Estructura De La Revolución De La Ciencia
Milochocientos25 de Enero de 2015
291 Palabras (2 Páginas)188 Visitas
los comienzos de la Europa moderna, la pintura fue considerada la disciplina acumulativa. Du- rante esos años, se suponía que la meta del artista era la representación. Los críticos y los histo- riadores, como Plinio y Vasari, registraron con veneración la serie de inventos que, desde el es- corzo hasta el claroscuro, habían hecho posible, sucesivamente, representaciones más perfectas de la naturaleza.1 Pero ésos son también los años, particularmente durante el Renacimiento, cuan- do no se consideraba que hubiera una gran sepa- ración entre las ciencias y las artes. Leonardo era sólo uno de entre muchos hombres que pa- saba libremente de uno a otro campo, los que sólo más tarde se hicieron categóricamente dis- tintos.2 Además, incluso después de que cesó ese intercambio continuo, el término 'arte' continuó aplicándose tanto a la tecnología y a las artesa- nías, las que también se consideraban como pro- gresivas, como a la pintura y a la escultura. Sólo cuando estas últimas renunciaron de manera ine- quívoca a la representación como finalidad y comenzaron a aprender nuevamente de los mo- delos antiguos, obtuvo su profundidad actual la separación que, hoy en día, damos por sentada. E incluso en la actualidad, cambiando de campos una vez más, parte de nuestra dificultad para ver las diferencias profundas entre la ciencia y la tecnología debe relacionarse con el hecho de que el progreso es un atributo evidente de ambos campos. Sin embargo, puede sólo aclarar, no resolver,
1 E. H. Gombrich, Art and Illusion: A Study in the Psychology of Pictorial Representation (Nueva York, 1960), pp. 11-12.
2 Idem., p. 97; y Giorgio de Santillana, "The Role of Art in the Scientific Renaissance", en Critical Problems in the History of Science, ed. M. Clagett (Madison, Wis., 1959), pp. 33-65.
...