Estructura geológica del relieve
yadag12 de Noviembre de 2012
734 Palabras (3 Páginas)688 Visitas
Estructura geológica del relieve
La estructura geológica es determinante en el desarrollo del relieve. Las formas topográficas son una manifestación directa de las estructuras geológicas presentes. Por ejemplo, los ejes anticlinales y sinclinales determinan la existencia de relieves de crestas y valles paralelos; las fallas pueden controlar el desarrollo de bloques levantados o hundidos. La estructura tiene relación, a su vez, con la composición mineralógica que puede asociarse a la mayor o menor resistencia de las rocas ante el intemperismo; en consecuencia, en la naturaleza hay rocas de gran resistencia, como aquellas que poseen un alto contenido de cuarzo (cuarcitas, areniscas), lo que crea relieves elevados que resaltan sobre aquellos constituidos por rocas más débiles constituidas por una menor cantidad de cuarzo, pero con mayor proporción de feldespatos.
Estructura Geológica De Costa Montaña
Geológicamente, el arco montañoso andino-costero es un mosaico porque está constituido por los tres tipos de rocas ígneas y metamórficas en las áreas montañosas, y sedimentarías en las depresiones internas, valles, colinas y piedemontes; su origen puede ubicarse en el Cenozoico Superior (era geológica terciaria); forma parte del gran plegamiento andino-americano. En cuanto a la depresión Marabina y demás depresiones, son de tipo tectónico, se originaron al levantarse la cordillera de Mérida, la de Perijá, el sistema de la Costa y el sistema Coriano y se configuraron y estructuraron por procesos de sedimentación durante toda la era Cuaternaria.
La evolución geológica de sus formaciones rocosas produjo cierto grado de mineralización que determinó su significativa riqueza mineral así:
En la Cordillera de Mérida: las minas de carbón de Lobatera, las de azufre en Seboruco, las de yeso, cobre y asfalto (estado Táchira) las de plomo en Bailadores y las de mica en Timotes (estado Mérida).
En el Sistema de la Costa, las formaciones calizas cretácicas le asignan una sobresaliente importancia económica a muchas áreas orográficas costaneras, en virtud de que sus rocas se emplean en la fabricación de cemento igualmente, los terrenos sedimentarios arcillosos, las minas de asbesto y de cal, tienen gran importancia. También se encuentran importantes yacimientos minerales, tales como los de azufre en Puerto Píritu (Anzoátegui), Aroa (Yaracuy) y El Pilar (Sucre) o los de níquel en Tejerías y Villa de Cura (Aragua) y en San Juan de los Morros (Guárico).
En la Depresión Marabina, la deposición de enormes masas de materia orgánica acumulada y el larguísimo período que estuvo cubierta por las aguas del mar, dieron origen a los ricos yacimientos petrolíferos hoy existentes en ella. Además, se localizan los yacimientos de carbón de mejor calidad con que cuenta el país, en las cuencas de los ríos Guasare, Socuy y Cachiri.
En la formación Falcón-Lara- Yaracuy, la abundancia de rocas calizas ha dado lugar a importantes áreas de relieve cársico, corno el representado por sus cuevas naturales y por su explotación para la producción de cemento y cal. En los distritos Bolívar y Nirgua del estado Yaracuy, existen importantes yacimientos de cobre. También se estima que algunas acumulaciones arenosas podrían utilizarse en la fabricación de vidrio. En Riecito, estado Falcón, se encuentran importantes yacimientos de fosforita, que surten a la petroquímica de Morón.
Era Geológica Región Costa Montaña
Se originó a finales de la era secundaria en el periodo mesozoico y principios del terciario; periodo cenozoico, producto de una larga etapa de movimientos tectónicos y actividad volcánica los cuales la hicieron salir a la superficie. Comienza en los Andes Venezolanos y culminan en la Península de Paria Edo. Sucre.
En los Andes abarca los estados Táchira, Mérida, Trujillo y parte de Lara. Al
...