ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Promoción Y Educación De La Salud En La Escuela Familia Y Comunidad

jote2711 de Octubre de 2011

3.567 Palabras (15 Páginas)10.895 Visitas

Página 1 de 15

Promoción y Educación de La Salud en la Escuela Familia y Comunidad

ÍNDICE.

Introduccion

Promoción y Educación de La Salud en la Escuela Familia y Comunidad

Fundamentos Pedagógicos de la Promoción Educación para La Salud

Salud, Deporte, Recreación, Enfermedad, Medicamentos, Higiene Personal, Higiene Escolar, Hábitos Alimenticio, definidos acorde a los niños.

Características Filosóficas y Alimenticias de los niños y Niñas de 0 a 6 años de Edad

Procesos Pedagógicos en la Enseñanza de la Educación para la Salud.

Actores en el Proceso de Promoción y la Educación Para la Salud en los Centros Educativos.

Tendencias Contemporáneas para el Tratamiento de la Educación Inicial en la salud

La Educación para la Salud como Eje Transversal en el Currículo Escolar del Sistema Educativo Bolivariano.

Programa Nacional La escuela como espacio para la Salud Integral y calidad de Vida del Ministerio de educación

Conclusión

Bibliografía

Anexo

INTRODUCCIÓN

Este es el mayor nivel de integración de la Escuela Inicial y tiene como uno de sus objetivos principales contribuir al desarrollo de la salud de su alumnado y el de la comunidad donde se ubica, procurando hacer fáciles los comportamientos saludables promoviendo actitudes y conductas que lo posibiliten y propiciando un cambio en la consideración social de ciertas pautas de conducta. A tal fin, cuida de modo especial los factores que contribuyen a la creación del ambiente escolar saludable, pero lo que caracteriza a la Escuela Promotora de Salud es la importancia que concede al ámbito social. Para ello realiza proyectos de trabajo respecto a problemas de salud, relevantes para el alumnado e importantes para la sociedad. De esta forma contribuye a establecer y consolidar las políticas saludables promovidas por las instituciones, y colabora a reforzar las acciones comunitarias participando en proyectos que en estas instancias se proponen

Propicia que alumnos y alumnas sean agentes activos de salud, divulgando informaciones, actitudes y pautas de conducta. De esta forma, procura que las acciones que se llevan a cabo en el centro, no queden entre las cuatro paredes de las aulas, sino que lleguen al resto de la comunidad. El hecho de que el alumnado cobre protagonismo, en las actuaciones que se llevan a cabo en la escuela y fuera de ella, no solo desarrolla las actitudes y recursos individuales sino que contribuye a crear un ambiente social donde los mensajes saludables son mejor recibidos. Esta escuela intenta, no solo difundir conocimientos a través del alumnado, sino también modificar comportamientos de riesgos en los adultos y, "desarrollar la sensibilidad y atención hacia las necesidades de los hijos, propios y ajenos." (Ferrari, 1992). Esto requiere la constitución de una Comisión escolar de salud donde participen los diversos agentes sociales, de forma que cada uno colabore desde su perspectiva, en la empresa de hacer de la escuela un centro difusor de salud.

PROMOCIÓN Y EDUCACION DE LA SALUD EN LA ESCUELA FAMILIA Y COMUNIDAD.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LA PROMOCIÓN EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Representan los datos científicos sobre la esencia, objetivos, contenidos, métodos y medios, así como sobre las condiciones de la educación en sus relaciones mutuas, además de las particularidades de la conducta y de las motivaciones. Desde este punto de vista pedagógico-psicológico se revelan los principios didácticos y las leyes del aprendizaje de la educación para la salud en la escuela, estableciéndose la relación entre salud pública y sociedad.

SALUD, DEPORTE, RECREACIÓN, ENFERMEDAD, MEDICAMENTOS, HIGIENE PERSONAL, HIGIENE ESCOLAR, HÁBITOS ALIMENTICIO, DEFINIDOS ACORDE A LOS NIÑOS.

Salud,

Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de1946.

También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).

El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña. En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente",

Deporte,

El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, tablero, mesa, entre otros). A menudo asociada a la competitividad deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); sin embargo, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien observa su práctica.

Recreación,

Se entiende por recreación a todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el entretenimiento. Son casi infinitas las posibilidades de recreación que existen hoy en día, especialmente porque cada persona puede descubrir y desarrollar intereses por distintas formas de recreación y divertimento.

Enfermedad,

La enfermedad es un proceso y el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estadoontológico de salud. El estado o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego νόσος, nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medioambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel.

Medicamentos,

Un medicamento es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados fisiológicos.

Higiene Personal,

La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Aunque es una parte importante de nuestra vida cotidiana en la casa, la higiene personal no es sólo acerca de tener el pelo bien peinado y cepillarse los dientes; es importante para la salud y la seguridad de los trabajadores en el sitio de trabajo. Los trabajadores que prestan atención a su higiene personal pueden prevenir la propagación de gérmenes y enfermedades, reducir su exposición a productos químicos y contaminantes, y evitar el desarrollo de alergias a la piel, trastornos de la piel y sensibilidad a sustancias químicas.

Higiene Escolar,

En la institución educativa está la mejor posibilidad de crear una verdadera conciencia sanitaria. A partir del correspondiente aprendizaje, se generan conductas positivas en los escolares, extensivas a la comunidad. La educación, en su función preventiva, comprende la acción de los maestros que actúan en conjunto con la familia. El maestro tiene la oportunidad de influir en la manera de pensar de los escolares y de encaminar su acción, con el objetivo de alcanzar la salud individual y colectiva.

Hábitos Alimenticios, definidos acorde a los niños.

Los hábitos alimenticios de las familias se transmiten de padres a hijos y están influidos por varios factores entre los que destacan: el lugar geográfico, el clima, la vegetación, la disponibilidad de la región, costumbres y experiencias, por supuesto que también tienen que ver la capacidad de adquisición, la forma de selección y preparación de los alimentos y la forma de consumirlos (horarios, compañía).

Por ello, la alimentación de los niños y niñas debe ser:

Completa, incluyendo en los tres alimentos principales del día: desayuno, comida y cena, alimentos de los tres grupos:

-Cereales y tubérculos que proporcionan la energía para poder realizar las actividades físicas, mentales, intelectuales y sociales diarias.

CARACTERÍSTICAS FILOSÓFICAS Y ALIMENTICIAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS DE EDAD

Es importante conocer las distintas etapas por las que pasan los niños, para comprender mejor las pautas alimenticias y las exigencias nutricionales de cada momento. En la edad preescolar, la que corresponde al periodo de 3 a 6 años, el niño ya ha alcanzado una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes. Es una etapa de crecimiento más lento y estable, en la que los niños ganan una media de 2 quilos de peso, y de 5 a 6 cm. de talla, al año.

En esta etapa los niños

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com