metodológico del trabajo de Promoción y Educación para la Salud Escolar.
Para lograr estos objetivos, la promoción de la salud debe propiciar a los niños niñas familia y comunidad los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Al respecto la salud debe ser concebida no solo como ausencia de enfermedad, sino también como bienestar físico, psíquico y social del hombre como resultado de la equilibrada interacción con el medio ambiente en que se desarrolla.
Asimismo, es importante que se comprenda que la educación para la salud es un proceso de educación permanente basado en informaciones y acciones dirigidas a desarrollar conocimientos, habilidades y hábitos saludables que
potencien la calidad de vida.
Asumir de esta forma la promoción y educación para la salud implica potenciar los propios contenidos de la enseñanza establecidos en los diferentes planes y programas de estudio; Los contenidos de salud expresados en los diferentes ejes temáticos fundamentales son los siguientes:
A. Higiene personal y colectiva.
B. Educación sexual.
C. Educación nutricional e higiene de los alimentos.
D. Educación anti tabáquica, antialcohólica y antidroga.
E. Prevención de accidentes y educación vial.
F. Comunicación y convivencia.
Estos ejes temáticos sirven de base para a partir del diagnóstico, organizar de forma flexible las acciones de promoción y educación para la salud a través de las diferentes vías y teniendo en cuenta la experiencia de los docentes y las necesidades y características del contexto donde se desarrolla, sin que constituya una sobrecarga para los mismos, sino una parte intrínseca de concebir la actividad pedagógica.
La vía curricular se complementa con la extracurricular y con la educación familiar y comunitaria para precisar los objetivos a lograr, lo que posibilita un enfoque integral para una mayor efectividad en la formación de una cultura en salud. Por otra parte, es indispensable un trabajo conjunto entre la triada escuela-familia-comunidad y los entes gubernamentales que hagan posible cumplir los objetivos planteados para la promoción y la educación para la salud.
Para poder implementar estrategias es fundamental el papel que debe cumplir el docente en cuanto a la parte pedagógica:
• Poseer los conocimientos y habilidades generales que le permitan una
actuación consecuente y responsable en aspectos relacionados con la sexualidad, hábitos alimentarios, conductas higiénicas y prevención de enfermedades, tanto en su desarrollo personal como en su influencia educativa en los alumnos que forma.
• Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos al darle salida a los contenidos de salud por las vías curricular, extracurricular, la educación familiar y comunitaria a través de su práctica pedagógica.
• Desarrollar investigaciones científicas en estrecha coordinación con el personal de salud (comités de salud de los consejos comunales) en función de dar solución a los problemas higiénicos, de sexualidad, tabaquismo, alcoholismo y de salud general que se identifiquen en las escuelas, la familia y la comunidad.
• Desarrollar actividades extracurriculares, de educación familiar y comunitaria encaminadas a la solución de los problemas de salud que se presenten. (4)
Los contenidos de salud, diseñados sobre la base de los ejes temáticos transversales, se insertan de forma flexible en los programas de las diferentes asignaturas y a través de la práctica profesional, que se concibe como interacción directa de los estudiantes en la transformación de la realidad educativa, en respuesta a las necesidades humanas y sociales previamente diagnosticadas.
Esta concepción propicia un sistema de conocimientos, habilidades, valores inherentes a la profesión, métodos de trabajo que contribuyen a desarrollar en los estudiantes modos de relacionarse y de actuación con un sentido humanista sustentado en raíces robinsonianas y bolivarianas, en el que el ser humano es el centro para el desarrollo integral de su personalidad, como sujeto activo y transformador consciente de la realidad y de sí mismo.
La implementación de estrategias para la Promoción y Educación para la salud requiere, por lo tanto, un trabajo en estrecha coordinación entre la escuela, la familia y la comunidad entendida como «todos los actores y grupos sociales que interactúan en el ecosistema de la escuela es decir, estudiantes, personal docente, no docente y directivo, la familia y personas de la comunidad involucradas en la dinámica de la vida escolar.
A partir del diagnóstico individual, estas estructuras diseñan las acciones dirigidas a la prevención y a la solución de problemas de salud que presentan los estudiantes.
Algunas estrategias que se pueden aplicar para la Promoción y Educación para la Salud:
• Articular con los Comités de Salud existentes en los Consejos Comunales.
• Diagnosticar cuales son los problemas de salud más frecuentes para poder abordarlos con eficacia.
• Dictar talleres y charlas como herramientas de trabajo.
• Jornadas comunitarias de divulgación de información.
• Hacer uso de la radio, tv y medios impresos comunitarios.
• Elaborar juegos didácticos donde puedan los niños y niñas – docente-familia como herramienta para integrarse y buscar soluciones a situaciones que los afectan .
• Crear un periódico escolar donde se divulguen las acciones ejecutadas a nivel de salud.
• En coordinación con los entes gubernamentales realizar jornadas de salud en la escuela donde también puedan ser atendidos los familiares de los alumnos y la comunidad en general.
• Articular con los psicopedagogos para remitir casos especiales.
Acciones pedagógicas para la promoción de salud
La promoción de salud como campo conceptual, metodológico e instrumental, trae entre sus pilares y estrategias, elementos favorecedores de la mejora de la calidad de vida a través de la trabajo de las determinantes de la salud; presupone que el logro del bienestar está en el potencial de contar con aliados y la movilización de la sociedad, trabaja con el principio de autonomía de los individuos y las sociedades, y refuerza el planeamiento del poder local para el cambio y el desarrollo sostenible.
La promoción de la salud busca y anhela el empoderamiento de la sociedad, vale decir aboga por el respeto de los derechos ciudadanos y de salud, e induce condiciones para orientar a la sociedad en acciones políticas y sociales que mejoren sus propias condiciones de vida. Para comprender bien la promoción de la salud, en la carrera de enfermería existe un modelo específico realizado por la Dra Nola Pender, que nos habla sobre esa promoción, dándonos aspectos muy importantes para fundamentar nuestras acciones en la vida diaria con las personas a nuestro cuidado.
En ese transcurrir de investigaciones de la Dra Nola Pender en su modelo de promoción de la salud claramente hace referencia a la salud como el estado altamente positivo, no simplemente
...