Estrategias Pedagogicas Para La Promocion De La Educacion Para La Salud En La Escuela, Familia, Comunidad
endrinagonzalez26 de Junio de 2013
1.452 Palabras (6 Páginas)832 Visitas
Educación para la Salud
Educación para la Salud
• Definición
• Evolución
• Objetivos
• Agentes de Educación y Campos de acción
• Modelos de Educación
• Intervenciones
Definición
• Tipo de educación cuyo objetivo final es la
modificación en sentido favorable de los
conocimientos, actitudes y comportamientos de
salud de los individuos, grupos y colectividades.
• Instrumento que tienen los profesionales y la
población para conseguir de ésta la capacidad de
controlar, mejorar, y tomar decisiones respecto a
su salud o enfermedad (Mazarrasa, 1992).
• Estrategia de intervención dentro de la Promoción
de la Salud.
Tipos de Acciones y resultados en
Promoción de la salud
Resultados
Finales
Resultados
sociales
Resultados
de salud
Sociales y de
Salud
Resultados
Intermedios
Estilos y
condiciones
de vida
saludables
Servicios de
salud
eficaces
Entornos
saludables
Determinantes
de la salud
modificados
Resultados
Iniciales
Alfabetización
para la Salud
Acción e
influencia
social
Políticas públicas saludables.
Practicas organizacionales
Medidas de
impacto de las
intervenciones
Acciones Educación Movilización
social Abogacía
¿De qué se trata?
• Educar no es informar y tampoco persuadir.
Su finalidad no es que se lleven a cabo
comportamientos definidos y prescritos por
el "experto", sino facilitar que las personas
desarrollen capacidades que les permitan
tomar decisiones conscientes y autónomas
sobre su propia salud.
¿Cómo se traduce en la práctica?
• Se trata de facilitar a la persona o al grupo
conocer su situación y hablar de ella en
primer lugar, o sea, escuchar antes de
informar o de dar "la charla"; ayudarles a
pensar más que pensar por ellos y ellas y no
"darles" soluciones sino facilitar que
encuentren las suyas propias. No se trata de
"prescribir" comportamientos sino de
promoverlos.2
Objetivos de la Educación para
Salud
• Promover hábitos de vida saludables.
• Informar a la población de las conductas
positivas y negativas de la salud.
• Ayudar a modificar comportamientos
negativos para la salud.
• Motivar para la modificación de conductas.
• Capacitar a los individuos a tomar sus
propias decisiones en el proceso de la salud.
Evolución
• Tradicionalmente: papel limitado
fundamentalmente a informar sobre
conductas de riesgo en los individuos.
• Actualmente: información-formación para
que la salud sea patrimonio del individuo y
la colectividad.
Agentes de Educación para la
Salud
• Son todas aquellas personas de la
comunidad que contribuyen a que los
individuos y grupos adopten conductas
positivas de salud.
– Profesionales de la Salud.
– Profesionales de la educación.
– Profesionales de la comunicación.
Campos de acción
• Población sana, con capacidad de autocuidado.
• Medio escolar.
• Medio laboral.
• Comunidad (asociaciones, medios de
comunicación).
• Población enferma, orientada a la recuperación de
la salud o su mejoría.
• Centro de salud, hospital, farmacia, domicilio.
Modelos tradicionales
1. Modelo biomédico: Unidireccional, según
enfermo. Información sobre el factor
etiológico para la adhesión del paciente al
tratamiento.
2. Modelo informativo: Unidireccional.
Información sobre comportamientos (no
aclara ni valores ni creencias).
Modelos tradicionales
3. Modelo de creencias de salud: Las creencias de
la población influyen decisivamente en la toma
de decisiones en relación a los comportamientos
promotores o restauradores de salud.
– Susceptibilidad individual a la enfermedad.
– Gravedad percibida de la enfermedad.
– Beneficios potenciales de la medida preventiva.
– Obstáculos encontrados para la adopción de las
medidas preventivas recomendadas.
Problema: no favorece el cambio de comportamiento en sanos3
Modelos tradicionales
4. Modelo persuasivo-motivacional
(O’Neill, 1979): De corte psicologicista.
Necesidad de incluir la motivación tras el
proceso de información, para la
consecución de determinados hábitos. “La
información cambia los conocimientos y la
motivación las actitudes”
Problema: el cambio de actitud no siempre conlleva un cambio de
comportamiento (es un cambio necesario, pero no suficiente).
Modelo actual
• Modelo pragmático o multifactorial:
Asumido por la O.M.S. Enfoque
multifactorial de la Educación para la Salud.
La promoción de la Salud influye sobre el
individuo y el medio ambiente.
• Utilizar el modelo persuasivo-motivacional
(información + motivación) para modificar actitudes
y dejar el camino abierto para el cambio de los
comportamientos.
• Tener en cuenta las contingencias situacionales:
medio ambiente físico, psicosocial y sociocultural.
Modelo pragmático o
multifactorial
A. Suministro de información
• Veraz, completa, comprensible.
• Exposición, atención y comprensión del mensaje.
• Usar la fuente de información más adecuada.
• Repetir la información a través de varios medios.
• Conativos: intenciones frente al estímulo.
Modelo pragmático o
multifactorial
B. Cambio de actitud (motivación)
• Actitud: Predisposición mental adquirida y
duradera a comportarse de una forma
determinada frente objetos, personas o
situaciones. Depende de factores:
– Cognitivos: lo que saben del estímulo.
– Afectivos: lo que sienten hacia el estímulo.
– Conativos: intenciones frente al estímulo.
Modelo pragmático o
multifactorial
C.
...