Estrellas Y Big Bang
maxagz19 de Febrero de 2014
624 Palabras (3 Páginas)363 Visitas
Probablemente falta mucho tiempo para que se pueda asegurar a ciencia cierta qué es lo que había antes del Big Bang, lo más sencillo de suponer es que antes del Big Bang no había nada ya que consideramos a este fenómeno como el principio del tiempo. Algunas teorías indican que antes de la gran explosión únicamente existían partículas de muy alta densidad en forma de agujeros negros, otras que el material de nuestro universo pudo venir de otro universo ya existente, sin embargo aunque estas teorías no se encuentren del todo equivocadas no se pueden sacar referencias claras porque no ha existido un experimento científico capaz de respaldarlas al cien por ciento.
De la misma manera, el Big Bang pudo o no ocurrir sin embargo, es una de las teorías más aceptadas de la creación del universo hasta nuestros tiempos, para que esta explosión pudiera haberse llevado a cabo se necesitaron ciertas condiciones, por ejemplo temperaturas extremadamente grandes en la masa cósmica y un punto de densidad máxima infinita entre otras. El resultado de una explosión de dimensiones colosales generó una especie de sopa de radiación en que comienzan a cocinarse las partículas elementales que rigen nuestra existencia y determinan nuestras características y las del universo mismo (electrones, neutrones, protones, etc.).
Con la formación y choque entre partículas comenzaron a crearse los primeros elementos (siendo el primero el Helio cuatro) para posteriormente dar pie a la formación de las estrellas. Las estrellas son formadas de la contracción de una nube de gas y polvo cósmico a una temperatura de formación aproximada a los 15millones de °C.
La longevidad de una estrella está relacionada con su masa, entre más masa contenga una estrella más tiempo vivirá; cuando una estrella es joven es capaz de producir helio a partir de reacciones químicas en su núcleo (nucleo-síntesis) mientras más longeva se vuelve una estrella, puede producir una cantidad cada vez mayor de elementos, los primeros 26 elementos de la tabla periódica se originaron en el interior de las estrellas.
Dependiendo de su tamaño y de la etapa de su vida en la que se encuentran las estrellas pueden clasificarse de diferentes maneras; ésta clasificación podría iniciarse con las proto estrellas, que son estrellas en formación en las que no hay fusión en el núcleo posiblemente continuar en escala de tamaño con las enanas marrón, sin embargo existe mucha discrepancia entre si deben o no considerarse estrellas ya que nunca inician sus reacciones de fusión; después seguirían las enanas blancas las cuales son aquellas estrellas de tamaño menor a nuestro sol que al terminar su ciclo de vida se enfrían y compactan.
No solo hay estrellas pequeñas, a las que son del tamaño de nuestro sol les espera convertirse al final de su existencia en gigantes rojas, cuando mueren expanden su tamaño para terminar en forma de explosión de polvo cósmico. También gracias a masas colosales existen estrellas más grandes que el sol, cuando estas mega estrellas terminan su ciclo de vida ocurre una explosión que puede manifestarse de manera muy notable, una explosión supernova. Dicho fenómeno permite la formación de estrellas de neutrones, que son núcleos atómicos gigantescos de extremadamente alta densidad; por el proceso de colapso gravitacional en la formación de éste tipo de estrellas se puede tener como resultado un pulsar, esto debido al enorme movimiento angular presente.
Si hay una estrella que exceda las ocho masas solares, terminará su existencia como un agujero negro.
Bibliografía:
Arzayus, S. T. (s.f.). Astroverada. Recuperado el 01 de 02 de 2014, de http://astroverada.com/_/main/t_evolucion.html
Observatorio McDonald de la Universidad de Texas. (s.f.). radiouniverso. Recuperado el 01 de 02 de 2014, de http://radiouniverso.org/resources/mass/estrellas/secuencia principal.html
Olivera,
...